Día: 24 de agosto de 2025
TELDE SIGUE ORGULLOSA: JOSÉ VÉLEZ PUSO EL BROCHE DE ORO A LAS FIESTAS DE SAN BARTOLOMÉ EN LANZAROTE
«EL MONDONGO DE SALINETAS»
«El silencio de los árboles» puede referirse a varias obras literarias o reflexiones sobre naturaleza y la condición humana, y dependiendo del contexto puede aludir a una novela de ficción, a una reflexión filosófica o a una obra de no ficción.
El artículo epistolar «El silencio de los árboles en Telde», a mi entender, no reflexiona sobre la naturaleza y la condición humana, mostrando un interés PAJARERO: «siempre acompañaron con su monorrítmico piar», «los mañaneros y melodiosos», «el repetitivo arrullo de las tórtolas turcas -por cierto originarias de Asia y que han colonizado Europa y Canarias-«; manifestando un amor ARBORÓFILO: «a pesar de su falta de agua y sus podas salvajes», «de su abandono explícito», «la condena irreversible por estudios técnicos»; y acusando con una MISANTROPÍA PATOLÓGICA: «el arboricidio programado no ha hecho más que empezar», «el desprecio a la vida vegetal por parte del ser humano», «y así se llevó a cabo su condena a muerte», …
En los antecedentes de la Historia de Salinetas hay DATAS concedidas por el Cabildo a Hernando Díaz de Morón, otorgándole licencia para hacer unas SALINAS en las costas de Telde conforme con la solicitud que hizo el 25 de febrero de 1.541 -hace 250 años-; edificaciones construidas entre 1.875 y 1.955; y en 1.913 doña Adela Martínez de Escobar vendió a don Juan Francisco Gómez Apolinario los límites desde el Jable del mar hasta Las Huesas, al norte el Barranquillo del MONDONGO, al sur la Montañeta de Silva -donde se erigió el complejo industrial de CINSA-; y en la playa, a mediados del siglo XX, existían varias edificaciones del siglo XIX.
Teniendo en cuenta las características del terreno pedregoso de superficie calcárea y subsuelo altamente salino -por la influencia del nivel freático del mar-, es fácil objetivar la ANODINA vegetación del lugar y la PENURIA que han padecido los árboles ornamentales plantados en la zona – que ya en 1.541, hace 250 años, Hernando Díaz Morón predijo con acierto, la identidad y el destino de semejante paraje, unas SALINAS-, y que con el transcurrir del tiempo reciente, estos árboles plantados ocasionalmente con casuística humana, se hayan convertido en el REFUGIO necesario y suficiente para que las aves que los habitan, generen un riesgo de zoonosis para la población actual. Hay que aclarar que la causa de las muertes de las tórtolas al final del verano, esté motivado por las altas temperaturas de estos días y por la falta de agua fresca y baños -tan necesarios para estos animales y que los ARBORÓFILOS no han previsto para la supervivencia subsiguiente de estos seres vivos-, y no fomentar bulos de envenenamientos; y las moscas «enormes o gigantes» -probablemente sean moscas de carne (sarcofagoide)- que atraídas por la carroña, depositen sus huevos en la materia orgánica en descomposición, y las larvas se alimenten de estos restos devorándolos.
Dicho esto, el esperanzador PROYECTO DE RENOVACIÓN DE LA RAMBLA previsto por el Ayuntamiento de Telde para 2.026, debería DELIMITAR el espacio entre las viviendas CONSOLIDADAS del litoral – actualmente con aceras paupérrimas e intransitables para los viandantes, al borde de la calzada con el riesgo consiguiente por el paso de vehiculos-, y las viviendas REIVINDICATARIAS de «Torres Florido» construidas posteriormente – con jardín y acera espléndida de grandes dimensiones que según explicaciones de la época cuando construyeron «se habían equivocado en las mediciones del frontal de las edificaciones».
Y lo más importante, proyectar una avenida que de acceso sin barreras al ENTORNO NATURAL que es LA PLAYA, caracterizándose por la combinación de elementos urbanos y naturales, con la Avenida que es es una vía de acceso de vehículos y peatonal, CREANDO UNA TRANCISIÓN ENTRE LA CIUDAD Y EL ESPACIO NATURAL, LA PLAYA; QUE CON UN DISEÑO MÁS MODERNO CON ACERAS AMPLIAS Y DRENAJE AVANZADO, se mejoraría el entorno de SALINETAS y su salud ambiental.
Tomás Arencibia Mireles
EL DOBLE DISCURSO DEL ALCALDE DE VALSEQUILLO: «SI ME PRESENTAN LA MOCIÓN DE CENSURA SERÁ ACEPTANDO EL TRANSFUGUISMO»
Se le ha debido ir la pinza al alcalde de Valsequillo, Francisco Atta, cuando la pasada semana se descolgaba en el periódico La Provincia, con el siguiente titular: «Si me presentan la moción de censura será aceptando el transfuguismo», fíjate tú y nosotros sin enterarnos.
Después de llevar ocho meses en minoría en el Ayuntamiento de Valsequillo, sin conseguir reestructurar el gobierno municipal, se descuelga con estas declaraciones que dichas por el suena a puro choteo.
Habla de legitimar el transfuguismo, pero olvida que el mismo rompió el pacto con Nueva Canarias sin dejar el acta, para unirse a las hueste de Teodoro Sosa y en su momento se apoyó en otro transfuga como Gregorio Peñate, que era concejal del PP, para perpetuarse en el poder.
Digamos que Paco Atta, no está legitimado para hablar sobre el transfuguismo, porque el ha dado el salto a Municipalistas Primero Canarias, sin entregar el acta, convirtiéndose el mismo en un transfuga.
Se ensaña con la ex concejala de Assba que abandono el partido en este mandato, afirmando que desde el punto de vista de la ética y la moral deja mucho que desear, pero respetamos la decisión de “esa concejal tránsfuga”, “Puede irse a otro proyecto, pero antes debería entregar el acta”
«Consejos vendo que para mí no tengo”, el todavía alcalde de Valsequillo, se ha pasado a «Municipalistas Primero Canarias» agrupación de tránsfugas escindidos de Nueva Canarias, en la que cada uno de ellos, ha antepuesto primero de sus intereses personales, ¿Con qué legitimidad puede entonces hablar de transfuguismo?
MC / Canarias Informativa