«VALSEQUILLO: ENTRE LA MOCIÓN DE CENSURA FANTASMA Y LA SUELTA DEL PERRO MALDITO, SOLO UNO SE ATREVE A SALIR A LA CALLE»

Comparte esto:
El Tribunal Constitucional tumbó la norma antitransfuguismo el 10 de junio, el BOE lo confirmó el 14 de julio… y desde entonces la oposición de Valsequillo tenía la autopista libre para presentar la moción de censura. Pero claro, una cosa es hablar en tertulias, y otra muy distinta dar el paso sin que te tiemble la mano.
 
Los medios locales ya lo habían vendido: “a corto plazo”, “este verano”, “inminente”. Pues sí, inminente como el tren a Canarias. La moción no ha llegado, ni se la espera.
 
El golpe de gracia lo dio el PSOE el 31 de julio: “Nosotros ahí no firmamos”. Y ahí quedó la oposición, más sola que la campana de Tenteniguada en invierno. Resultado: mucho runrún, mucho titular, pero ni un solo papel sobre la mesa.
 
Mientras tanto, los vecinos ya se lo toman con humor: saben que la política local es como un culebrón barato, con promesas que nunca se cumplen, pactos que se rompen antes de firmarse y actores que siguen en cartelera aunque el público ya esté cansado.
 
Y aquí viene la ironía: en septiembre llega el Perro Maldito, esa representación que sí cumple lo que promete. Humo, fuego, sustos, espectáculo… y todo a su hora. No falla. La política, en cambio, lleva meses anunciando un “gran estreno” y al final lo único que tenemos es un ensayo general sin público.
 
La comparación es inevitable:
 
El Perro Maldito mete miedo y aparece puntual. La moción mete ruido y nunca aparece. Conclusión: en Valsequillo tenemos mociones tan flojas que ni el mismísimo Perro Maldito se atreve a sacarlas del infierno. Así que si quieren emociones fuertes, olvídense del pleno municipal y vayan a la plaza en septiembre. Porque mientras el Perro Maldito se suelta con todo su poderío, la moción sigue guardada en una gaveta, más muerta de risa que los planes políticos que nunca se cumplen.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio
 

TELDE CUENTA CON SU PROPIO PLAN DE CONTROL DE LAS COLONIAS FELINAS

Comparte esto:

Se han castrado 416 gasto gatos en nueve meses y a demás de tener nuestro plan propio de control de las colonias felinas -puntualiza Artiles- “han surgido dudas en torno al planteamiento del Cabildo, ya que podría contravenir lo establecido en la Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales”.

El pasado mes de noviembre, la Concejalía de Bienestar Animal, del Ayuntamiento de Telde y la ONG ARYCAN con la colaboración de las gestoras de colonias de gatos, firmaron un convenio mediante el cual acordaron prestar asistencia técnica mutua para implementar campañas de esterilización de gatos y mejorar la gestión de perros en situación de abandono.

ARYCAN brinda asesoría continua al área de Bienestar Animal y colabora en las campañas de esterilización masivas o programadas de gatos en colonias felinas, así como en la gestión de perros identificados por el Ayuntamiento. La planificación y organización de las campañas será responsabilidad del Consistorio, que consensuará con la asociación las fechas más adecuadas.

En 9 meses se han esterilizado 416 gatos por parte de ARYCAN, quien además ofrece charlas y formación sobre la gestión ética de colonias felinas y el bienestar animal en general.

La firma de este convenio asevera el concejal de Bienestar Animal, Juan Francisco Artiles, “es una apuesta firme por la gestión ética y responsable de todos los animales en Telde”. En este sentido, el edil destaca que “el método CER (captura, esterilización y retorno) es la fórmula más idónea y eficaz para llevarla a cabo”.

Además de tener nuestro plan propio de control de las colonias felinas -puntualiza Artiles- “han surgido dudas en torno al planteamiento del Cabildo, ya que podría contravenir lo establecido en la Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales”. Añadió que “es necesario realizar consultas a las administraciones competentes para garantizar la coherencia normativa y asegurar el bienestar animal en Telde”.

 

«LA DESHUMANIZACIÓN DEL ADVERSARIO POLÍTICO»

Comparte esto:

La deshumanización del adversario político es la estrategia más vieja y más sucia que se conoce. En mi corta experiencia política he visto estrategias para vencer al adversario que no sólo son cuestionables, sino directamente deleznables. Una de ellas es la judicialización de la política: presentar denuncias, abrir causas y lanzar acusaciones de cualquier tipo, no para buscar justicia, sino para apartar a un competidor de la arena política. Otra, aún más corrosiva, es la deshumanización del adversario: convertirlo en una caricatura moralmente indeseable, en un enemigo sin dignidad, para que sea más fácil destruirlo a ojos de la opinión pública.

En muchas ocasiones, ambas estrategias se combinan. Hay verdaderos maestros de esta alquimia oscura: inventan un relato, lo amplifican, y aunque el acusado termine demostrando su inocencia, el daño ya está hecho. El resultado es siempre el mismo: un adversario manchado, debilitado, y con menos fuerza para seguir en la lucha. La lapidación pública deja heridas que la absolución judicial no cura.

Esta táctica la han usado la derecha, la ultraderecha y también ciertas sectas políticas unipersonales sin ideología que, aunque pretendan mostrarse renovadoras, siguen respondiendo a las mismas lógicas de poder de siempre. Cambian las caras, pero no las intenciones. Colocan al frente a alguien con apariencia de buena persona, un supuesto gestor, que termina destacando más en la organización de fiestas, fanfarrias y selfies que en la resolución de los problemas reales.

Hoy asistimos a un momento histórico donde el paradigma ha cambiado: cuanto mayor es la mentira que se vomita sobre el adversario, más se cree que se pueden ganar votos. Y, en cierta manera, durante un tiempo puede funcionar. Pero la historia nos enseña que el engaño tiene fecha de caducidad. Lo dijo Abraham Lincoln: «Se puede engañar a algunos todo el tiempo y a todos algún tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo.»

La política sin principios y la manipulación de la verdad no son nuevas. Gandhi advirtió que una de las siete causas de la desgracia humana es la política sin principios. Deshumanizar al adversario y judicializar la disidencia son, en el fondo, formas de practicar precisamente esa política vacía de ética. Al final, quienes juegan a este juego olvidan que el adversario no es un enemigo a exterminar, sino un contrapeso necesario en cualquier democracia sana.

Porque si aceptamos que todo vale para ganar, un día la maquinaria se volverá contra nosotros mismos. Y entonces descubriremos que lo que está en juego no es solo el futuro de un político, sino la salud de la democracia.

Diego Fernando Ojeda Ramos, fue concejal del Ayuntamiento de Telde y actualmente es asesor en la Consejería del sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo Insular de Gran Canaria

DRAGO CANARIAS EXIGE BLINDAR LA BIOSEGURIDAD EN PUERTOS Y AEROPUERTOS: “SOMOS UN TESORO INSULAR Y UN ECOSISTEMA FRÁGIL”

Comparte esto:

El Bloque de Vida Rural de Drago Canarias alerta sobre la necesidad de blindar la bioseguridad en los puertos y aeropuertos canarios, tras confirmarse recientemente la plaga de filoxera en la vid en Tenerife y la primera captura de una culebra real de California en la misma isla. Desde el bloque se sostiene que no son episodios aislados, sino la evidencia de un fallo persistente en nuestra primera línea de defensa.

Sobre esta cuestión se pronunció la Portavoz Nacional de Drago Canarias, Carmen Peña, quien explicó que “cuando dos alertas de esta magnitud estallan casi a la vez el mensaje es claro, hay que reforzar la puerta de entrada a la mercancía con normativas más rigurosas y eficientes”.

“Canarias es un punto caliente de biodiversidad reconocido internacionalmente —prosiguió Peña—, ese patrimonio que nos hace únicos nace de la insularidad y esa misma insularidad nos vuelve especialmente vulnerables a plagas, enfermedades y especies exóticas” a lo que añadió que “si somos conscientes de que el riesgo entra con mercancías y con el movimiento de personas entre islas y desde fuera, la respuesta debe centrarse en la frontera y en los tránsitos interinsulares”.

En las últimas décadas han llegado a nuestros cultivos plagas que no existían o que no tenían presencia relevante: la tuta del tomate, la polilla guatemalteca de la papa, la araña cristalina en el aguacate, moscas blancas que hoy afectan a solanáceas y platanera o el virus del enrollado de la vid, entre muchas otras. Todas ellas han obligado a intensificar tratamientos y cuidados, encareciendo la producción y restando competitividad a nuestros agricultores y agricultoras frente a productos importados que, paradójicamente, a menudo son el vehículo de entrada del problema. 

“Nuestra prioridad es proteger lo nuestro con el mismo rigor que se aplica en otros territorios insulares, la bioseguridad es la condición de posibilidad de nuestra agricultura, nuestra biodiversidad y nuestra economía rural”, afirmó la Portavoz Nacional.

El ejemplo de otros territorios insulares

Galápagos opera desde hace años con un sistema integral de bioseguridad que no deja eslabones sueltos: declaración obligatoria, inspección real de equipajes y carga en origen y en destino, cuarentena cuando procede, desinsectación reglada de aeronaves y barcos, inspección de cascos para evitar organismos adheridos y equipos de respuesta rápida que actúan en horas ante cualquier detección. Es un modelo pensado para islas con alto valor ecológico y mucho tráfico que ha demostrado reducir las entradas de riesgo sin frenar la actividad económica. 

En este sentido, Peña señaló que “ese es el estándar que merece Canarias, controles discretos pero inflexibles antes de embarcar, al llegar y entre islas” e indicó que “en la UE, Canarias tiene un régimen fitosanitario especial —en la práctica, trato de ‘país tercero’— que habilita y obliga a exigir certificados, inspecciones y, si procede, retener o devolver mercancías de riesgo, pero no se aplica como tal; Azores y Madeira, con el mismo encaje, sí que lo aplican, con controles fronterizos firmes, pero aquí falta voluntad política”.

Las propuestas del Bloque de Vida Rural

Ante este escenario, el Bloque de Vida Rural plantea que el Gobierno de Canarias debería dar un viraje inmediato en materia de bioseguridad e implementar reglas claras, equiparar normativas y realizar controles reales allí donde se produzca la entrada y el movimiento entre islas.

“Quienes han gobernado hasta ahora —y quienes gobiernan hoy— han descuidado nuestras fronteras, poniendo en grave riesgo el sector primario y nuestros ecosistemas”, relata Peña y recalca que “para Drago Canarias, proteger la biodiversidad, el campo canario y a quienes lo cultivan será siempre uno de los pilares de nuestra propuesta política de defensa del territorio y lucha por la soberanía alimentaria”.

En lo inmediato, se reclama una cadena de bioseguridad efectiva desde origen hasta destino —también entre islas—, con declaración obligatoria, inspección efectiva de equipajes y carga y con capacidad de rechazo de lo que no cumpla; un cordón sanitario interinsular que impida saltos de especies, con protocolos homogéneos y respuesta rápida; menos dependencia de importaciones de riesgo mediante viveros y plantones locales certificados y manejo preventivo; así como un plan de concienciación continuado dirigido a la ciudadanía canaria —y a quienes nos visitan—, con transparencia sobre interceptaciones y actuaciones. Estas medidas, además, podrían constituir una fuente de empleo de calidad en todas las islas.

Al mismo tiempo, desde Drago Canarias se liga la bioseguridad a la soberanía alimentaria, ya que facilitar la comercialización del producto local y reducir la dependencia de importaciones no solo es justo para quien produce aquí, también reduce las vías de entrada de patógenos, plagas y especies invasoras.

“Mientras el producto importado sigue entrando con fuerza y condicionando la salida de la cosecha local, a nuestras agricultoras y agricultores se les exige cada vez más papeleo y controles para poder vender aquí, ese desequilibrio —señalado por el propio sector— es insostenible y el ejecutivo actual debe corregirlo”, sentencia Peña.

El caso de la papa es paradigmático, mientras la cosecha local busca salida, el mercado se abastece con importaciones crecientes. La entrada de papa de Israel añade una dimensión ética, además de económica. En un contexto de genocidio en Palestina, aceptar ese origen es inaceptable. Se requiere transparencia mensual en las importaciones por origen y una política de compra pública responsable que priorice el producto canario cuando cumpla los estándares, exija certificados fitosanitarios y trazabilidad por lote y origen, aplique estrictamente el principio de precaución y excluya proveedores vinculados a graves violaciones de derechos humanos, con auditorías y capacidad de rechazo ante cualquier incumplimiento.

Vincular bioseguridad y soberanía alimentaria —con controles firmes y apoyo real al producto local— salvaguarda nuestros ecosistemas, da estabilidad al campo y minimiza las vías de entrada de plagas. Por ello, Peña concluyó haciendo hincapié en que “somos un tesoro insular y también un ecosistema frágil” y en que “defender nuestras variedades, nuestros cultivos, nuestros paisajes y nuestra fauna es una obligación para situarnos en el estándar de las mejores islas del mundo en cuanto a bioseguridad”.

 

JUAN MARTEL ASUME “DE FACTO” LA CONCEJALÍA DE FESTEJOS EN TELDE

Comparte esto:

Hace tiempo era “voz populi” que el concejal de Cultura Servicios Municipales y portavoz municipal de Coalición Canaria, por la gracia de un informe del secretario municipal,  en el Ayuntamiento de Telde, Juan Martel, llevaba las riendas de la concejalía de Festejos, solo que ahora lo hace oficial al ofrecer apoyo logístico al Patronato de Cultura, Fiestas y Deporte San Ramón Nonato, de El Caracol.

Las intromisiones en el área de Festejos, han sido constantes desde comienzos del mandato, de una parte por la apatía del concejal del área, Miguel Rodríguez (Ciuca) que tanto le da que le da lo mismo y si le resuelven la papeleta eso de menos tiene que trabajar el, como por la voracidad de Martel que se lo traga todo.

El alcalde de Telde, Juan A. Peña, es quien permite estos desaguisados, todo sea por mantenerse en la poltrona y no enfadar a Pablito Rodríguez, (CC), incluso permitir el puenteo de uno de sus concejales que solo está para salir en la foto y eso si, siempre en un segundo plano.

Mientras hay barrios de Telde, que las han pasado canutas para poder sacar adelante sus fiestas, el sempiterno concejal de Lomo Magullo, ofrece  apoyos logísticos y organizativos al patronato de las fiestas de El Caracol.

Asevera Martel, de “la importancia de estas celebraciones para la vida social y cultural del barrio, subrayando que «son una oportunidad para reforzar la identidad vecinal, mantener vivas nuestras tradiciones y dinamizar la convivencia en el barrio», lo malo es que no sea equitativa esta respuesta por parte del hombre fuerte del Ayuntamiento de Telde, con otros barrios del municipio.

Es una autentica sin razón lo que está ocurriendo en la ciudad de Telde, donde no hay nadie al mando y eso es más que evidente,  tenemos un un gobierno que mira exclusivamente por sus propios intereses, que no lo hace por el interés general y un alcalde que para no tener problemas con el socio, hace dejación de sus funciones.

Los problemas de Telde no se resuelven en las redes sociales, ni se dirige una ciudad a golpe de improvisación, mientras un señor que en cualquier gobierno sería el último de la fila, se mueve a sus anchas sin nadie que le tosa, es algo lamentable. 

Maribel Castro / Canarias Informativa

CALDERÍN (PP) ACERCA LOS CONTENEDORES AMARILLOS A LAS PLAYAS DE TELDE PARA CONCIENCIAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE SU USO

Comparte esto:
La Concejalía de Limpieza Viaria y Recogida de Residuos, que dirige María Calderín, ha acercado a las playas de Telde varios contenedores portátiles amarillos para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de su uso, bajo el lema Tu lata al amarillo, cada lata cuenta.
 
Se trata de una actividad incluida en una campaña lanzada por Ecoembes en la que el área ha querido participar para recordar a los usuarios de las playas la necesidad de reciclar y de dar uso a este contenedor. Así, se ha hecho especial hincapié en el depósito de las latas en los mismos, ante cualquier duda sobre su destino como residuo, especialmente en verano, cuando existe mayor afluencia en la costa y es habitual llevar este tipo de recipientes hasta la misma arena.
 
La iniciativa, que comenzó este viernes 15 de agosto en la playa de Melenara, de 11.00 a 15.00 horas, ha continuado hoy sábado en Salinetas y volverá mañana domingo a Hoya del Pozo y el próximo sábado 23 de agosto a La Garita, en la misma franja horaria.
 
“Cuidar del entorno que nos rodea y proteger el medioambiente es tarea de todos y un gesto tan simple como tirar una lata donde corresponde puede marcar la diferencia”, asegura María Calderín. “Por ello hemos querido sumarnos a esta campaña, para recordar a la ciudadanía que las latas siempre van al contenedor amarillo y, a su vez, concienciar sobre la necesidad de reciclar, dar pautas para hacerlo correctamente y acercar herramientas que sigan utilizando en el presente y el futuro”, concluye la concejala.

5

Image 1 De 6