Las Remudas se queja de más mierda en el barrio ante la pasividad municipal

Comparte esto:

Los vecinos de Telde tienen que soportar diariamente esta estampa en las aceras de su barrio, desgraciadamente es idéntica prácticamente en toda la ciudad. Los ediles y cargos de confianza de esta corporación, parece que desconocen que los jardines, parterres y árboles urbanos llevan un mantenimiento y que hace unos años esta misión se le otorgó a una empresa de círculo de allegados de los gobernantes. Pese a ser empresarios colegas no les eximen del cumplimiento del pliego de condiciones por el cual se le otorgó la concesión, a nadie se le oculta que las «privatizaciones, son cosas de ladrones para repartir comisiones».

Pues pese a ese pliego de condiciones, nos comentan los vecino de Las Remudas, que al caminar por las aceras, se les queda pegadas las suelas de sus zapatos con los frutos caídos de los árboles, algo que se observa en toda la ciudad. Sabremos que es bastante complicado que entre juerga y juerga, evento donde se cuelan y posteriores resacas, los responsables municipales dispongan de tiempo, ganas o responsabilidad para exigir a que hagan las podas correspondientes y la limpiezas de los árboles, pero les animamos a que con un poco de voluntad lo hagan telefónicamente ya que las pruebas gráficas las aportamos aquí.

Ánimo señores y señoras políticas, hagan un pequeño esfuerzo y dediquen dos minutos un día a su trabajo, verán que las juergas serán mejor con un poco del deber cumplido.

Las Remudas lo espera y el resto de Telde, también.

Arístides Rodríguez / Telde Responde

El juicio del caso Faycán corre riesgo de suspenderse

Comparte esto:

El juicio del caso Faycán, uno de los mayores escándalos de corrupción del PP de Canarias durante el mandato 2003-2007 en el Ayuntamiento de Telde, corre riesgo de suspenderse al no haberse practicado aún pruebas solicitadas por la defensa de tres de los principales acusados. Las medios de prueba que reclaman los implicados fueron admitidos en su totalidad por el juez Salvador Alba, que presidirá el tribunal y será el ponente de la sentencia.

En manos del magistrado, recusado por otro de los acusados, está ahora resolver la solicitud de suspensión del juicio formulada por la representación legal del ex concejal de Hacienda Carmelo Oliva. La vista oral está prevista que se inicie el 23 de octubre y se extienda hasta abril de 2018 en 42 sesiones. En Faycán se sentarán en el banquillo más de treinta acusados, entre ellos, dos alcaldes del PP.

El Ayuntamiento de Telde y la Audiencia de Cuentas, así como entidades bancarias, no han remitido la diversa y abundante documentación reclamada por la defensa y dada por válida por el juez. De ahí que la representación del ex concejal de Hacienda Carmelo Oliva, el letrado Alberto Hawach, que también lo es del interventor Enrique Orts y del hijo de la principal acusada pero ya fallecida, la ex concejal de Vías y Obras y ex presidenta del PP de Telde, María Antonia Torres, haya pedido al magistrado que aclare si procede a suspender.

Hasta el momento,  el juez Salvador Alba, investigado por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias por conspirar contra la magistrada y ex diputada de Podemos Victoria Rosell, se ha limitado a librar oficios “a fin de reiterar el cumplimiento en su integridad de los anteriormente remitidos”, dando por buenas las pretensiones de la defensa de esos tres acusados. Pero el tiempo corre en contra.

En un escrito remitido esta misma semana a la Sección Sexta de la Audiencia Provincial, los acusados piden aclaración a la providencia de 27 de septiembre en la que el magistrado solo reitera el libramiento de los oficios correspondientes, pero sin pronunciarse sobre la petición de suspender el juicio, ante el voluminoso material a examinar de cumplimentarse la totalidad de las pruebas admitidas.

La vista oral de esta causa cuyo  auto final de instrucción data de febrero de 2009 y los escritos de acusación y de defensas, de 2013, no solo está en el aire por estas pruebas admitidas y no cumplimentadas, sino por la recusación planteada al juez la semana pasada por el abogado Sergio Armario, nuevo representante legal de uno de los empresarios implicados en la trama.

La Sección Sexta de la Audiencia ha abierto la correspondiente pieza separada de recusación y dado traslado a las partes del incidente. En el plazo de tres días, según recoge el artículo 223 de la Ley del Poder Judicial referente a las recusaciones a magistrados, las partes deben manifestar si se adhieren o se oponen a la causa de recusación planteada por  el abogado que acompañó al empresario Miguel Ángel Ramírez a la reunión con el magistrado en la que urdió un plan para perjudicar a la juez Victoria Rosell.

La tramitación del incidente de recusación conlleva, automáticamente, que el juez cuestionado sea apartado de la causa mientras se solventa la misma, y sea nombrado un sustituto. En principio, la semana próxima debería haber un pronunciamiento al respecto, en cuanto transcurran los tres días que tienen las partes para posicionarse ante la recusación.

El recusado debe pronunciarse si admite o no la causa por la que se cuestiona su imparcialidad, al día siguiente hábil de la finalización del plazo de tres días que tienen todas las partes.

El juicio debía haberse celebrado hace ya más de dos años, pero una decisión de la Audiencia Provincial de no hacer coincidir la vista con el proceso electoral de 2015, al que concurría una de las principales acusadas, la ex alcaldesa y líder local del PP Mari Carmen Castellano, aplazó hasta este octubre.

Eldiario.es

Fallece Juan Artiles, ex vicario general de la Diócesis de Canarias

Comparte esto:

El sacerdote Juan Artiles Sánchez ha fallecido este martes, 2 de octubre, a los 83 años de edad. Fue vicario general de la Diócesis y párroco de San Juan, en Telde. La capilla ardiente está instalada en el Tanatorio de San Miguel de la capital grancanaria y el entierro tendrá lugar a las 13.00 horas de este miércoles en el cementerio de Agüimes.

Ocupó la máxima resposabilidad jurídica y del tribunal eclesiástico de la diócesis de Canarias durante 42 años en el cargo. Durante su mandato, las Islas se convirtieron en una de las diócesis más abiertas y destacadas en la anulación de matrimonios religiosos .

El nombramiento de Juan Artiles en el cargo de vicario judicial se produjo en 1970, con el entonces obispo Infantes Florido, tras su paso por la parroquia de San Juan de Telde. Artiles, nacido en Agüimes en 1934, estudio la carrera eclesiástica en el Seminario de Las Palmas y se licenció en derecho canónico en la Universidad Pontificia de Comillas de los jesuitas y después obtuvo el doctorado en derecho civil por la UNED.

Por su responsabilidad jurídica diocesana llegó a actuar en funciones de obispo desde la salida de José Antonio Infantes Florido (1967-1978) y la llegada de Ramón Echarren (1978-2005).

Juan Artiles fue nombrado vicario general por Infantes Florido y como tal se mantuvo durante el episcopado de Echarren, aunque compartiendo tareas con Vicente Rivero como vicario pastoral. De ahí que Artiles llevara de forma especial todos los asuntos jurídicos de la diócesis. Con la llegada de Francisco Cases Andreu (2005) y los cambios organizativos la vicaría general pasó a Hipólito Cabrera y Artiles continuó como máximo responsable judicial hasta el pasado 20 de septiembre. Ese mismo día Agustín Sánchez realizó la «profesión de fe y la promesa de fidelidad» ante el obispo Cases, ante el vicario general y los miembros del Tribunal Eclesiástico, para sustituir al veterano jurista de Agüimes.

La Provincia-Dlp

Álvaro Monzón: «Telde tiene un PGOU vigente que se ha desarrollado en un 40 por ciento»

Comparte esto:

Álvaro Monzón nos aclara algunas cuestiones sobre la ordenación del territorio y el planeamiento de Telde. Nos apoyamos en el concejal de Más por Telde para resolver dudas y conocer el estado de tramitación del PGO, toda vez que fue concejal del área afectada y, en su trayectoria de ambientalista, es conocedor de tan compleja materia, celebrando múltiples charlas por los barrios,  sobre el Plan General, antes de ser concejal del ayuntamiento de Telde.

Álvaro Monzón nos deja claro que  «Telde tiene un PGOU vigente (nos guste o no). Según el último informe de la COTMAC (octubre-2015): El grado de ejecución del Plan ha sido aproximadamente de un 40%, existe un colchón importante de suelo clasificado que es preciso optimizar. La velocidad siempre es mala consejera y cuando hablamos de ordenación del territorio debemos ser cuidadosos para evitar cometer los errores del pasado. A la historia reciente de las expropiaciones me remito», nos dice.

Conviene recordar que el Gobierno anterior (el actual es exactamente igual) ocultaba a la oposición toda la información del PGO. De hecho, Más por Telde acusó públicamente al  que fuera concejal de Urbanismo del Gobierno anterior Pablo Rodriguez (en la actualidad vicepresidente del Gobierno de Canarias), de «malas praxis» y «desprecio« a la oposición a la que ocultaba información del PGOU.

Sin quitar ni poner, como tiene que ser por rigor, publicamos las preguntas y respuestas del concejal de Más por Telde Álvaro Monzón a quién mandé por correo electrónico un cuestionario para esclarecer algunas dudas sobre la situación actual en la que se encuentra el PGOU, que reproduzco literalmente.

¿Qué eso de la Memoria Ambiental, de qué estamos hablando?

«Las directrices europeas al objeto de promover un desarrollo sostenible, conseguir un elevado nivel de protección del medio ambiente y contribuir a la integración de los aspectos ambientales en la preparación y adopción de planes (por ejemplo el PGO de Telde) y programas urbanísticos, estableció varios tipos de evaluación ambiental para conocer e identificar los efectos significativos sobre la naturaleza, la geología, el paisaje, la biodiversidad, etc.

Esas directivas europeas se trasladan al derecho español y canario, mediante sus adaptaciones legislativas. Así, aparece en el lenguaje urbanístico los Estudios y Declaraciones de Impacto Ecológico, Evaluación, Memorias, ISA, Evaluación Ambiental Estratégica, etc… y toda una serie de terminología difícil de comprender y encajar por la ciudadanía. La maraña legislativa es tal que en la tramitación de la nueva Ley del Suelo, unos de los temas de debate (fue y es), la configuración de los órganos ambientales para aprobar esos documentos, cuidando que no sea la misma administración o ente que lo promueve»

¿En qué fase se encuentra, la Memoria de Telde?

«El Pleno del Ayuntamiento de Telde aprobó el día 24 de febrero de 2015, los documentos de la aprobación inicial del PGO y su Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) e, inició, el plazo de información pública y consulta a otras administración públicas.

El Informe de Sostenibilidad Ambiental es como una evolución del documento presentado en la fase de Memoria Ambiental (fase de Avance). Toda esa documentación salió a exposición pública y se recibieron unas 1.178 alegaciones, así como, los informes sectoriales (de otras administraciones pública incluida la COTMAC).

En el informe de la COTMAC de fecha 2 de octubre de 2015, especifica lo siguiente «d) Defectos de tramitación del PGO: La Memoria Ambiental se aprobó de forma condicionada por la COTMAC con fecha 25 de noviembre de 2013, con lo cual deben subsanarse los condicionantes establecidos en el citado acuerdo. De conformidad con lo establecido 27.1 e) II se recuerda que no podrá aprobarse definitivamente el instrumento de planeamiento mientras no conste fehacientemente las correcciones ordenadas».

Recuerdo que la COTMAC en ese informe de consulta (octubre-2015) requirió al equipo redactor hacer cambios. Había como unos 44 apartados (a los que hay que añadir los sub-apartados). Casi un centenar de deficiencias a corregir, impuestas por la COTMAC. El informe fue -copio textualmente: «En sentido CONDICIONADO el documento de aprobación inicial de la Revisión del Plan General de Ordenación de Telde (exp. 2012/1895) dado que deben subsanarse las siguientes deficiencias…».

Eso significa que hasta tanto no se subsane y se corrigen las cuestiones técnicas, ambientales y sustantivas de la documentación del año 2015, no se podrá avanzar».

¿Y el Plan General de Ordenación de Telde?

El vigente Plan General de Ordenación Urbana de Telde (antigua denominación), es el que se aprobó en 2002, adaptándose a la Ley del Texto Refundido. Ese documento no se ha desarrollado plenamente. Según los informes del Cabildo y COTMAC todavía existe suelo por edificar. En su época se clasificó aproximadamente 1.056.635 m2 de suelo urbano, capaz de generar 10.269 viviendas en el no consolidado.

Según el último informe de la COTMAC (octubre-2015): El grado de ejecución del Plan ha sido aproximadamente de un 40%, existe un colchón importante de suelo clasificado que es preciso optimizar. Que quiero decir con esto, que Telde tiene un Plan vigente (nos guste o no). Algunos ayuntamientos todavía están en el siglo pasado, con normas subsidiarias. La COTMAC en su informe de octubre de 2015 te dice que debes «optimizar». A buen entendedor…

Es verdad que hay que resolver ajustes, adaptarse al nuevo marco legislativo, pero sin prisas. La velocidad siempre es mala consejera y cuando hablamos de ordenación del territorio debemos ser cuidadosos para evitar cometer los errores del pasado. A la historia reciente de las expropiaciones me remito. Un Plan desarrollista que se diseñe más allá de lo que se puede gestionar, nos lleva al abismo».

Manuel Ramón Santana

​»La reforma constitucional​»

Comparte esto:

Aún no hemos salido del golpe de estado perpetrado por el nacionalismo catalán y ya suenan las voces que apuntan a una reforma constitucional como una manera de acabar con más que posibles problemas futuros. Lamentablemente, las opiniones al respecto señalan que lo ideal sería dar más autonomía y más dinero a Cataluña.

En otras palabras, nos quejamos del daño que el alcohol ha causado al organismo del primo Jaime – o Jaume – y proponemos como solución pagarle más cajas de vino. La única salida realista para el problema de los nacionalismos pasa por configurar España de una vez por todas como una nación de ciudadanos libres e iguales y no como un conglomerado de regiones y naciones inventadas en las que unas son más iguales que otras como sucedía en la granja animal de Orwell.

La reforma constitucional debe pasar imperativamente por una recentralización de la enseñanza que evite que generaciones enteras de niños y jóvenes sean educados en el odio a España y utilizados como fuerza de choque de los nacionalistas. Igualmente, debe acabar con los conciertos vasco y navarro asentando la igualdad de trato fiscal entre regiones que nunca puede consistir en que Madrid siga siendo la que paga la sanidad vasca y el adoctrinamiento nacionalista catalán. Tiene de la misma manera que recentralizarse la sanidad para que los cuidados médicos sean los mismos en cualquier punto de España y no dependan de los caprichos presupuestarios del sátapra regional.

Finalmente, debe subordinar las fuerzas del orden al ministerio del interior sin excepción para evitar el bochornoso espectáculo dado por los mozos de escuadra desde los atentados de Barcelona hasta hoy. Sólo una reforma constitucional en esa dirección cohesionaría una España que no ha dejado de ser atacada, escupida y corrompida por los nacionalismos desde hace cuatro décadas.

Lo contrario implicaría sembrar semillas para nuevos conflictos en el futuro, unos conflictos que, en un momento dado, ya resultaría imposible de controlar siquiera porque las nuevas generaciones resultarían agresiva y mayoritariamente independentistas.

En las fuerzas políticas, pero, sobre todo, en la sociedad civil está el decidir si, de una vez por todas, se soluciona una úlcera creada por oligarquías nacionalistas que han destacado por su corrupción y su odio a la patria común o, por el contrario, con majaderías como la del estado plurinacional, se tiende el camino para que, finalmente, se salgan con la suya.

(*) César Vidal Manzanares. Doctor en Derecho, Historia, Filosofía y Teología (Assopress)

Publicada la circular número 9 sobre las funciones del entrenador en los partidos

Comparte esto:

La Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas ha hecho pública la su circular número 9 de la presente temporada en la que se aclara el papel que desempeñan los entrenadores en los partidos y quién es la persona autorizada a dar instrucciones desde la banda. En el preámbulo del texto se indica que recién iniciado el curso deportivo ya se han susctiado las primeras situaciones controvertidas con el ejercicio de la labor de los entrenadores durante el desarrollo de los partidos y en concreto, a quien tiene la facultad de levantarse a dar instrucciones a los futbolistas.

En tal sentido y amparados en el contenido del artículo 231.2 del Reglamento General de la RFEF y en relación a lo establecido en la disposición final cuarta del Reglamento General Deportivo de la FCF, «sólo los entrenadores (entendiéndose como tal los que se encuentran en posesión de licencia de primer o segundo entrenador) y de entre ellos, sólo uno de los dos podrá levantarse a dar instrucciones a su equipo, de manera que no se permitirá la actuación simultánea de ambos».

También se informa en la circular 9 que «con objeto de proteger el cumplimiento de la normativa en esta materia, se dará orden al Comité Técnico de Árbitros para que los colegiados hagan constar en las actas arbitrales los hechos que en relación con el asunto aquí expuesto, puedan revestir carácter de infracción, lo cual dará lugar a la depuración de responsabilidades en el ámbito disciplinario, tanto para el club como, por supuesto, para el entrenador o entrenadores».

CIRCULAR Nº9                        Temporada 2017/ 2018

LOS S ENTRENADORES EN EL DESARROLLO DE LOS PARTIDOS

Recién iniciada el curso deportivo 2017/2018 y ya se han suscitado las primeras situaciones controvertidas con el ejercicio de la labor de los entrenadores durante el desarrollo de los partidos y en lo concreto, respecto a quien tiene la facultad de levantarse a dar instrucciones a los futbolistas. En este sentido esta Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas se a sumado, desde hace tiempo a la corriente de la Real Federación Española de Futbol y por ende a la aplicación de lo dispuesto en su Reglamento General, razón por la que procee recordar lo siguiente:

La disposición final cuarta del reglamento general deportivo de la Federación Canaria de Fútbol, prevé lo siguiente:

«En lo no previsto en el presente texto normativo será de aplicación lo dispuesto en los estatutos de la Federación Canaria de Fútbol, en el Derecho propio de la Comunidad Autónoma de Canarias y en los Estatutos y Reglamentos de la Real Federación Española de Fútbol

En último término será de aplicación supletoria el Derecho del Estado.” Así las cosas, el artículo 231.2 del Reglamento General de la Real Federación Española de Fútbol, establece lo siguiente:

«Ocuparán el banquillo de cada equipo delegado del mismo, el entrenador, el segundo entrenador, el entrenador de porteros, el preparador físico, el médico, el ATS/DUE o fisioterapeuta, el encargado de material, los futbolistas eventualmente suplentes y en su caso, los sustituidos, que deberán seguir vistiendo su atuendo deportivo.

Todos ellos deberán estar debidamente acreditados para ejercer la actividad o función que les sea propia y en poseción de sus correspondientes licencias, que previamente serán entregadas al árbitro.»

Unicamente el entrenador, entendiéndose como tal al que se encuentre en posesión de licencia de primer o segundo entrenador, tendrá la facultad de levantarse a dar instrucciones a su equipo. La vulneración de esta norma dará lugar a la depuración de responsabilidades en el ámbito disciplinario.

Por lo tanto, esta Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas tiene a bien recordar a los clubes instando a que éstos hagan lo propio con sus entrenadores, que en la aplicación de lo dispuesto en el artículo 2312.2 del Reglamento General de la REF, ello en relación con la facultad establecida en la Disposición Final Cuarta del Reglamento General Deportivo de la FCF, SÓLO LOS ENTRENADORES, entendiéndose como tal los que se encuentran en posesión de la licencia de primer o segundo entrenador, y de entre ellos,

SÓLO UNO DE LOS DOS PODRÁ LEVANTARSE A DAR INSTRUCCIONES A SU EQUIPO, DE MANERA QUE NO SE PERMITIRÁ LA ACTUACIÓN SIMULTANEA DE AMBOS

Con objeto de proteger el cumplimiento de la normativa en esta materia, se dará orden al Comité Técnico de Árbitros para que los colegiados hagan constar en las actas arbitrales los hechos que en relación con el asunto aquí expuesto, puedan revestir carácter de infracción, lo cual dará lugar a la depuración de responsabilidades en el ámbito disciplinario, tanto para el club como por supuesto para el entrenador o entrenadores.

Lo que se comunica a los efectos oportunos.

Verónica Cano Morales

La Casa de la Juventud acoge una nueva edición del taller ‘Un empleo de cine’

Comparte esto:

La Casa de la Juventud acoge entre el 2 de octubre y el 8 de noviembre una nueva edición del curso ‘Un empleo de cine’, una acción formativa dirigida por el cineasta Ado Santana que facilita a los jóvenes una aproximación a las diversas disciplinas que conforman el considerado como séptimo arte.

El concejal de Juventud, Abraham Santana, asistió este lunes a la presentación de esta acción que forma parte del programa de actividades enmarcadas en Empleando el ocio, educando en valores 2017, un proyecto de formación y/o inserción en materia de empleabilidad y de fomento de hábitos de vida y ocio saludable, de actitudes solidarias y de educación en valores, así como de sensibilización y de respeto a la diferencia.

Abraham Santana señala que este taller, que es gratuito y está dirigido a jóvenes de 14 a 35 años, es posible gracias al convenio Gran Canaria Joven – Telde, firmado con la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria.

Ado Santana impartirá los contenidos conjuntamente con profesionales del sector, como el guionista Ricardo López Toledo y la actriz Emma Álvarez, de lunes a viernes, de 17.00 a 19.00 horas. Los módulos que conforman este curso son Guión (del 3 al 10 de octubre), Producción (11 de octubre), Interpretación ante la cámara (del 12 al 19), Dirección de Fotografía (del 20 al 24), Sonido (25 y 26), Dirección (del 27 de octubre al 2 de noviembre), Edición (del 3 al 7 de noviembre) y After Effects (8 de noviembre).

Asimismo, los sábados se realizarán clases magistrales de la mano de Juan Padrón, Carlos Reyes, Luifer Rodríguez, Daniel Herrera y Ado Santana, de 11.00 a 13.00 horas: La fotografía y la Magia de la luz. (7 de octubre), La preparación para el casting (14 de octubre), La Postproducción y el arte del buen gusto (21 de octubre), La interpretación (28 de octubre) y La realización cinematográfica y el arte de la comunicación con el equipo (4 de noviembre).

El concejal de Juventud afirma que aún quedan plazas disponibles; las personas interesadas pueden inscribirse llamando al teléfono 928 139 050 (extensiones 35604 y 35601) o enviando un correo electrónico a la dirección oficinajuventud@telde.es

La biblioteca de Arnao abre el plazo de inscripción en el Club de Lectura Infantil

Comparte esto:

La biblioteca Saulo Torón (Arnao) ha abierto el plazo de inscripción en el Club de Lectura Infantil, una de las actividades impulsadas por la Concejalía de Cultura y la empresa pública Gestel para fomentar el hábito lector entre los más pequeños.

Esta actividad está dirigida principalmente a niños y niñas de entre 7 y 11 años y supone un acercamiento a la lectura de forma diferente, con textos, formatos, historias y géneros variados, acompañados de actividades paralelas muy estimulantes que alejan a los niños del concepto de lectura por obligación y lo acercan a la lectura por placer.

El día 5 se realizará la primera de las sesiones, que tendrán lugar cada jueves, de 17.30 a 18.30 horas. La primera lectura será Cuentos pulga, de Riki Blanco, que obtuvo el segundo Premio Nacional de Ilustración.

El Club de Lectura es gratuito y cuenta con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria. Las familias interesadas deben formalizar la inscripción en la biblioteca o llamando al número de teléfono 828 014 706.

El Plan General de Ordenación Urbana de Telde, el otro mamotreto

Comparte esto:

Telde tiene dos mamotretos, uno de hormigón en el corazón de San Gregorio, el Palacio de la Cultura y de las Artes y otro de papel (etimológicamente, mamotreto es un libro muy voluminoso), el también inacabado Plan General de Ordenación Urbana, en los despachos administrativos en San Juan, aprobado por mayoría absoluta, pero en la actualidad papel mojado. 

Los dos mamotretos, el Palacio y el PGOU, son herencia de los gobiernos de Paco Santiago. El primero nos ha costado a los contribuyentes unos 10 millones de euros y en la actualidad está convertido en un supermercado de venta de drogas, ocupados por indigentes y prostitutas, (lo mismo que ocurre con las Escuelas Infantiles). El segundo (el PGOU) no se sabe bien, parece que 14 millones, pero hay que dice que llega gasto mas 30 millones de euros.

El segundo, el de papel mojado, el documento del PGO ya lleva 14 millones de euros en gastos, según los datos oficiales, y al igual que el primero, es el reflejo de la manifiesta incapacidad de la clase política de la ciudad durante los últimos 30 años.

El caballo de Atila llegó a Telde hace muchos años y sigue galopado ahora por Carmen Hernández, la heredera de Paco Santiago (por donde pasan no crece la hierba), convirtiendo el Patrimonio municipal (Escuelas Infantiles y Palacio de la Cultura y de las Artes), en antros de prostitución y venta de drogas.

Prohibido olvidar para que cuando escuchemos a la heredera de Paco Santiago, la alcaldesa Carmen Hernández, desviar la atención de los problemas de Telde y su incapacidad para buscarle solución, al denominado caso Faycán, tengamos toda la información histórica de quiénes son los responsables de la situación actual de bancarrota y caos en el que se encuentra la ciudad.

En el proyecto de presupuesto municipal ordinario, el primero que elabora el Gobierno en dos años no se contempla partida alguna para dar solución a ninguno de los dos mamotretos, lo que en principio quiere decir que no hay voluntad política en el Gobierno de laboratorio de Telde (NC-CC y el partido familiar de Martel), por recuperar para la ciudad el macroespacio que ocupa el mamotreto de hormigón en el centro comercial de San Gregorio, ni para el desarrollo del PGO que podría además de ordenar y clasificar el suelo y desarrollo de la ciudad, legalizar viviendas y reclasificar suelos rústicos, impulsar y dinamizar el crecimiento económico de la ciudad, generando riqueza y puestos de trabajos, sacando a la ciudad de la bancarrota con los ingresos de las plus valía, licencias de obras, entre otras entradas de millones de euros a las paupérrimas arcas municipales.

El presupuesto municipal que ha elaborado el Gobierno de Telde es en si mismo otro mamotreto de papel que ha sido elaborado por la misma concejala a la que la Justicia le tumbó todos los presupuestos durante uno de los mandatos con Paco Santiago por contener un arsenal de irregularidades contables. Ninguna confianza representa por tanto que la misma concejala, a saber, Celeste López, porque además tampoco parece haberse reciclado, no consta que haya cursado estudios de Economía, por ejemplo, su último trabajo antes de auparse como concejala de Hacienda y elaborar dos años después otro presupuesto basura, era de vendedora de tela en Ikea.

Un presupuesto municipal de 83 millones de euros, donde el 80 por ciento es para pagar a funcionarios, trabajadores municipales, a la alcaldesa, a los concejales y a su elenco de inútiles, vagos e improductivos asesores. O sea, que la ciudadanía pagará de sus impuestos 83 millones de euros para recibir supuestamente en servicios básicos, apenas unos 16 millones de euros. Digo supuestamente porque tampoco es real, que se nos queden 16 millones de euros a la ciudadanía, que pagamos 83 millones de euros, porque hay que hacer frente al pago de sentencias por expropiaciones (unos 100 millones de euros), generadas precisamente por no desarrollar el Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad. Los contribuyentes vamos hacer rico a propietarios de suelos rústicos que han visto recalificado a suelo urbano sus terrenos por sentencia judicial.

Esta reflexión que tendrá continuación, viene dada tras volver abrir la caja de Pandora el empresario emprendedor Gonzalo Cáceres que tras recibir de AENA vía libre a la construcción del complejo de padel mas importante del mundo avanza en lenguaje del campesino, que el PGO se encuentra en cuidados paliativos y  no se ha desarrollado porque no se prorrogó en noviembre del 2015 la memoria ambiental, lo que de confirmarse podría constituir un delito de prevaricación administrativa continuada por omisión, (el mismo ilícito penal que condenó a Paco Santiago a 7 años de inhabilitación para ejercer cargo público).

Prohibido olvidar

Este ejercicio de memoria histórica en forma de pedagogía política se hace necesario porque un pueblo que olvida su historia está condenada a repetirla.

Prohibido olvidar para que cuando escuchemos a la heredera de Paco Santiago, la alcaldesa Carmen Hernández, desviar la atención de los problemas de Telde y su incapacidad para buscarle solución, al denominado caso Faycán, nos quede claro que es otra mentira de la alcaldesa Pinocho y tengamos toda la información histórica de quiénes han sido y  son los responsables de la situación actual de bancarrota y caos en el que se encuentra la ciudad.

Manuel Ramón Santana