VALORA recauda en 2014 casi 8 millones y medio de euros más que en 2013 para los Ayuntamientos que gestiona el cobro

Comparte esto:

Valora Gestión Tributaria, el organismo de Recaudación del Cabildo de Gran Canaria, ha recaudado 76.481.059,38€ durante el año 2014 para los ayuntamientos que tienen delegado el cobro de sus tributos en el Cabildo, lo que suponen casi 8 millones y medio más que lo recaudado para estos mismos municipios durante el año anterior.

Este aumento de la recaudación se sustenta sobre tres ejes fundamentales:

En primer lugar el aumento de los tributos gestionados de casi un 10% más respecto al año 2013, fruto de la confianza de los Ayuntamientos en Valora realizando nuevas delegaciones de padrones, como por ejemplo la tasa de residuos sólidos urbanos en Telde, todo lo cual ha permitido el cobro de recibos en periodo voluntario de casi 53 millones de euros, lo que supone un 12.5% más que el año pasado.

También cabe destacar que las gestiones realizadas por este organismo de recaudación en vía ejecutiva para aquellos contribuyentes que no han abonado los recibos en el periodo voluntario, han producido un incremento de más de 3 millones de euros respecto al ejercicio anterior. Todo este esfuerzo se realiza para conseguir que todo el que deba cumplir con sus obligaciones tributarias lo haga por igual, y sin distinciones de ningún tipo.

Otra importante fuente de ingresos para los Ayuntamientos proviene dela Regularizacióncatastral que se está realizando porla Gerenciade Catastro en todos los municipios. Desde Valora se está colaborando conla Gerenciainformando a los contribuyentes afectados de los motivos de esta regularización y asesorando para que puedan aportar documentación que facilite la mejor adecuación de la base de datos catastral.

Todos estos datos se acompañan con las colaboraciones interadministrativas, lo que ha permitido que Valora disponga de una infraestructura informática muy costosa, al compartir gastos con otras organizaciones locales, así como que los contribuyentes de Valora dispongan cada vez de más opciones de pago y mejoras en los servicios que faciliten al ciudadano el cumplimiento de sus obligaciones de pago.

Por supuesto que todo estos resultados no serían posibles sin la plantilla de Valora, más de 100 trabajadores repartidos en las 14 oficinas desde la que se puede atender indistintamente a los contribuyentes de los 17 municipios a los que gestiona el cobro de tributos.

También por el trabajo del Director de Valora, D. Félix Rivero, que ha demostrado su honorabilidad, pese a las informaciones aparecidas en los últimos tiempos en un medio de comunicación, con un informe detallado donde se explican todas y cada una de las insinuaciones realizadas por el mismo, demostrando que lo que se esconde tras estos artículos periodísticos es una campaña sindical para perjudicarle personalmente, y a su vez al propio organismo del Cabildo de Gran Canaria.

Ramos: «Los socialistas queremos un plan, pero no este»

Comparte esto:

Los socialistas queremos un plan, pero no este. Queremos un plan que permita el desarrollo del municipio pero que nazca del consenso real y sin errores. Hemos estudiado el texto con expertos ajenos al Ayuntamiento para formarnos una idea exacta de los pros y los contras que tiene.

Desde el Gobierno, los tres asesores son juez y parte: Jaraba (redactor del texto, cobra por hacerlo), Manrique de Lara y Agustín Padrón (con intereses diversos en determinados asuntos de barrios en crecimiento). Desde el PSOE definimos el PGOU como: insolidario, injusto, irreal, camaleónico, sin consenso, especulativo y condicionado.

Insolidario porque favorece a los ricos en perjuicio de los ciudadanos humildes de Medianías que con cuatro bloques y un saco de cemento hicieron sus casas porque no podían pagar una vivienda en el casco. Se amplían las posibilidades de edificación para empresas como Domingo Alonso o un campo de golf y a esos vecinos se les hace pagar sus propias dotaciones.

Injusto porque los asentamientos rurales están desprotegidos y tienen más cargas que las primeras líneas de costa.

Irreal porque contempla construcción de infraestructuras (tren, tranvía, aeropuerto) que no podrán hacerse en 20 años sin tener en cuenta las circunstancias económicas del municipio ni nuestra deuda acumulada. No es riguroso porque el municipio no crecerá al ritmo que estima el plan y el plan no dará el beneficio que reflejan los papeles.

Camaleónico porque muchos de los hoy sentados en la bancada del Gobierno, votaron en contra en su momento. Esperemos que impere la coherencia.

Sin consenso porque, aunque se agradecen las 70 reuniones, hay que tener en cuenta que se ha puesto al zorro a cuidar las gallinas. Si Jaraba, el redactor del plan es quien lo explica, sólo contará las bondades y no reconocerá los muchos errores que tiene el texto. El consenso es escuchar, no imponer. Y el Gobierno no ha escuchado a ningún grupo político. El Plan debería haber surgido de la reunión de todos los grupos, en la que todos aportáramos los criterios, porque es un plan de futuro. Pero eso no ha sido así.

Especulativo porque a pesar de todas las ferias de agricultura y ganadería, el plan acaba con el suelo agrario, que es el medio de vida de muchos teldenses.

Y condicionado porque parte con errores y faltas que impiden su desarrollo como bien dicela Consejeríade Obras Públicas del Gobierno de Canarias en su informe.

Martel: «Este Plan General no es el del CCN, pero no podemos seguir esperando»

Comparte esto:

No me corresponde a mi glosar las beldades de este Plan General de Ordenación, máxime cuando ya las han explicado suficientemente alguno de los intervinientes que me han precedido en el uso de la palabra.

En el CCN partimos de la base de que este no es nuestro plan de ordenación; es decir, no es el plan que nosotros hubiésemos diseñado para nuestra ciudad. Ahora bien, debemos partir de la base que nos encontramos en el inicio de uno de los proyectos o expedientes más importante para una Corporación Municipal, mediante el cual se diseña el planeamiento y futuro de una ciudad, posibilitando su desarrollo y crecimiento. Y nuestra ciudad no puede seguir esperando eternamente, ni quedar sumida para los restos en un debate improductivo que nos estanca y empobrece como pueblo.

Y digo que hoy estamos en el inicio, y por tanto, colocando la primera piedra de este proyecto. A partir de ahora hay que sumar todas las voluntades en un esfuerzo para terminar de construir, corregir, enmendar y planificar el mejor Plan de Ordenación posible para los vecinos de esta ciudad.

Y es que el  PGO no es propiedad de ninguno de los que estamos sentados en este salón de plenos; este plan es del pueblo y, por tanto, será a partir de este día cuando corresponderá a los vecinos de Telde convertirse en los verdaderos artífices del PGO.

Nuestro grupo, después de sopesar los pros y los contras de este PGO, recabando la información necesaria y sometiéndolo a la opinión de nuestras bases y llevando a cabo las correspondientes consultas a los entendidos en la materia, ha decidido dar su voto favorable a la aprobación inicial del mismo por responsabilidad política para con los ciudadanos de este municipio, al entender que es mayor el efecto positivo de esta norma que el negativo, esto es,  y que nuestra ciudad tiene que continuar avanzando y no puede permanecer estancada como antes señalé.

No debemos perder de vista que el acuerdo de aprobación inicial del nuevo Plan General es un acto de puro trámite, que tiene como principal objetivo someter la propuesta de ordenación del mismo a la consideración directa de la ciudadanía mediante la apertura de un periodo de información pública, además del de consultas vinculantes a otras Administraciones. Es esta una oportunidad importante, para recabar de los ciudadanos de Telde la mayor participación posible en relación a cual deba de ser el modelo final de ciudad en la que todos aspiramos a vivir, y no sustraerles bajo ningún concepto la posibilidad de alegar y aportar cuanto estimen oportuno, para de esta forma convertir este documento en un verdadero instrumento que contribuya al desarrollo armónico y sostenible de nuestra ciudad.

Desde aquí, lanzo un triple mensaje a las tres administraciones implicadas en que esta nave que hoy inicia su singladura más importante llegue a buen puerto:

a).- A nosotros mismos, para que como antes apunté, seamos sensibles y flexibles para con las muchas aportaciones que se puedan realizar en el período de exposición pública que pronto comenzará, incluyendo en el PGO aquellas que resulten lógicas y aporten soluciones prácticas que beneficien a la ciudadanía.

b).- A las administraciones que están inmediatamente por encima de la nuestra (Cabildo Insular y Gobierno de Canarias), en el sentido anteriormente apuntado, y aprovechando que el actual PIOT se encuentra en período de alegaciones, para que actúe en consecuencia y no limite innecesariamente el desarrollo lógico de nuestra isla en comparación con el de otras islas hermanas. El ahogamiento a nuestros núcleos rurales hace que se vayan despoblando paulatinamente, envejeciendo su población con el consiguiente abandono de nuestros campos. Nuestra apuesta decidida por la agricultura y ganadería como una de las salidas a muchos vecinos que lo están pasando mal va aparejado con el crecimiento controlado de nuestras zonas rurales, pero crecimiento a fin de cuentas.

En definitiva, nuestro grupo, por convicción, principio de responsabilidad y respeto a  todos los ciudadanos, votará afirmativamente a la aprobación Inicial del Plan  General, y su sometimiento a Información Pública. Creemos que junto a los otros grupos políticos hemos hablado, algunos más, otros menos, y entendemos que ya es hora que se le dé la palabra a todos y cada uno de los vecinos  de nuestra ciudad.

Las Casas Rosas de La Herradura mejoran su alumbrado

Comparte esto:

El complejo residencial de La Herradura“Casas Rosas” ve mejorado su alumbrado tras restituir el Ayuntamiento de Telde un total de 36 bombetas y poner en funcionamiento todas las luminarias allí existentes. Así, la concejalía de Alumbrado, que dirige Fidel Ruiz, continúa ejecutando el programa de instauración y mejora de luminarias en el municipio de Telde.

“Se trata de trabajos enmarcados dentro del plan de rehabilitación y actualización de servicios, proyectado por la concejalía de Alumbrado, con el objetivo de velar por la calidad de vida de los ciudadanos”, apuntó Fidel Ruiz.

La actuación responde a la demanda realizada por los vecinos de la zona, los cuales solicitaban una mejora del alumbrado público. “Desde la concejalía no cesamos en analizar la situación en la que se encuentran cada uno de los barrios de la ciudad, pero también es esencial que los ciudadanos nos comuniquen sus necesidades y colaboren en el mantenimiento de las instalaciones, cuidando y protegiendo el patrimonio municipal”, indicó Fidel Ruiz.

Con todo, la concejalía continuará trabajando cubriendo las necesidades de la ciudad, dando respuesta y solución a las demandas de los ciudadanos de Telde a la mayor brevedad posible.

¿La voluntad política también es “Renovable”?

Comparte esto:

En estos tiempos hemos estado observando una gran cantidad de muestras sociales y políticas demarcándose claramente en contra de energías fósiles, caso mas reciente el de las prospecciones petrolíferas en nuestras costas, las cuales han sido producto de debates en el último año y para los cuales la mayoría de los partidos representantes del pueblo se han postulado claramente en contra en de las mismas a la par que siempre apuestan a favor de las energías renovables elevándolas a lo más alto de la sostenibilidad energética para cualquier región o país que quiera seguir en la línea de los objetivos que muchos países (incluido España) han firmado como objetivo para el 2020, el famoso 20,20,20 como denominador común para todos los países firmantes y esto se traduce en el siguiente objetivo para tal fecha:

20% Mejora de la eficiencia energética.

20% Disminución de gases de efecto invernadero (GEI).

20% Contribución de energías renovables.

Desgraciadamente la realidad es bien distinta ya que resulta que vamos en la cola de Europa en este sentido y no es que el resto de los países firmantes vayan mucho mejor pero razón demás para poder decir a todos nuestros políticos y en concreto en nuestras Islas Canarias ¿Qué es lo que están haciendo para mejorar lo que existe? y lo que es más triste aún ¿Cuándo van a pasar de salir en las fotos de turno y manifestaciones varias y ponen de su mano para ejecutar y poner en marcha proyectos y planes en este sentido desde las diferentes administración pública que presiden?. Es por ello que digo ¿La voluntad política también es renovable?…..si tengo que guiarme por lo que veo diariamente en prensa y televisión, diría que no de manera rotunda, lo que una vez más deja mucho que desear en cuanto a la calidad de políticos que nos rodean, fotos, promesas, poca formación, frases hechas para endulzar a aquellos oídos que aún se lo permitan y poco más.

En Canarias podemos presumir de un clima de una alta calidad para prácticamente cualquier tipo de renovables en este sentido ya que las condiciones de viento, sol y humedad relativa son más que idóneas para este tipo de energías y no solo para atraer turismo como parece que es en lo único que pensamos desde hace décadas sin tener demasiado en cuenta que otras alternativas pueden darnos un plus como región permitiéndonos, si quisiéramos, ser punteros en auto abastecimiento en muchos sectores energéticos y no me refiero solo en sectores eólicos que producen energía eléctrica sino en otros de igual base renovable como podría ser un bien básico y de alta importancia como puede ser “el agua” que tanta falta hace en la agricultura y zonas remotas donde no es tan fácil obtenerla ni hacerla llegar y donde cada vez se encarece mas el metro cúbico consumido teniendo que abandonar para muchos empresarios del sector dicha industria. Es por ello que me enorgullece comentarles algo:

¿Qué pensarían si les dijera que existe un sistema capaz de crear ya no solo agua sino agua potable de una alta calidad para el consumo humano y por tanto para ser utilizada en muchos sectores destacando la agricultura como uno de los más desfavorecidos en nuestras Islas?. ¿Y si este mismo sistema cuyo carburante principal es el aire y el sol fuese capaz de crear energía eléctrica a la misma vez?. Probablemente piensen que es digno de una película de ciencia ficción que aún está por rodar pero nada más lejos de la realidad, este sistema existe, este proyecto ya ha visto la luz y me llena de orgullo e ilusión podérselo mostrar y explicar de primera mano mediante una presentación oficial en toda regla donde no les dejarán indiferentes.

Es por ello que desde Compromiso por Gran Canaria y más concretamente desde la asamblea local de Telde, un partido de cuatro gatos formado por ilusos con pocas posibilidades de conseguir algo en unas elecciones locales (como nos han definido muchos), nos será de agrado poder invitarlos en breve a que comprueben ustedes mismos que,  a diferencia de los “grandes” , no nos quedamos solo en el papel de discursos embaucadores y de fotos de portada para conseguir votos, sino que, somos capaces de poner sobre la mesa un proyecto sólido y de demostrada eficacia y ganancias para todos donde ni siquiera las pocas partidas presupuestarias de cada municipio o cabildo pueden ser un obstáculo para no ponerlo en marcha ya que nos avalan los fondos Europeos para tal fin que este año una vez más han sido concedidos a España racionados por comunidades autónomas para tal efecto. Es aquí cuando realmente podremos tener respuesta a tan ansiada pregunta.

¿La voluntad política es también “Renovable”?.

(*) César Artiles Moreno. © quedan todos los derechos reservados.

Fuentes de información:

 http://politica.elpais.com/politica/2014/12/15/actualidad/1418668382_994668.html http://www.laprovincia.es/economia/2015/02/22/canarias-incumple-objetivos-paliarefecto/678265.html

«El gofio y sus nombres»

Comparte esto:

Hace poco consultando el universo Internet me entero que el gofio también se llama ahorén, nombre que usaban, según parece, los guanches de Tenerife, donde existen varias calles “Ahorén” así como un grupo musical.

Sí sabía que en Venezuela el gofio se llama “fororo”, seguramente por universalización de su marca o nombre comercial.

Lo que sí veo que es poco conocido y divulgo con estas letras es que en las Islas de Cabo Verde también se conoce el gofio y se llama “camoca”, por lo que apunto que este nombre se recoja como sinónimo de nuestro popular alimento y engrose el Diccionario de Canarismos.

Es interesante consultar la voz “harina de maíz” en Wikipedia donde se recogen distintas formas en África, Europa y Sudamérica, pero no vemos la voz que divulgo “camoca”

La voz “gofio” en esta enciclopedia virtual nos trae sorpresas, se recoge la voz “ñaco” que era gofio que suministraban los patronos a los mineros del sur de Chile y que al ser racaneado o suprimido originó una huelga en 1897, fue la primera huelga ocurrida en tierras patagónicas.

Nunca te acostarás sin saber una cosa más, que me lo decía mi abuelo: gofio, ahorén, fororo, camoca y ñaco son la misma cosa.

(*) Juan Carlos Cárdenes, Ldo. Derecho, Master Turismo, MBA

«La liquidación del Estado»

Comparte esto:

La privatización del 49% de la empresa pública Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) reafirma con nitidez la política de privatizaciones y de jibarización de los estados impuesta por la Troika, siguiendo los dictados de un neoliberalismo desbocado, porque el capitalismo no puede existir si no es desde el crecimiento continuo. Necesita siempre carnaza. Solo con el voto del PP, que utiliza su mayoría absoluta en contra del resto de las fuerzas parlamentarias para saquear el patrimonio de todos, se ha empezado a privatizar un ente estratégico para el país. Se pone en manos de grandes fondos de inversión del planeta, por 8.000 millones lo que vale 33.000, un patrimonio vital para la supervivencia de un Estado, condicionando su movilidad, su comercio, su industria turística… Se entrega al capital privado, que gana el primer día de su salida a Bolsa más de 800 millones de euros, la soberanía y el futuro del país y de territorios especialmente sensibles como Canarias, aislada, dependiente del turismo, frágil en su equilibrio insular… Pero de este hecho gravosamente consumado ya se ha hablado mucho en estos días. Poco puedo añadir a la operación concreta, pero si me gustaría insistir en una reflexión sobre las políticas liquidadoras del Estado que se han ido ejecutando en España desde los años ochenta. Por la derecha y por la socialdemocracia que ha asumido estas prácticas con convencimiento cuando le ha tocado gobernar.

La estrategia es siempre la misma. Se deteriora la empresa -intencionadamente o a través de una pésima gestión- para sanearla a continuación con fondos públicos y ponerla a la venta para hacer caja y para favorecer en la mayoría de las ocasiones a grupos empresariales de amiguetes que después terminan pagando los favores con puestos muy bien remunerados en sus consejos de administración. Es la táctica a la que nos tiene acostumbrado el bipartidismo en este país, que nos toma el pelo haciendo una cosa mientras gobierna y diciendo otra cuando se encuentra en la oposición. En el caso reciente de AENA las hemerotecas son contundentes. Realmente fue al gobierno de Zapatero al primero que se le ocurrió privatizar una parte importante de AENA, Loterías y Apuestas del Estado y la gestión de los aeropuertos de Madrid y Barcelona. Y los populares pusieron el grito en el cielo. Pero cuando llegó Rajoy al poder las posiciones se invirtieron: el PP cambió su discurso y empezó a privatizar lo que había ordenado la Troika -lo mismito que habían anunciado los socialistas- y es ahora el PSOE el que utiliza la demagogia para oponerse garantizando “una Aena pública si llega al gobierno” y afirmando que “solo 12 aeropuertos son rentables y el resto, hasta 48, están condenados al cierre, lo que significa quebrar la movilidad de muchos españoles, principalmente del ámbito insular y de otras zonas geográficas”. Y pasan por alto que en Francia en estos días los socialistas están haciendo lo mismo con los aeropuertos de Niza y Lyon. Ver para creer. Puro populismo bipartidista. Fraude descarado a la ciudadanía.

Realmente la madeja la inició Felipe González que le allanó -y de qué manera- el camino a Aznar. El presidente socialista vendió casi ochenta empresas públicas en su etapa de gobierno sin ningún pudor. Y a veces se le intenta aligerar de sus responsabilidades afirmando que solamente sacó a la venta una parte de las acciones, pero no es cierto ya que en muchísimas ocasiones se desprendió de propiedades estatales en su totalidad o en su mayor parte. Es el caso de Viajes Marsans, Textil Tarazona, SEAT, Astican, Entursa, Secoinsa, Ingenesa, Telesincro, ENASA, Artespaña, Enfersa y tantísimas otras. Además, inició la deriva privatizadora de Endesa, Argentaria (Banco Exterior, Caja Postal, Banco de Crédito Industrial), Repsol, Telefónica y otras que después remataría José María Aznar, sumándole Iberia, Retevisión, Tabacalera, Gas Natural, Aceralia, Aldeasa, Indra, Red Eléctrica, Autopistas (ENA), etc. Siempre con amigos de por medio, favorecidos y enchufados. Siempre con precios dudosos y procesos cuestionados. Siempre atentando brutalmente contra lo público. Siempre sin que pasara nada. Más de 45.000 millones de euros recaudados malvendiendo el patrimonio público para después dejarnos un país endeudado y a punto casi de sufrir un rescate, solo salvado a través del empobrecimiento de la sociedad española, el enriquecimiento de unos pocos y la liquidación definitiva de lo poco público que quedaba. Y aún les resta una buena tajada en la educación, la sanidad o los servicios sociales. Porque todos estos servicios universales se están empezando a deteriorar gravemente y a abrir huecos a la iniciática empresarial privada: los ciudadanos se hacen un seguro si la sanidad pública no les da respuesta, los padres eligen un colegio concertado o privado si la escuela pública no funciona… Más pronto que tarde vendrán a decirnos que estos servicios públicos universales son insostenibles, que hay mucho despilfarro y que habrá que ponerlos en manos privadas para hacerlos rentables. Sin que lleguemos a considerar que solo con las ganancias anuales de las empresas malvendidas se podrían sostener el Estado de bienestar y las pensiones sin ningún tipo de agobios financieros.

Se trata de un saqueo a gran escala perfectamente organizado. Se nos vende que de esta manera la eficiencia, la productividad, la calidad de los servicios y la competencia es mucho mayor. Que el coste será también menor para los ciudadanos. Que todo redunda en progreso económico y social. Y la realidad es bien distinta: los servicios se deterioran, los trabajos se precarizan, los precios aumentan y los oligopolios se extienden (Sacyr y ACS controlan el 71% de las autopistas, Repsol y Cepsa el 65% del mercado del crudo, Telefónica más del 80% de la telefonía fija, la patronal eléctrica Unesa actúa como un auténtico lobbie…). Se controla y se desnacionaliza de esta manera también a la política, a las organizaciones sociales y a la economía de un país. Se acaparan las fuentes de producción y distribución. Se acumula el poder y la riqueza en manos de unos pocos. Se debilita la democracia. Se ningunea a las instituciones. Se convierte al ciudadano en un objeto para el consumo.

Y los gobiernos títeres se ponen entonces a su servicio. Se merman los derechos laborales y sociales (despidos, bajada de salarios, convenios colectivos, pensiones, desahucios…). Se sanea a la banca antes que a los ciudadanos. Se rescatan los servicios cuando la iniciativa privada ya no los puede exprimir más (autopistas, cementerio de gas Castor…). Se utiliza a los gobiernos como  empleados particulares para defender intereses privados concretos (Sacyr con las obras del Canal de Panamá, Repsol con el conflicto de YPF en Argentina…)… Y para legislar a su favor proponiendo, por ejemplo, la desaparición de la Cotmac o inventándose unas leyes para impulsar las inversiones estratégicas que no pretenden sino obviar los planeamientos… El Tratado de Libre Comercio que negocian EEUU y la UE, que deja todo el control en manos de la iniciativa privada, no es sino una vuelta de tuerca más al mandato europeo de que todo debe estar sometido a la competencia y a la liberalización. Que no ha lugar a privilegiar lo público para la defensa del interés general. Y eso a pesar de que el estudio PIQUE (Privatización de los Servicios Públicos y su Impacto en la Calidad, Empleo y Productividad) encargado por la propia UE, concluye que en los procesos de privatización analizados en el Viejo Continente, los monopolios públicos se convierten en monopolios privados con menos trabajadores; que se empeoran las condiciones laborales y el empleo; que se reduce el papel de los sindicatos; que no se garantiza el acceso universal y aumentan los precios; que empeora la calidad de los servicios; que le sale más caro al Estado (regulación de empleo; rescate de los servicios…); que  aumenta la influencia sobre las corporaciones locales; que disminuye el nivel de la productividad y de la I+D+i; que los servicios cercanos pasan a ser gestionados por transnacionales que no conocen las necesidades la de comunidad; que los usuarios están más insatisfechos… Pero a pesar de todo nos lo venden como la panacea. Y no terminan de saciarse.

(*) Antonio Morales Méndez, alcalde de Agüimes

Rodríguez hace un nuevo llamamiento al entendimiento y al consenso antes del Pleno del PGO

Comparte esto:

Pablo Rodríguez, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Telde hace un llamamiento al entendimiento y al consenso para lograr sacar adelante un Plan General de Ordenación que esté legitimado democráticamente por todos. “Mi objetivo es que sea el  PGO de Telde, de  las mayoría. Me decepcionaría que fuese sólo el del Gobierno”, expresa Rodríguez.

Será mañana martes cuando se llevará a Pleno la aprobación inicial del documento más importante para el rediseño y posible desarrollo económico del municipio, en este sentido y teniendo en cuenta el calibre y la dimensión del texto, el concejal de Urbanismo pide a todos los grupos políticos,  “la seriedad y  rigurosidad que merece”, un Plan que cuenta con los avales de los técnicos y el apoyo de los expertos.

Rodríguez también aclara que la aprobación inicial del PGO es, “un paso más en el proceso, importante pero no definitivo”, “después comienza el verdadero periodo de participación con la apertura de la fase de alegaciones, a las que será de obligado cumplimiento contestar y motivar”, en definitiva dice el concejal,”continuará siendo un documento abierto a propuestas y sugerencias que lo ajusten”.

Pablo Rodríguez pone de manifiesto que un Plan General es un documento de carácter trasversal que, “va más allá de una, de dos y hasta de tres legislatura”, de ahí la trascendencia de que sea “un documento consensuado por todos y con altura de miras, es un tema mayor”.  El responsable de Urbanismo alega que llegar hasta este punto ha costado más de 10 años y mucho trabajo, “nadie va a entender que de un plumazo se eche por la borda y más teniendo en cuenta que el Plan aún está expuesto a propuestas y cambios”.

El concejal se muestra rotundo al afirmar que, “es de libro”, el municipio no  puede sanearse con  las cargas que sufre como consecuencia del vigente Plan de Ordenación de 2002, “lo que hay que explicar es que un PGO es una herramienta que traspasa  la esfera puramente urbanística y de ordenación, tiene un peso vital  en el plano económico,” “quienes paralizan el proceso del Plan paralizan la ciudad.  No aprobarlo  impide que solucionemos de una vez la sangría de las sentencias por  expropiaciones derivadas del Plan General de 2002  que hasta el momento han costado 30 millones de euros. Es vital frenar el contador ya y es responsabilidad de todos los que nos sentamos en el salón

De Pleno”, “Por otra parte, el Plan abre la puerta a inversiones que  posibilitarán  que la ciudad se dinamice, resurja, sea competitiva y  genere crecimiento productivo”.

7 jóvenes aspiran a convertirse en Reina del Carnaval de Telde

Comparte esto:

Un total de  siete candidatas aspiran a ser Reina del Carnaval de las pirámides. Las jóvenes han sido presentadas por la alcaldesa de Telde, Mª del Carmen Castellano, y el concejal de Festejos, Agustín Pérez, durante la mañana de hoy en la Casa Condal.

“El próximo 6 de marzo tendrá lugar la gala en la que se coronará a la Reina del Carnaval de Telde 2015 bajo la alegoría de Egipto y hoy presentamos a las jóvenes que pugnarán por alcanzar el título y suceder a Susana Emborik, que con la fantasía Yos soy lo que ves, de la diseñadora Grisela Gómez, se hizo con la corona en el pasado carnaval representando a la estación de servicios Cepsa.”, apuntó Mª del Carmen Castellano.

Las candidatas representarán al Salón de Peluquería Agustín, Pirotecnia Piromart, la comparsa Cubatao, Glomber y comparsa Lianceiros, Ferretería Hermanos Perdomo, McDonald y periódico La Provincia, y la estación de Servicios  Cepsa El Cubillo. “Quiero agradecer a todas las firmas que colaboran. Es un orgullo contar con ellas y con las jóvenes. Muchísimas gracias a todos. Esperamos conseguir que la gala mixta de elección de la Reina y Drag Queen vuelva a ser un éxito”, indicó la primera mandataria.

Candidatas aspirantes a Reina del Carnaval de Telde 2015

1.- Nombre: Elena María Macías Socorro.

Edad: 17

Representa a: Salón Peluquería Agustín.

Con la alegoría: Más allá del universo.

Con un diseño realizado por: Juan Francisco Sánchez Padrón.

2.- Nombre: Melody Sánchez Guarda.

Edad: 18

Representa a: Pirotecnia Piromart.

Con la alegoría:   Sólo para tus ojos.

Con un diseño realizado por: Juan Francisco Sánchez Padrón.

3 – Nombre: Azahara Morán Montesdeoca.

Edad: 19

Representa a: Comparsa Cubatao.

Con la alegoría: El Sol de Arabia.

Con un diseño realizado por: Tito Cabrera.

4.-Nombre: María José Cabrera Umpierrez.

Edad:   19

Representa a: Glomber y comparsa Lianceiros.

Con la alegoría: Las Pirámides de Tebas.

Con un diseño realizado por: Manuel Rodríguez y José Julio Armas.

5.- Nombre: Silvia Niño González

Edad: 21    

Representa a: Ferretería Hermanos Perdomo.

Con la alegoría: Joya del Nilo.

Con un diseño realizado por: Idaira y Abiel Niño Gil.

6.- Nombre: Mónica Monzón Déniz.

Edad: 32

Representa a: Estación de Servicios  Cepsa El Cubillo.

Con la alegoría: La Joya del Faraón.

Con un diseño realizado por: Grisela Gómez.

7.- Nombre: Fabiola Santana Falcón.

Edad: 22

Representa a: McDonald y periódico La Provincia.

Con la alegoría: Pasión.

Con un diseño realizado por: Julio Vicente Artiles.

Ramos: “Una comisión sin diálogo, sin apenas plazo de alegaciones y con imposición del presupuesto”

Comparte esto:

Alejandro Ramos, secretario general del PSOE de Telde y candidato a la alcaldía ha criticado, al concluir la comisión celebrada hoy, “la falta de diálogo del Gobierno” y ha asegurado que “además de recortar a 5 los días para presentar alegaciones, el Ejecutivo ha venido a imponer el presupuesto”. Para el líder de los socialistas teldenses “es evidente las carencias democráticas de este gobierno, sin contar con las barbaridades presupuestarias que recoge el documento del que tan orgullosos se sienten”.

Durante la comisión, Ramos asegura que no ha habido hueco para el diálogo con el resto de grupos políticos y que, como viene siendo costumbre, el Ejecutivo local ha “comparecido para imponernos los presupuestos”, como mero trámite administrativo, “sin que hubiera debate posible”. Por su parte, el también edil socialista, Juan Quintana, preguntó en repetidas ocasiones por la ausencia de Fran López, a quien Sonsoles Martín respondió con un escueto “está de vacaciones”.

Los socialistas aprovecharon el encuentro político de hoy para presentar un ruego transmitiendo el malestar de los vecinos y su crítica por el cierre de los baños públicos de la plaza de San Gregorio, el pasado sábado durante la celebración de la Ruta de la Tapa. “Algo incomprensible,- dicen desde el PSOE teldense,- en una iniciativa como aquella y saliendo su mantenimiento del bolsillo de todos los ciudadanos”. “Una vez más el Gobierno demuestra que no le importan las necesidades de las personas y algo tan básico y lógico como un baño público en un acto de masas, brilla por su ausencia”.