Artes Marciales Bujinkan: Breve historia de las escuelas que estudiamos

Comparte esto:

El origen exacto de la KOTO RYU se desconoce, pero fue probablemente traído a Japón desde lo que, actualmente es Corea, por una persona llamada CHAN BUSO. No hay fuentes de cuándo pasó exactamente, pero hubo muchas generaciones antes de que el sistema fuera organizado por SAKAGAMI TARO KUNISHIGE. Y llevó dos generaciones más hasta que TODA SAKYO ISHINSAI estructurara formalmente KOTO RYU KOPPOJUTSU como un RYU.

SAKAGAMI TARO KUNISHIGE fue considerado como el primer SOKE en KOTO RYU, pero BANDO KOTARO MINAMOTO MASAHIDE, el que iba a ser el 2º SOKE murió en la batalla de 1542. En vez de esto, el RYU fue a parar a SOUGYOKU KAN RITSUSHI, que también era SOKE de GYOKKO RYU. A partir de aquí, la KOTO RYU continuó usando la misma línea familiar que la GYOKKO RYU; actualmente, el SOKE de ambos RYU es MASAAKI HATSUMI y pueden ser encontrados en el sistema de la BUJINKAN BUDO TAIJUTSU. La diferencia con la GYOKKO RYU era que KOTO RYU  sólo era tomada por la persona que se convertiría en el próximo SOKE.

El nombre KOTO RYU significa «tigre derribado», y para derribar a un tigre con los dedos, las técnicas deben ser de una metodología casi brutal. KOPPOJUTSU quiere decir destruir la estructura ósea del atacante.

Lo que especializa las técnicas de la OTO RYU es que la distancia se crea alejándose del ataque, y moviéndose entonces, golpeando rápidamente hacia delante, y otra vez hacia fuera, a una distancia segura. Esto se realiza entrando con un golpe de, exactamente 90 grados, contra la estructura ósea del atacante, para hacerle más daño. Hacer esto requiere un buen timing y ritmo en el ataque defensivo realizado, a menudo, con YOKO ARUKI

Otra cosa que es especial es el YOKO ARUKI  (moverse cruzando las piernas). Otra parte importante del trabajo de pies consiste en el golpeo del atacante en TOKI  (la zona superior del pie), golpeando o pisando sobre él, para controlar su equilibrio.

Ha de hacerse notar también que la distancia al empezar debería ser realmente grande, para que el atacante deba dar un gran paso o varios pasos para alcanzar al defensor. Esto demuestra claramente que la KOTO RYU  se desarrolló para el campo de batalla o para combate en exterior, en general, y no para el interior de casas o lugares estrechos.

La KOTO RYU estila mirar entre las cejas del adversario, para que el atacante no pueda leer las intenciones en los ojos. El atacante creerá que tiene ese contacto con los ojos, lo cual le provocará una confusión extraña.

Otro método típico de la KOTO RYU era el uso de  METSUBISHI, formas diferentes de cegar al atacante, o atacando directamente los ojos. METSUBISHI podía ser polvos arrojados a los ojos del atacante, pero también reflejos en los ojos de la espada u hojas de otros metales. Por ejemplo, cuando llueve, la KOTO RYU solía permanecer en MANGETSU NO KAMAE (similar a HOKO NO KAMAE, con la hoja en la mano derecha) y cogía agua en el HI de la hoja y, entonces, arrojaba el agua a los ojos de los enemigos, antes de que la espada cayera.

Debido al carácter duro de las técnicas de la KOTO RYU se requiere mucha disciplina de entrenamiento para endurecer el cuerpo. TAKAMATSU TOSHITSUGU (el SOKE anterior) empezó su entrenamiento de KOTO RYU cuando tenía 9 años, y fue considerado un maestro de KOTO RYU cuando tenía 13. En su biografía cuenta que consiguió unos dedos de manos y pies fuertes golpeando piedras y grava hasta que la sangre manaba de dedos y uñas.

SHAKO KEN (mano garra) es uno de los ataques que son usados en la KOTO RYU. Hay una historia sobre TAKAMATSU, en 1960, cuando fue convencido por KOIZUME SHIZUO, un reportero del TOKYO SPORT NEWSPAPER   para que, literalmente, taladrara cinco agujeros, atravesando la corteza de un árbol  con su golpe de SHAKO KEN.

KOTO RYU tiene también una forma inusual de usar la espada japonesa. KOTO RYU es una de las poquísimas escuelas que, algunas veces, cambia el agarre de la espada, sosteniéndola con la mano izquierda cerca de la TSUKA. Esto permite múltiples formas de sostener la espada, cruzando manos, lo que confunde totalmente al atacante, convenciéndole, a veces, de que el estilista de KOGA RYU era un oponente amateur y muy fácil de vencer.

Técnicamente, GYOKKO RYU complementa perfectamente KOTO RYU y juntas constituyen una buen sistema de combate. También deberías ser consciente de que ambos RYU tienen sus propios métodos y técnicas de movimiento, pero que juntos cubren prácticamente todas las variantes posibles.

Si vamos atrás en la historia podemos ver que ha habido muchos NINJA famosos que han estudiado ambos RYU: KOTO RYU y  GYOKKO RYU. Uno de los NINJA más conocido fue SANDAYU MOMOCHI, que era uno de los jefes del pueblo de RYUGU SANBONMATSU, y uno de los defensores contra la invasión de ODA NOBUNAGA, en 1582. Fue el Soke de ambos RYU.

Uno de los estudiantes de SANDAYU MOMOCHI fue ISHIKAWA GOEMON, que llegó a ser conocido y aclamado como el Robin Hood japonés. Intentó también asesinar a HIDEYOSHI TOYOTOMI, pero fue capturado y hervido en aceite. Algunas fuentes dicen que consiguió escapar, pero el Shogunado nunca quiso revelarlo, pero que debe ser considerado como relativamente increíble.

SOKE DE KOTO RYU

 1. SAKAGAMI TARO KUNISHIGE          TEMBUN        (1542)

2. KAN RITSUSHI                               TEMBUN         

3. TODA SAKYO ISHINSAI               TEMBUN

4. MOMOCHI SANDAYU                  TEMBUN        (ca 1542-1555)

5. MOMOCHI SANDAYU II               TENSHO        ( ca 1570-1592)

6. MOMOCHI TANBA YASAMITSU BUNROKU    ( 1596-1615)

7. MOMOCHI TAERO SAEMON       GENNA          (1615-1624)

8. TODA SEIRYU NOBUTSUNA        KWANYEI     (1624-1644)

9. TODA FUDO NOBUCHIKA            MANJI           (1644-1661)

10. TODA KANGORO NOBUYASU   TENNA          (1681-1704)

11. TODA EISABURO NOBUMASA   HOYEI           (1704-1711)

12. TODA SHINSEI MASACHIKA      SHOTOTKU  (1711-1736)

13. TODA SHINGORO MASAYOSHI  GEMBUN      (1736-1764)

14. TODA DAIGORO CHIKAHIDE     MEIWA           (1764-1804)

15. TODA DAISABURO CHIKASHIGE  BUNKWA   (18049

16. TODA SHINRYUKEN MASAMITSU                    (1824.??.??- 1909)

17. TAKAMATSU TOSHITSUGU            (1909)         (01.03.1888 – 1909)

18. HATSUMI MASAAKI                         (1968)         (02-12.1931 –

www.pedrofleitasbujinkan.com

 

Pedro Fleitas imparte un taller de iniciación a la defensa personal dirigido a mujeres

Comparte esto:

Hace unos días se celebró un taller de iniciación a la defensa personal dirigido a mujeres en el Centro de Artes Marciales Bujinkan Unryu dictado personalmente por el profesor Pedro Fleitas González y asistido por sus dos alumnos e instructores, Beni Melián y Santiago García.

En breve se volverá a repetir el evento.

www.pedrofleitasbujinkan.com

IGA RYU NINJUTSU

Comparte esto:

El origen de la IGA RYU NINJUTSU se puede entender mejor si se estudia Iga como una región en Japón. Desde el principio, IGA pertenecía a la provincia de ISE., pero se separaron alrededor del año 680. ISE fue una de las regiones más importantes de Japón, debido a su gran costa y a la carretera de TOKAIDO, entre KYOTO y EDO, que pasaba por ISE.

La provincia de IGA se fue convirtiendo en una región relativamente aislada, rodeada de montañas por todas partes, excepto por el lado norte, cerca de la región de KOGA, en el sur de la provincia de OMI. Aquí es donde la cultura del NINPO se desarrolló. Ambas regiones, la de IGA y la de KOGA estaban localizadas en una zona relativamente segura, al sureste de KYOTO, la capital de Japón, al sur de la carretera de TOKAIDO. Así estas regiones eran una parte importante para el resto de Japón y su Historia.

A todas estas condiciones externas, se une un catalizador, General IKAI, un refugiado de China con un gran conocimiento de estrategia y artes marciales, que tuvieron muchas oportunidades para desarrollar su propio RYUHA independiente (sistemas de artes marciales).
Ambos sirvieron como una protección para su propia existencia y una manera de participar activamente en el desarrollo político de Japón. A modo de paréntesis, ha de mencionarse que en SADA (en IGA) había lugares llamados TOJIN-IWA (la roca china) y KARADOBUCHI (la puerta al profundo mar de China).

Cerca, al sureste de IGA, en la montaña YOSHINO es donde uno de los jefes líderes de la secta SHUGENDO estaba localizado. Y en el sur de IGA, donde está la montaña KUMANO, era otro de los lugares sagrados de la secta SHUGENDO. Es muy probable que estos YAMABUSHI (monjes errantes de la montaña) intercambiaran filosofía y métodos con la gente de IGA.
Dentro de la IGA RYU había un montón de otros RYU diferentes, con sus propias especialidades y tradiciones, pero el origen de todo el estilo marcial de la IGA RYU se supone proviene de IKAI, quien había huido a una cueva en el monte TAKEO, en la región de IGA, desde China. Lo que él trajo de China fue, en primer lugar, su conocimiento de KOSHIJUTSU, que enseñó a otros GAMON DOSHI (DOSHI significa Moralista). GAMON DOSHI y su estudiante GARYU DOSHI parece ser que fueron los que fundaron la mayor parte de la tradición de las artes marciales que se desarrollaron en la zona de IGA.
Sin embargo, hay una cuestión en la teoría expuesta anteriormente. De acuerdo con HATSUMI SENSEI y oras fuentes dentro de la BUJINKAN, IKA escapó de China hacia el 1040-1050. La razón por la que escapó era que había estado combatiendo junto a la gente de KITAN y XIA, contra el rey JINSO (de la dinastía Song de China), y habían perdido. Concordando con los libros de Historia, los estados de KITAN y XIA fueron prósperos durante este período, hasta que el emperador HUI ZONG se alió con AGUDA, de RUZHEN, del 1123-1125, que fueron suficientemente poderosos para destruir los estados de KITAN y XIA. Así, los datos de HATSUMI han de ser valorados, o deberemos buscar la conexión entre YO GYOKKO y la caída de la dinastía TANG, para descubrir quién fue el que trajo el KOSHIJUTSU a Japón (esta es una de las teorías básicas conocidas por la mayoría, en la BUJINKAN). Puede ser también que YO GYOKKO trajera el KOSHIJUTSU, y que IKAI trajera el conocimiento sobre estrategia y HICHO KAKUREGATA (afirmación hecha por HATSUMI) y que fueran estos sistemas conjuntos los que formaran las artes marciales de IGA.

Para continuar, GARYU DOSHI inició la HAKUUN RYU, escuela que se desarrollaría más tarde y se llamaría HAKUUN DOSHI. HACHIRYU NYUDO es otro nombre que debería ser mencionado porque es, probablemente, el que llevó su conocimiento de la GARYU a TOZAWA HAKUUNSAI, el primer gran maestro oficial de la GYOKKO RYU. GYOKKO RYU es, en la mayoría de los casos, una escuela reconocida de KOSHIJUTSU, pero es también conocida oficialmente como una escuela de NINPO.
HAKUUN RYU fue transmitida a KAGAKURE DOSHI (a.k.a. KAIN DOSHI o a KUMOGAKURE DOSHI), y fue KAGAKURE quien enseñó el sistema a NISHINA DAISUKE. DAISUKE fundó la TOGAKURE RYU, y ésta es junto con la GYOKKO RYU, dos de las tradiciones de NINJUTSU, más antiguas de las de IGA, y tuvieron ambas en la mayor parte de las escuelas que se desarrollaron en IGA.

En el libro «Esencia de NINJUTSU», escrito por HATSUMI SENSEI, se menciona IGA HEINABE YASUKIYO, otro estudiante de GAMON DOJI. Le fue concedido unas tierras, IGA HATTORI, en la región de IGA, en agradecimiento a la ayuda que dispensó a MINAMOTO YORITOMO (1147-1198) en la lucha contra el clan TAIRA. Se supone que tenía un castillo, que fue el origen de la IGA RYU. Pero desde IGA HEINABE YASUKIYO que se supone que vivió a finales del siglo 11º y MINAMOTO YORITOMO, a finales del 12º, esta historia debe ser considerada como dudosa. Por otro lado, IGA HEINABE YASUKIYO parece ser la base del conocimiento de IGA HEINAI SAEMON NO JO IENAGA, su descendiente en la generación 12º, que fundó la escuela IGA RYU, pero que, más tarde, cambiaría su nombre al de KUMOGAKURE RYU NINPO.

Hay otra historia que afirma que ISE SABURO YOSHIMORU se alió con el hermano de MINAMOTO YORITOMO, YOSHITSUNE, En su huida de YORITOMO. Esto está más en concordancia con los datos históricos, incluso si no se han verificado todavía.
Todas las diferencias de la IGA RYU tienen su propio linaje de SOKE (cabeza de familia), pero la IGA RYU tenía también una linaje de personas que estaban en un puesto de mando, llamadas YONIN. No es extraño encontrar nombres que eran también Soke en otros Ryu de IGA.

A continuación hay una lista aproximada de los JONIN de la IGA RYU, hasta finales del siglo 16. No es exactamente el año en el que fueron «grandmasters», pero sí las fechas en los que estaban en activo.

Nombre Período Año
GAMON DOJI JIRYAKU 1065-1068
GARYU DOJI SHOHO 1074-1076 Fundó HAKUUN RYU
UNRYU DOJI SHOHO 1074-1076
IGA HEINABE YASUKIO EICHO 1096
TOZAWA HAKUUNSAI HEIJI 1159 Fundó GYOKKO RYU
ISE SABURO YOSHIMORO HEIJI 1159
TOGAKURE DAISUKE SHOGEN 1207-1210 Fundó TOGAKURE RYU
KUMOGAKURE GEN-AN KENCHO 1249-1255
TOZAWANYODO GEN-EISAI SHOUOU 1334-1335
HACHIMON HYOUUN KOURYAKU 1379-1380
KURYUZU HAKUUN OIEI 1394-1427
TOZAWA RYUTARO CHOKYO 1487-1488
MOMOCHI SANDAYU I TENMON 1532-1554
IGA HEINAI SAEMON NO JO IANEGA TENMON 1532-1554 Fundó KUMOGAKURE RYU
KAMIHATTORI HEITARO KOREYU TENMON 1532-1554 Familia HATTORI HANZO
NAKAHATTORI HEIJIRO YASUYORI TENMON 1532-1554
SHIMOHATTORI HEIJURO YASUNORI TENMON 1532-1554
MOMOCHI SANDAYU II TENSHO 1573-1591

Hay que notar las diferencias entre y la organización alrededor de la misma esfera de intereses, – la región de Iga, por completo. por ejemplo: GYOKKO RYU, TOGAKURE RYU y HAKUUN RYU, que tenían sistemas distintos de especialidades y métodos, usaban sólo herramientas para proteger la región de IGA y todos sus intereses.

Los sistemas de conocimientos distintos de IGA RYU se desarrollaron y fueron protegidos por un total de 45 familias. Estas familias que habían pertenecido a la IGA RYU están inscritas por HATSUMI SENSEI como:

TOZAWA FUJIWARA MINAMOTO TAIRA KURIYAMA
MOMOCHI ISHITANI HATTORI IZUMO KIMURA
OHKUNI TSUTSUMI ARIMA HATA KAZAMA
MIZUHARI HANBE SHIMA TOGAKURE SUGINO
ISE SAKAGAMI NARITA ODA HISAHARA
OOYAMA MORI ABE UENO SUZUKI
OTSUKA IBUKI KANEKO KOTANI KASHIWABARA
SHINDO IIDA KATAOKA KANBE FUKII
SAWADA KIMATA TOYATA TODA IGA

Algunos de estos nombres son particularmente interesantes desde el punto de vista de la BUJINKAN. por ejemplo, TOZAWA (TOZAWA HAKUUNSAI fue el primer SOKE de la GYOKKO RYU, una de las nueve escuelas de la BUJINKAN.
La familia TODA es también interesante. Excepto por ser SOKE de la KUMOGAKURE RYU, heredaron también la TOGAKURE RYU, en el siglo 17, de la familia NATORI, quienes heredaron la TOGAKURE RYU cuando la línea de sucesión de la familia TODA había muerto. TODA, que era una de las familias líderes en IGA estaba también muy relacionado con la familia TOZAWA.
MOMOCHI era una de las familias más famosas, y MOMOCHI SANDAYU fue sin duda, el líder NINJA más famoso junto con HANZO HATTORI. MOMOCHI SANDAYU y tres de sus seguidores fueron SOKE en ambos RYU: GYOKKO RYU y KOTO RYU. Habían heredado las escuelas de la familia SAKAGAMI. En el siglo 17, GYOKKO RYU, KOTO RYU, KUMOGAKURE RYU y TOGAKURE RYU volvieron todos a la familia TODA, con TODA SEIRYU NOBUTSUNA. Más tarde, también la GYOKUSHIN RYU fue incorporada a la familia TODA. Otros nombres que han tenido conexión con la BUJINKAN son ISHITANI, IZUMO e IGA.

Aquí hay una lista de algunos RYU que han formado parte de la IGA RYU y de las tradiciones de la provincia de IGA:

HAKUUN RYU TOGAKURE RYU KUMOGAKURE RYU
GENJITSU RYU TENTON HAPPO RYU GOTON JUPPO RYU
KADONE RYU KUKISHINDEN RYU GYOKKO RYU
KOTO RYU RIKYOKU RYU TSUJI ICHIMU RYU
HATTORI RYU TAKI RYU YOSHIMORI RYU
UCHIKAWA RYU GIKAN RYU GYOKUSHIN RYU
TAKINO RYU SAWA RYU GEN RYU
MOMOCHI RYU RYUMON RYU IGA RYU

Esta no es una lista completa; ha habido otros RYU que han desaparecido a través de la Historia. Otro punto destacado a tener en cuenta es que IGA RYU y KUMOGAKURE RYU, inscritos como RYU independientes son, en principio, el mismo RYU. IGA RYU cambió su nombre por el de KUMOGAKURE RYU. Y ambos, GIKAN RYU y GYOKUSHIN RYU se convirtieron en GYOKKO RYU.

Escribir de manera exacta cómo un RYU ha ido pasando de familia en familia a través de la Historia es casi imposible. Ello es debido a muchas razones; por ejemplo, a que la historia de las artes marciales era, a menudo, enseñada como KUDEN (enseñanza directa hablada y no escrita). Otra razón que hace lo hace difícil es que el SOKE, a menudo, autorizaba más de un MENKYO KAIDEN (Certificado de maestro del sistema y permitía pasar las enseñanzas), consiguiendo a´si, que el RYU tuviera más oportunidades de sobrevivir. Otras escuelas fueron dadas sólo a una persona, que sería el siguiente SOKE, y cuando éste moría de forma imprevista, también lo hacía el RYU.

www.pedrofleitasbujinkan.com

Seminario en Manchester Mayo 2016: Incluso la sala de entrenamiento sudaba

Comparte esto:

Una de las formas que tiene el cuerpo de eliminar el exceso de calor es a través del sudor. Es un líquido orgánico que habitualmente se genera por el movimiento, diríamos que cuando el ritmo del corazón acelera entonces uno empieza a sudar.

Me atrevería a decir que el sudor es una forma de comunicación y aprovecho para darle sentido a este argumento recordando las palabras del Maestro Hatsumi: “el sudor cuando es compartido elimina las diferencias”

Me dijo el instructor Armiche originario de Tenerife residiendo actualmente en Inglaterra apuntando las cañerías de la calefacción del lugar de entrenamiento que estaban llenas de gotas “Pedro hasta el Dojo está sudando”. Y de aquí procede el título de este artículo.

Fueron 8 horas de entrenamiento muy intenso entre los dos días. Apenas hicimos descansos de quince minutos esporádicos, sin almorzar pero hidratándonos y masticando alguna que otra barra de cereales mientras casi ya estábamos de lleno en el movimento nuevamente.

Siempre hay una excusa como tema del entrenamiento. En esta ocasión fue el Shinden Fudo Ryu. Desarrollamos 16 técnicas básicas acompañadas por infinitas variaciones y correcciones. Había una ambiente impresionantemente fértil para el entrenamiento. Todos y digo todos sin importar el grado pusieron lo máximo de si mismos, imponiendo su voluntad al aparente cansancio que a veces nos hacía apoyarnos en la pared por micras de segundos.

Hablamos de muchos temas, intentamos entre todos que lo que decíamos se convirtiera realidad en el movimiento. Nos esforzamos por conquistar la zona neutra de la comprensión y no compresión..

Las técnicas son un concepto muy usual para definir una acción o un conjunto de ellas. Me gusta más usar la palabra movimiento hasta que desaparezca y luego se convierta en fluir.

El concepto técnica me parece muy mecanicista, obviamente útil en la docencia y en situaciones variopintas. El movimiento recrea la vida. Fuir la concatenación que nos conquista desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte.

La concepción religiosa y filosófica occidental se basa en las creencias y las orientales en el sentímiento. Así podemos entender mejor la razon po la cual El Maestro Hatsumi nos solicita cuando nos ejecuta un movimiento: ¿cual es tu sentimiento por favor?.

Quiero agradecer a mi al instructor David Castán su labor organizativa, su humildad, su buen hacer y su comprensión de este hermoso arte. El Junto con Armiche me hicieron las traducciones, a ambos mil gracias. Por supuesto deseo mostrar mi gratitud a todos los asistentes, alumnos e instructores de España (Almería) liderados por el shihan Frank Tortosa, a Thomas de Estonia, a Bruno y Galo de Portugal que además me sirvieron de asistentes para mostrar las técnicas durante todo el seminario haciendo una labor muy valiosa. Feliz de tener al shihan Marcus Dwer querido y respetado disculo con sus alumnos de Irlanda, a mi alumna Ana Rosa que se desplazó de Alemania y a todos los que hicieron el esfuerzo de viajar desde diversas partes del Reino Unido para este saludable y armonioso evento.

Dar la enhorabuena a los dos nuevos 5 Danés, Phil de Inglaterra y Anders de Irlanda.

Hasta pronto amigos y amigas. Nos vemos flotando sobre el tatami.

Pedro Fleitas González

www.pedrofleitasbalance.com www.pedrofleitasbujinkan.com

¿A quién no le gusta los mimos?

Comparte esto:

A la gran mayoría de los seres humanos les encantan las caricias, los mimos y los cuidados. Frans de Waal dice: “los animales ríen y besan como los humanos. Ha llegado el momento de aceptar que son más inteligentes (y parecidos a nosotros) de lo que se creía.”

Hay que premiarse a uno mismo muy de vez en cuando, mimarse con esos detalles que solo uno conoce que te producen un bienestar y una sensación de plenitud y que derivan de forma inexorable en salud. Uno de esos premios puede ser dejarte mimar por otros, aceptar sus sonrisas como regalos, sus palmadas en las espaldas como cuidados y su silencio como caricias.

Al igual que Alexander Lowen hacía con sus pacientes, en muchas ocasiones les pido que toquen mi cara o mi brazo. Quiero sentir que me quieren decir sin palabras, donde están sus tensiones y sus resistencias sabiendo la resistencia genera persistencia. Hay todo tipo de reacciones. Algunas de sorpresa, otras de simpleza y algunas sin definiciones apropiadas.

Cuando siento el toque del paciente, observo donde está su jaula, cuando me tocan como a un bebé, cuando su toque es rígido, cuando es temeroso, cuando es frío o cuando es cálido.

Siento si hay timidez, o extroversión, miedo, temor, enfado, angustia, ansiedad e incluso una excesiva reflexión buscando una lógica y también obviamente quien prefiere no hacerlo.

En la consulta soy yo el que “mimo” al paciente colocando mis manos o bien un objeto como una aguja de acupuntura acompañada de una mano y una intención y durante todo este proceso intento “mostrar” al paciente que también se puede mimar a sí mismo, cuidarse y acariciar su corazón y alma sin temor, que no es nada vanidoso, ni pecaminoso, que es humano.

Y de ahí surge una conversación entre nosotros, pero también entre el interior y exterior del paciente.

Un mundo nuevo de sensaciones re-aparece.

PedroFleitasGonzález

Pedro Fleitas imparte un curso en la sede de Aptn Cofenat

Comparte esto:

El día 13 de Mayo de 2016 el profesor Pedro Fleitas González impartió un curso en las instalaciones de la sede central de Aptn Cofenat Asociación de profesionales y autónomos de las terapias naturales en Madrid. Este evento coincidió con su encuentro con al Presidente de dicha Asociación que cuenta con más de 10.000 socios y es la única reconocida por la Europea.

El intructor teldense Pedro Fleitas imparte un taller en Madrid

Comparte esto:

El Centro Balance: Consulta, Formación e Investigación y su delegado en Madrid, el Sr. Miguel Sanz Rivera organizaron en las Instalaciones de la Asociación de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales Aptn-Cofenat en Madrid el primer taller de una serie de tres, denominado los principios del cielo, la tierra y el ser humano.

Estos talleres impartidos por el Profesor Pedro Fleitas González están dedicados a hacer una introducción sobre cómo hacer prevención de una buena salud mediante el equilibrio de la cabeza, la pelvis y los pies, conformando estos elementos la trilogía del equilibrio y la restauración.

El próximo taller se realizará en septiembre, nuevamente en dichas instalaciones y el tema será la Pelvis y sus múltiples interrelaciones para el balance del cuerpo.

www.pedrofleitasbalance.com

Pedro Fleitas imparte dos talleres en Madrid

Comparte esto:

El instructor teldense, Pedro Fleitas González, impartió dos talleres en Madrid. El día 13 ofreció un taller sobre métodos naturales de salud aplicados a la salud preventiva en el Aula de COFENAT Asociación de Profesionales de las Terapias Naturales en Madrid. El día 14 impartió un curso de Artes Marciales Bujinkan en el Polideportivo San Blas, también en Madrid.

Artes Marciales Bujinkan: Seminario en Madrid mayo 2016

Comparte esto:

En un artículo Carl Safina afirma que el genuino macho alfa de la manada está lejos del estereotipo de jefe controlador y agresivo con el que se identifican a los hombres. El día 14 de mayo, un sábado cálido, amable y creativo pude reencontrarme con un grupo de artistas marciales y voy a reiterar la palabra ARTISTAS pero esta segunda vez en mayúsculas, porque todos los chicos y chicas que allí estaban lo son con mayúsculas.

La definición de marcialidad, según mi punto de vista, es arcaica y se aleja bastante de su verdadero y original significado. Un artista marcial se aleja de la guerra para acercarse a la paz, aunque intenta comprender las razones por la que ser humano se somete a la batalla, a la guerra y a la fricción.

Quienes estas artes practican se acercan al concepto de la paz y lo hacen mediante movimientos que generan vida. Cada movimiento que ejecutan entra en consonancia con la naturaleza y con sus símbolos (el agua, la tierra, el fuego, el viento y como no el éter – vacío-). Las Artes Marciales nos sostienen y nos aportan comprensión en todas las fases de nuestras vidas: el nacimiento, el desarrollo, la enfermedad y la muerte.

Este Equipo que se reunió en Madrid el sábado no es un equipo cualquiera. No es un grupo es un equipo. Hay grandes diferencias entre estos términos. Este equipo trabaja en armonía, cada uno cumpliendo su misión para que las enseñanzas de Hatsumi Sensei beneficien a otras personas y al mismo tiempo los beneficien a ellos mismo para mantenerse en su propio descubrimiento y todo ello mediante el movimiento, la combinación perfecta de pasividad y actividad, de acción y reacción. De movimientos, a los que vulgarmente se les denomina técnicas que en apariencias están organizados y al mismo tiempo desorganizados.

Gracias a todos los ARTISTAS que participaron, mis respetos por todos los instructores presentes y a mis Queridos Uchi Deshi (Hijos Alumnos). Felicidades a los tres nuevo Shidoshi que pasaron de manera hermosa su prueba de 5º Dan y por supuesto al Shihan Miguel Sanz y a su equipo de estudiantes por las labores organizativas sobresalientes.

Y siguiendo con parte del interesante texto de Carl Safina sobre los lobos y los seres humanos. Afirma: “si uno observa a los lobos, no solo con toda su belleza, su flexibilidad y su capacidad de adaptación, sino también con su violencia a la hora de defenderse y cazar, es difícil evitar la conclusión de que no existen dos especies más parecidas que los lobos y los humanos.

Pero es que las similitudes entre los machos lobos y los humanos son asombrosas. Hay muy pocas especies en las que los machos proporcionen comida y protección a las hembras y las crías durante todo el año. Las aves llevan comida a sus hembras y sus polluelos solo durante la época de cría.

Ayudar a obtener comida durante todo el año, llevársela a los recién nacidos, ayudar a criar a los hijos durante varios años hasta que alcanzan la madurez y defender a las hembras y a los jóvenes todo el tiempo contra individuos que amenazan su seguridad son un conjunto de atributos poco frecuentes en un macho. Los humanos y los lobos y poco más.

En la manada existen dos jerarquías. Una de machos y otra de hembras. ¿Y quién manda? Es sutil, pero da la impresión de que las hembras son las que toman la mayoría de las decisiones. Es decir, adonde dirigirse, cuando descansar, que ruta seguir, cuando salir de caza “

Y concluyendo y según mi punto de vista personal, hay que empezar a quebrar paradigmas y estereotipos o al menos aplicarles algunas correcciones.

Nos vemos pronto, nuevamente, en el tatami.

Unryu

«Pensamientos desbaratados»

Comparte esto:

“Y… justo cuando el solo y las estrellas se apagan queda la esperanza de quienes sintieron su fuerza tengan el coraje de desapegarse del todo y del uno y encender la antorchar para guiar…”

“Si… y cuando la victoria llegue nos espera la siguiente parada que es nuestra propia derrota para renacer junto al alba, pero no en ella…”

“… El alma, La alma susurra al aire con convicción y esperanza de que nosotros los seres humanos trabajemos por este planeta y sus seres…”

“Abreviando las horas para desaparecer en el recuerdo y reaparecer en el olvido, viviendo donde el aire sopla al oído de tu alma. Y donde las estrellas se disipan la sombra se engarza al alma enraizada en las más profunda de aquellas noches, aquellas noches…”

Pedro Fleitas

www.pedrofleitasbalance.com www.pedrofleitasbujinkan.com