«La corrupción está desbocada…»

Comparte esto:

La corrupción está “asimilada” por buena parte de nuestros políticos como algo “que está ahí” y contra lo que no merece la pena luchar. Al menos, eso es lo que se deja entrever dado el poco énfasis puesto especialmente por algunas formaciones políticas para erradicar esa práctica que nos convierte cada día más en habitantes de un país casi “mafioso” donde el chanchulleo y el “¿Qué hay de lo mío?” se convierte en el pan nuestro de cada día…

A pesar de declaraciones rimbombantes por parte de la mayoría de los líderes hablando de “mano dura” contra quien meta mano en la lata del gofio o se valga de su puesto para obtener prebendas inconfesables, la realidad es que todo eso está muy bien cuando se trata de enjuiciar comportamientos ajenos, pero la cosa cambia drásticamente cuando la “mancha” está en el tejado propio. Ahí el tema empieza a verse con otros matices y a buscarse excusas o justificaciones que sólo convencen a seguidores fanáticos capaces de buscar la cuadratura del círculo o, en último término a recurrir al consabido “y tú más”…

Algo de todo eso está pasando estos días en Coalición Canaria, donde ya han dejado claro que Fernando Clavijo será su candidato “pase lo que pase” hasta Mayo. Se basan para ello en ese código ético “a medida” que tienen que especifica que cuando algún cargo público del partido resulte afectado por una acusación, imputación relacionada con casos de corrupción, apertura de juicio oral, etcétera, será un comité “independiente” (arráyese un millo) el que estudie el caso concreto y decida la sanción que corresponda (si corresponde, claro).

Por su parte, el Partido Popular no para también de hablar de transparencia y de que ellos son los más castos del orbe. De hecho afirman que “no hablan con imputados” (si es cierto, imagino que en la Convención pepera habrá reinado el silencio más absoluto) y que en su partido “no hay hueco para los corruptos” (tal vez porque ya no quede ningún hueco disponible).

Tampoco deja de tener su coña que Carlos Floriano, flamante director de campaña del PP declare que “los corruptos pagarán con la cárcel” el mismo día que Bárcenas sale de ella, pero claro, ya sabemos que en ese partido, de lo que se dice a lo que realmente se hace,  media un abismo (o un programa electoral)…

Siguen afirmando que no tienen nada que ver con la famosa “caja B”, y que pertenecía exclusivamente al ex tesorero y ellos no sabían nada. Posiblemente, Bárcenas, en una muestra de generosidad infinita, reformó la sede pepera con el dinero procedente de esa caja suya sin que nadie se diera cuenta (qué desastre de administración que nadie ve nada), y todo sea parte de una confabulación mediática para hacerles daño (aunque controlan tantos medios ya que cada vez cuesta más encontrar alguno independiente) y el centenar de imputados en valencia sea sólo un error, así como la ristra de casos judiciales en los que se encuentran tantos de sus cargos por todo el estado Español y que se eternizan en el tiempo.

Hablando de esa eternización, no deja de parecer demasiada casualidad que la Audiencia Nacional haya dictado auto de libertad bajo fianza para el ex tesorero del PP justo ahora que se empezaba a vislumbrar la posibilidad de inicio del juicio del caso Gürtel antes de las elecciones generales y que ese auto “obligue” a retrasar el inicio del citado proceso hasta después de las elecciones generales (Fite tú qué cosas)…

De todas formas, no parece que la “jugada” haya salido tan redonda como prometía: Bárcenas no ha parado de “largar” desde que el mismo momento en que fue excarcelado, lo que puede “estorbar” al Gobierno más de lo que tenían previsto (se ve que los diecinueve meses pasados entre rejas no le han sentado nada bien al antiguo responsable de las cuentas peperas).

Pero no es el único caso que se dilata: la jueza Mercedes Alaya, instructora del caso  de los ERE andaluces se marcha en Marzo a la Audiencia, lo que retrasará el juicio y dará un respiro al PSOE andaluz (queda claro que el hecho de que los Poderes en España no estén tan separados como debieran, funciona de tal manera que la lucha contra la corrupción se vea perjudicada).

Todo esto pasa factura al electorado y ha ido creando con el tiempo una desafección hacia la política que se ha ido traduciendo en unos índices de abstención elevados que sólo beneficia a unos pocos (los que tienen más posibilidades de gobernar), pero la esfera de corrupción ha ido alcanzando unos niveles tan altos que ya la población empieza a estar harta hasta el punto de que la preocupación por el tema es ya, junto con el paro, uno de los principales problemas que interesan a los españoles, según el CIS. Se les ha ido de la mano el tema a algunas formaciones y este año con tantas elecciones a la vista, posiblemente les pase factura. Esperemos que así sea, por el bien de la Democracia…

(*) Angel Rivero García www.encanarias.wordpress.com

«Imágenes conmovedoras»

Comparte esto:

Conmovedoras que emocionan, porque la sensibilidad es parte de la ternura. Hace unos días me encontré en internet con una tierna historia con este titular:

«La primera fotografía de 2015 que emociona a las redes sociales».

Se  ve a un joven sentado en una silla y en su regazo sostiene a su anciana abuela con el mensaje siguiente:

«En el pasado tú me tenías sobre tus piernas».

Esta es la historia: En Nochevieja reunidos los hijos y nietos de Antonia, y una vez terminada la cena, Giancarlo coge con ternura a su abuela en brazos, mientras le preparan la cama, ya que la anciana tiene una fractura de cadera y camina con dificultad, y es su prima de doce años quién realiza la foto.

La foto fue publicada en Facebook y en horas recibió centenares de miles de «me gusta». El joven italiano Giancarlo de 28 años que tiene en brazos a su abuela Antonia de 87, enferma de Alzeimer, se convirtió en foto símbolo en el inicio del 2015. Si conmovedora es la imagen, también lo es las palabras del joven a su abuela:

«En el pasado tu me tenías sobre tus piernas, ahora lo hago yo abuelita, sin vergüenza y sin temor… para recordar a todos que la vida hay que vivirla y combatirla… En la vida se debe estar presente siempre y en cualquier circunstancia… Este es mi deseo para el 2015, tener al lado la presencia de alguien que te pueda proteger y confortar, pero también estar feliz y sonriente con nosotros…»

Giancarlo que sabe cómo tratar a las personas mayores porque estudió Ciencias Motorias habla con cariño de su abuela materna:

«He crecido en casa de los abuelos. Tenía una habitación en su casa por si tenían una necesidad y para asistirlos de noche, pero han sido ellos los que durante muchos años me han dado mucho más de lo que yo les podía ofrecer.

De día no está nunca sola y de noche mi madre duerme con ella», afirma Giancarlo.

La foto, en la madrugada de la Nochevieja, habla del paso amoroso entre tres generaciones y está cargada de gran simbolismo, pero ver la imagen donde se manifiesta el amor y la ternura conmueve y emociona. Ojalá, hubieran más Giarcarlos por el mundo, dando testimonio de respeto y agradecimiento a quienes se han desvivido por ellos.

Otra de las imágenes que me ha conmovido porque la historia es sobrecogedora, es la del bebé inglés Jett Morris, que el pasado día 6 de diciembre fue su primer cumpleaños y los medios se han hecho eco de su historia. Es la historia de una vida que se habría truncado de no haber sido por el amor y la tenacidad de sus padres, ya que se negaron a abortar como le recomendaban los médicos, argumentando que «era un feto no viable» y no sobreviviría, por tanto, abortar era la mejor opción.

La vida de Jett fue despreciada por los médicos y aunque no le quisieron dar una oportunidad, el pequeño Jett le ha demostrado que su vida era de largo recorrido y nadie iba a arrebatársela. «Ese feto no viable» nació con tan sólo 25 semanas de gestación y pesaba 624 gramos, cabía en la palma de la mano de su padre. Pero, aquella personita denominada feto, acaba de cumplir su primer año de vida. aunque parece increíble,  salió adelante y ahora es un niño sano y feliz.

La verdad que viendo las fotos de Jett impresionan. Ves como una miniatura desvalida en la que casi nadie creía,  con pocas posibilidades de sobrevivir se ha convertido en un niño fuerte y robusto, y está en el mundo gracias al empecinamiento de sus padres que se negaron a abortar, a petición de los facultativos del hospital East Surrey, al sur de Londres. Imposible imaginártelo descuartizado dentro de un cubo… Sólo tres meses le bastó a esta prematura criatura, para demostrar que su corazón y pulmones tenían fuerza suficiente para  afrontar la vida.

Jett, un niño sonriente y feliz que ha desafiado a los médicos agoreros, que le pronosticaban toda desgracia… Hoy la luz de su mirada y su sonrisa lo dice todo: «¡Gracias mamá y papá por permitirme vivir!». Realmente, como dijo Maurice Maeterlinck: «No hay vidas pequeñas; cuando la miramos de cerca, toda vida es grande».

Pensar que los médicos que están para cuidar, proteger y defender la vida, ni siquiera lo vieron como a un niño, lo llamaban «feto» cuando ya estaba formado como persona. Esto te hace reflexionar y te conmueve pensar como cada día se aniquila la vida de tantos inocentes que denominados ‘fetos’ le niegan el derecho a vivir, y para neutralizar su cargo de conciencia se amparan en leyes que desamparan a los inocentes.

Dijo Juan Pablo II: «La vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la concepción. Desde el primer momento de su existencia, el ser humano debe ver reconocidos sus derechos de persona, entre los cuales está el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida».

Verdaderamente, la sociedad ha perdido la sensibilidad y esta está vinculada al alma, por tanto, una persona sin alma es un ser deshumanizado, ya dijo Maquiavelo: «Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos».

Seamos sinceros en nuestras relaciones. No vivamos de apariencias, vivíamos de corazón, con sensibilidad. La sensibilidad nos humaniza y no se puede confundir con debilidad, ya que requiere de un esfuerzo que nos capacita para unirnos al alma de los demás, para poder sentir sus emociones, sus sufrimientos y sus alegrías, y vencer los miedos y la soledad que aíslan y enferman.

«La vida no es un problema para ser resuelto, es un misterio para ser vivido». Pues vivamos alegremente, cada uno en su parcela, sin poner precio a la vida de los demás, porque nadie es dueño ni de su propia vida.

No quisiera perder mi sensibilidad, quiero seguir conmoviéndome con lo humano, aunque muchas veces tenga que sufrir, al descubrir que la hipocresía forma parte del ser de personas en que confiabas y te sientes decepcionada, y te ves obligada a apartarte para no ver cómo te dañan sin piedad. Dijo Aitor Contreras que: «La sensibilidad en una llaga en el alma, que a lo largo de la vida se convierte en puntal de tu propia subsistencia y aunque duele acariciarla, nada es más verdadero y puro que sentir a través de su caudal».

(*) Margarita Ojeda 

«Forum Drago, nuevo grupo independiente a las municipales en Ingenio»

Comparte esto:

«Forum Drago» es el nuevo grupo independiente que se va a presentar a las próximas elecciones municipales en el municipio de Ingenio el próximo mes de Mayo, indudablemente los grupos independientes (que no tienen afiliaciones políticas con ningún partido insular ó nacional) han estado dando buenos resultados en anteriores legislaturas a numerosos grupos que se han presentado en muchos municipios, un claro ejemplo de ello lo tenemos en el vecino municipio de la Villa de Agüimes donde el grupo independiente «Roque Aguayro» ha sido un precedente en el grupo de gobierno del ayuntamiento, por lo tanto el nuevo grupo independiente Forum Drago encabezará la lista José López Fabelo, archiconocida persona en toda Gran Canaria y especialmente en Ingenio donde nacieron sus raíces y donde antecede toda una vida empresarial que ha dado muchos puestos de trabajo en el municipio y fuera de él. José López Fabelo ante este nuevo comienzo de su grupo independiente Forum Drago nos dijo…»Tengo el placer de dirigirme a todos los vecinos de nuestro municipio de Ingenio, al que me une, junto al grupo de personas al que represento, un profundo sentimiento de respeto y compromiso. Es precisamente este sentimiento el que nos ha hecho dar un paso hacia adelante con la mirada puesta en la cita electoral del próximo mes de Mayo.

Desde la perspectiva de ser un grupo totalmente independiente y que no obedece a siglas de ningún partido político, queremos poner en marcha un nuevo proyecto para nuestro municipio con el máximo rigor. No vamos a prometer construir castillos imposibles para deslumbrar a nadie, tan sólo proponemos aportar mucho trabajo, imaginación, sentido común y gestión seria y eficaz en lo que es de todos.

No creemos en la política como profesión, la entendemos como un servicio al ciudadano. Somos un pueblo fuerte, noble, leal y trabajador. Sabemos hacer bien las cosas cuando nos lo proponemos, sin presumir de ello. Ya lo hemos demostrado a nivel individual y colectivo. Podemos sentirnos satisfechos de muchos logros conseguidos a lo largo de la historia y lo seguiremos haciendo si remamos todos en una misma dirección y con voz propia e independiente.

Con los pies en el suelo, pero orgullosos de lo que hemos sido y somos, estamos dispuestos a ponernos manos a la obra en la gestión de lo público, aporetando la experiencia adquirida en nuestras vidas y buscando estar presentes, sin intermediarios en los Organismos que toman decisiones que nos afectan (Cabildo, Gobierno de Canarias).

Para ello le pedimos su apoyo y participación personal y le invitamos de antemano, a lo que en breve plazo será la presentación oficial del grupo de personas que conformamos este equipo humano y que tenemos en común haber nacido o disfrutado la mayor parte de nuestras vidas en este rincón de la isla del municipio de Ingenio. Sin duda, un nuevo comienzo es…posible».

(*) Antonio Estupiñán Sánchez

«Pensamiento social y capitalismo: la renovación ético-política ocultada​»

Comparte esto:

De nuevo han saltado a los medios de comunicación las críticas de los defensores del neo-liberalismo, del capitalismo contra el Papa Francisco.  Es buena señal,  ya que parece que se está revelando, cada vez con más vigor,la crítica y deslegitimación moral del pensamiento social inspirado por la fe hacia el capitalismo. Por fin está apareciendo a la luz pública, con más intensidad, lo que se ha intentado desconocer, ocultar y manipular en largo tiempo. Esto es, que el capitalismo es incompatible con la antropología y ética que se entraña en el Evangelio de Jesús y que nos trasmite la moral-doctrina social de la iglesia (DSI); al igual que, cosa ya más sabida, la DSI rechaza el comunismo colectivista o colectivismo (leninismo-stalisnismo).

Como se observa, la DSI es contraria a la misma esencia del capitalismo, ya que rechaza la deformación que hace de lo que es la verdadera libertad, con su individualismo, relativismo y hedonismo. Frente a ello, la DSI nos muestra cómo la libertad real y auténtica es la entrega en el amor, el servicio y la responsabilidad ética por el bien común, la vida-dignidad y justicia liberadora con los pobres de la tierra. Para la antropología y ética del pensamiento social, inspirado en la fe, la persona tiene una centralidad y dignidad sagrada e inviolable. En contra del capitalismo que, como su misma etimología indica, antepone el capital, el beneficio y los medios de producción o propiedad a esta vida, dignidad y derechos inalienables de los seres humanos.Efectivamente, la propuesta de individuo-individualismo egolátrico y posesivo, competitivo e insolidario del liberalismo económico, que es la raíz antropológica del capitalismo, es lo más opuesto a la visión cristiana de la persona. Un ser humano que se funda en el Don del Otro y de los otros, de Dios, de la familia y de la comunidad (eclesial y social). Con el regalo del amor y la vida que se nos ofrece gratuitamente (Gracia). La persona en la perspectiva de la antropología y espiritualidad cristina es, por tanto, un ser inter-relacional y comunitario, social y ético-político llamado a entregarse en el servicio y amor fraterno; en el compromiso por el bien común, la paz y la justicia liberadora con los pobres, frente al interés egocéntrico, individualista, atomizado y violento del liberalismo/capitalismo.

Y es que la DSI tiene un principio nuclear que se opone al mismo espíritu del capitalismo, como es que el destino universal y común de los bienes tiene siempre la prioridad sobre la propiedad (privada o estatal). La propiedad u otro medio de producción solo son aceptables, moralmente, si cumplen esta socialización y justa distribución de los bienes. En este sentido, otra clave muy importante de la DSI, que niega la misma esencia del capitalismo, es que la dignidad y derechos del trabajador, como es un salario justo para él y su familia, están por encima del capital, del lucro y la ganancia. Para terminar, como vemos, la DSI con su antropología y ética es todo un tesoro. Un faro que alumbra una sociedad-mundo más fraterno, pacifico, justo con los pobres y ecológico, en el bien común y en la civilización del amor. En contra del capitalismo, del colectivismo o cualquier otro mal e injusticia, sin ideologizaciones o partidismos confesionalistas que instrumentalicen la fe al servicio del poder.

(*) Agustín Ortega Cabrera (Assopress)

El Incidente «Charlie Brown»

Comparte esto:

Me acordé del Incidente «Charlie Brown». Y de lo saludable que sería leer Historia, o simplemente leer, para la infame, navajera, burda y poco ilustrada clase política española. La de referencias útiles que podrían obtener. Incluso éticas, si se pusieran a ello. Modelos morales de comportamiento público -porque luego, en privado, compartiendo negocio, los veo besarse en la boca hasta con lengua- que nos irían muy bien a todos.

 Y el conocido por Incidente «Charlie Brown», como digo, es uno de esos modelos. Ocurrió en una guerra mundial, la segunda, que fue una de las más atroces vividas por la Humanidad. Y sin embargo, ahí está. Para quien quiera sacar conclusiones útiles. Para quien crea que el ser humano puede ser honorable incluso desde bandos opuestos, en un mundo atroz y ensangrentado.

El 20 de diciembre de 1943, el B-17 norteamericano Ye Olde Pub, pilotado por el segundo teniente Charlie L. Brown, muy averiado tras una misión de bombardeo sobre Bremen, intentaba en solitario regresar a su base en Inglaterra, con el artillero de cola muerto y seis tripulantes heridos, incluido el piloto. Sólo tres hombres a bordo quedaban sanos. El avión volaba a duras penas dejando una estela de humo, con un motor parado y otro dañado, el plexiglás de la cabina roto, el timón de dirección partido y los sistemas hidráulicos y eléctricos fuera de servicio. Sus tripulantes estaban seguros de que nunca llegarían a Inglaterra.

Todavía sobre territorio alemán, el bombardero fue detectado por el piloto de la Luftwaffe Franz Stigler, de 26 años de edad, que en ese momento tenía 22 derribos en su haber, y sólo necesitaba uno más para ganar la Cruz de Caballero. A los mandos de su Messerschmitt Bf-109, Stigler se acercó al avión enemigo, dispuesto a derribarlo, pero comprobó con sorpresa que desde él nadie le disparaba. Que el B-17, acribillado de metralla antiaérea, seguía su renqueante vuelo hacia la costa, que en la destrozada torreta de cola el artillero estaba muerto, y que a través del plexiglás roto se veía a los tripulantes heridos, ateridos de frío, intentando socorrerse unos a otros.

Entonces, situándose junto a la cabina destrozada del aparato enemigo, Ziegler se encontró con el rostro del piloto americano herido que lo miraba. «Para mí, dispararles en ese momento – confesaría 40 años más tarde- habría sido como hacerlo mientras saltaban en paracaídas». Así que tomó una decisión situándose a su lado, muy cerca de él para que las baterías antiaéreas alemanas no lo atacaran, Ziegler acompañó al enemigo vencido, escoltándolo hasta la costa, y allí alzó la mano en un saludo, dio media vuelta y regresó a su base. Nunca contó la historia a sus jefes.Charlie Brown pudo llevar su avión hasta Inglaterra. Y allí le prohibieron dar publicidad a un incidente que revelaba la humanidad de un enemigo que volaba con la esvástica nazi pintada en el timón de cola. Tardó mucho tiempo en hablar de ello, pero al fin empezó a investigar. Habrían de pasar 40 años hasta que Brown diese con el hombre que salvó su vida y la de sus compañeros.

Tras muchas pesquisas, recibió al fin una carta desde Canadá con un breve texto: «Yo era él». Se encontraron, fueron amigos el resto de su vida y murieron ancianos, como si el Destino los tuviera vinculados desde aquel día lejano, en 2008, con sólo unos meses de diferencia. En ambas esquelas mortuorias, Stigler y Brown fueron mencionados como «hermano especial» del otro.

(*) Arturo Pérez Reverte. Assopress

«Clasificación democrática, de los países de América Latina»

Comparte esto:

Según Constanza H. Chamy, democracia es mucho más que votos y América Latina «es incapaz de progresar en la democratización» y sólo dos países de la región -Uruguay y Costa Rica- califican como «democracias plenas», según un informe de The Economist Intelligence Unit (EUI) realizado para la BBC.

El estudio intenta cuantificar con un índice que va de 0 a 10 el estado de la democracia liberal en 165 estados independientes y dos territorios.

Los países son clasificados en cuatro categorías: aquellos que cuentan con «democracias plenas», los que son «democracias imperfectas», aquellos que tienen modelos «híbridos» y los «regímenes autoritarios».

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores evaluaron no sólo el clásico acceso a las urnas, sino cinco factores más: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionalidad del gobierno, participación política y cultura política.

«Elegimos estos criterios para dar una definición más fuerte, amplia y sólida que no sea solo tener elecciones y tener respeto a las libertades civiles», le explica a BBC Mundo Irene Mia, directora regional de Latinoamérica en EIU.

Y bajo esos parámetros, América Latina experimentó una regresión respecto del índice del año anterior.

«A pesar de la democratización en América Latina en las décadas recientes, muchos países de la región cuentan con democracias frágiles», se lee en el informe.

De acuerdo con el estudio de EIU, en América Latina «los niveles de participación política son generalmente bajos y la cultura democrática es débil».

La mayor parte de los países de la región, según el estudio, ha logrado establecer «elecciones libres y justas» y el respeto a las libertades civiles.

De hecho, en ambos factores, Latinoamérica se posiciona mejor que sus pares de Medio Oriente, África y Europa del Este.

La región «es incapaz de progresar en la democratización», señala el estudio. Uruguay y Costa Rica, son la excepción, con índices de 8,17 y 8,03 respectivamente, lo cual permite incluirlos en la categoría de «democracias plenas».

Estas, según el IEU, se entienden como países donde no sólo las libertades civiles y políticas básicas son respetadas, sino que son la base de una «cultura política que conduce al florecimiento de la democracia».

Del otro extremo, en América Latina, Cuba (3,52) y Haití (3,82) son los peor evaluados.

Ambos países son considerados por el informe de EIU como «regímenes autoritarios».

Sin embargo, el concepto de «democracia popular o participativa», como define el gobieno cubano su propio sistema político, no es comparable al concepto de «democracia liberal», bajo el cual se entiende el índice.

Chile (7,80), Brasil (7,38), Panamá (7,24), Argentina (6,84), México (6,68), Colombia (6,55), Perú (6,54), El Salvador (6,53) y Paraguay (6,26) están consideradas por el índice como «democracias imperfectas».

Esta categoría abarca aquellos estados que, según el estudio, tienen elecciones libres y justas, libertades civiles básicas respetadas, pero presentan debilidades en otros aspectos como gobernabilidad, bajos niveles de participación y una cultura política poco desarrollada.

Sin embargo, los límites entre las categorías del informe son difusos, según le explica a BBC Mundo Francisco Panizza, profesor e investigador de London School of Economics (LSE) y experto en Democracia y Derechos Humanos en América Latina.

«Muchos otros índices ponen a un país como Chile como una democracia plena (…). No existen las democracias perfectas, pero yo diría que países como Chile, Brasil, Uruguay, son democracias en general de buena calidad», señala el experto.

Otra categoría que identifica el índice de EIU son los «regímenes híbridos».

En estos sistemas existen, según el estudio, irregularidades sustanciales en las elecciones que usualmente las alejan de ser libres o justas, el gobierno presiona a los partidos de oposición y cuentan con serias debilidades más prevalentes que las democracias imperfectas.

Además, en esos países, el Estado de Derecho es débil y el poder judicial no es plenamente independiente.

El EIU enmarca en este grupo a Ecuador (5,87), Honduras (5,84), Guatemala (5,81), Bolivia (5,79), Nicaragua (5,32) y Venezuela (5,07).

Sin embargo, según el profesor de London School of Economics, el punto de división entre democracias imperfectas y regímenes híbridos «no está hecho con demasiado rigor».

Por ejemplo, en el caso de Bolivia, asegura Panizza, «en muchos sentidos el gobierno de Evo Morales profundizó la democracia al integrar y dar participación a amplios sectores excluidos de la sociedad, como los indígenas».

Otros países como Nicaragua, Guatemala y Honduras «tienen problemas en lo que tiene que ver con la neutralidad del Estado, la vigencia del Estado de Derecho y uso de la libertad de prensa, pero aun así las elecciones siguen siendo libres y sin coerción, por lo que no podría hablarse de regímenes híbridos».

El informe advierte que existen riesgos que afectan a la democracia en general en la región.

«El crimen descontrolado en algunos países –particularmente la violencia y el tráfico de drogas- así como la corrupción, están teniendo un impacto corrosivo sobre la democracia en América Latina», explica el informe.

«Los problemas más graves para la democracia en la región siguen teniendo que ver con las debilidades institucionales de los Estados, los continuos niveles de desigualdad socioeconómica y los bajos niveles de educación», le explica a BBC Mundo Francisco Panizza, profesor e investigador de London School of Economics (LSE) y experto en Democracia y Derechos Humanos en América Latina.

(*) José Antonio Cabrera Martínez, periodista y escritor

«Comercio libre y ciudadanos sometidos»

Comparte esto:

El sometimiento de la política y los gobiernos a los poderes económicos avanza sin tregua. En cualquier rincón del planeta, el neoliberalismo -que se escuda y apropia del liberalismo para poner en práctica el capitalismo más salvaje- de la mano de políticos cómplices y empresarios insaciables, no baja la guardia y  recrudece sus embates. Las políticas de ajustes y recortes que han llevado al fracaso a los gobiernos y quebrado a la sociedad, abriendo brechas de desigualdad, empobreciendo a una parte de la población y haciendo desaparecer a las clases medias, no parecen haber calmado sus ansias. Sobran los estados y los gobiernos. Sobran las políticas del bienestar social surgidas de un pacto posterior a la última guerra mundial entre las élites y las clases medias. Todo debe pasar por un mercado sin control que se ha de regular de manera natural y espontánea sin que importe el precio que pague la ciudadanía y el medio natural. Y se sienten envalentonados y no paran de lanzar diatribas furibundas para domeñar a una buena parte de la política y las instituciones. Están en su salsa. Casi todo el mundo inclina la testuz ante ellos. Y se mueven por todo el planeta aprovechando que los hados les son favorables. Y van desde lo local a lo global sin ningún pudor.

La Cartaa los Reyes Magos de Oriente de hace unos días del Círculo de Empresarios de Gran Canaria es un remedo perverso de este neoliberalismo más cerril. La solución al problema del paro en Canarias pasa por la anulación del gobierno y los organismos y empresas públicas “que no hacen otra cosa que consumir recursos y hacer una competencia desleal al sector privado” y, por supuesto, “las facilidades para la actividad empresarial deben pasar por una flexibilización laboral como vía para crear empleo”, por pagar menos impuestos y por una apertura económica que elimine la moratoria surgida de un gran pacto de la sociedad canaria para frenar el uso invasivo del escaso territorio insular. Y por extraer petróleo en nuestras aguas. La traducción literal es que los gobiernos elegidos por los ciudadanos se deben estar quietitos y calladitos, que los que más ganan paguen menos impuestos y que los trabajadores cobren menos, trabajen más y tengan menos derechos laborales.

Y su mensaje cala. Y tanto. Hasta el punto de que el Gobierno y el Parlamento canario aprueban una ley de inversiones privadas estratégicas para que sean “el mercado y los empresarios los que impongan las estrategias” como establece el Círculo en un nuevo comunicado. Se trata de dotar al Gobierno de turno de los medios legales necesarios para favorecer a dedo iniciativas empresariales rompiendo el principio legal de igualdad, sorteando los planeamientos, anulando la primacía del interés general y puenteando a los cabildos y los ayuntamientos. Hacen, a un tiempo y descaradamente, la ley y la trampa para alimentar arbitrariedades y soslayar la participación ciudadana. Para generar clientelismo obviando principios democráticos y seguridad jurídica. Y pactan además un REF que abre la espita a que no se paguen impuestos en Canarias, con incentivos fiscales que deberían retornar en forma de inversiones para esta tierra y que ahora se los pueden llevar libremente  al continente africano para invertir allí.

Pero como esto no le parece suficiente a Fernando Clavijo, candidato in pectore de CC para mayo de 2015, da una vuelta de tuerca más y plantea que debe desaparecerla COTMAC, un órgano creado para la ordenación del suelo y del medio ambiente en el que participan, además de distintas áreas del Gobierno, cabildos, ayuntamientos y colegios profesionales.

No se diferencian un ápice estas decisiones de las políticas que se han venido adoptando por el Gobierno de España en los últimos años privatizándolo todo, malvendiendo el patrimonio público y dictando políticas que atacan a la línea de flotación de la justicia social, las libertades públicas y los derechos ciudadanistas y laborales. Y es que no hemos entendido, como afirma el exministro dela UCD, PSOE y PP, Eduardo Serra, que los estados nacionales están en declive (El declive de los Estados nacionales. El País). Que la aldea global ha eliminado las soberanías contiguas para crear un espacio abierto. Que no nos damos cuenta que el Estado de bienestar va a ser cada día más difícil y seguimos empeñados en verlo como un derecho adquirido e irrenunciable. Que tienen que explicarnos “a la gente de a pie” que ya nada va ser igual y que tenemos que aceptar que se avecinan tiempos difíciles…

Por eso tenemos que consentir las furibundas políticas neoliberales europeas que están sembrando de paro, pobreza, violencia, racismo y xenofobia el Viejo Continente y que pretenden rematar con el Tratado de Libre Comercio que pactan en estos díasla UEy EEUU. Se trata de una propuesta opaca, limitadora de derechos y soberanías nacionales, especialmente beneficiosa para las grandes multinacionales, que llevan negociando casi a puerta cerrada desde hace casi dos años. El TTIP propone un sistema de arbitraje internacional privado y bajo el control de las grandes empresas que torea directamente los sistemas legales de los países. Las empresas globales se convierten en juez y parte y limitan extraordinariamente los derechos de los ciudadanos, los trabajadores y las pymes, adquiriendo derechos indemnizatorios ante mejoras laborales, impositivas, protectoras del medio ambiente o redistributivas que dicten los estados soberanos. Pretenden limitar las garantías laborales, y constitucionales de la ciudadanía, igualando a la baja las legislaciones europeas y norteamericanas, y concentrar un enorme poder y riqueza al margen de las instituciones públicas. Intentan que existan entonces menos controles alimentarios, menos limitaciones a la utilización de productos químicos dañinos para la naturaleza y el hombre, (la legislación americana es más laxa), menos servicios públicos, menos protección a los consumidores… Una supraconstitución comercial primará sobre los derechos sociales, sobre la legislación comunitaria o estatal y sobre las políticas públicas. El libre comercio internacional dictado por los grandes lobbies internacionales, como la expresión más rotunda de la libertad según el neoliberalismo. Tremenda manipulación. Como plantea Ignacio Ramonet, “ la aceptación  sin límites de la libre circulación de capitales representa la renuncia del poder político a controlar el poder económico, con lo que es el propio concepto de democracia el que entra en crisis”.

Y no se puede discrepar. Y si alguien osara hacerlo aparece rotundo el discurso del miedo como arma disuasoria que profundiza en la exclusión de la ciudadanía y en la negación de la posibilidad de que se planteen alternativas a la destrucción de las libertades democráticas. Es lo que está pasando con la aparición de Podemos, Ciudadanos y distintas formaciones políticas ajenas al bipartidismo. En seguida se pone en marcha todo el aparato mediático para asustar a la población, para disuadirlos de la posibilidad de que se conformen como alternativas a las políticas de mercado imperantes. O lo que está sucediendo en Grecia donde la irrupción de Syriza proponiendo la renegociación de la deuda y los plazos o una refundación democrática dela Unión Europeapone en marcha toda la maquinaria pesada de amenazas, presiones y miedos: Alemania y los líderes europeos anuncian la expulsión de Grecia del euro si gana Tsipras; las bolsas europeas amagan con caídas espectaculares por el avance de la izquierda griega; más de 3.000 millones se evaporan de Grecia tras el anuncio de las elecciones; los economistas del sistema aventuran que si ganara Syriza y se les echara del euro se quebrarían los bancos griegos, las familias y las empresas… Miedo y más miedo para frenar nada más y nada menos que la defensa de la democracia como algo más que libertad de comercio.

(*) Antonio Morales Méndez, alcalde de Agüimes

«Si alguien se ofende, a la mía mama»

Comparte esto:

 «Si el doctor Gasbarri, que es mi amigo, dice una grosería contra mi mamá, le espera un puñetazo». Hace falta solo una frase, solo una pronunciada por un alto dignatario mundial, para que la mitad del mundo empiece a cuestionarse sus propias ideas. Todo esto viene a cuento del análisis que hizo el santo padre de la violencia contra la religión. Veamos, incluso en el código penal la legítima defensa está contemplada  como atenuante, no seré yo quien de alas a los terroristas, no justifique sus acciones, como ya he escrito en algunas ocasiones los terroristas para mí, son solo terroristas, sean por ideas religiosas políticas o del color que sean, máximo castigo a los culpables.

Algunas reflexiones, la libertad de expresión está por encima de todo. Para mi desde luego no, el respeto a las creencias de las otras personas. Si el respeto para mi es lo más importante, claro que en el mundo cristiano es fácil ver como se blasfema, como se injuria a los símbolos cristianos y no pasa nada por aquello de la tolerancia. Esto quiere decir que sea para todos igual, pues miren ustedes, no y mil veces no. A los musulmanes les parece insultante que se represente a su líder espiritual y claro, tendríamos que respetarle, esto quiere decir que sea justo matar por traspasar esta  premisa del respeto definitivamente no, no y mil veces no, pero claro se puede evitar  tan solo con el respeto.

El santo padre con su famosa  frase ha  puesto el dedo en la llaga, no todo vale, pero claro, también tiene otra lectura. El Papa está cuidando de su propia religión utilizando la otra. El pide respeto para los musulmanes y tal como yo lo veo, también está pidiendo respeto para la suya el catolicismo el cristianismo y las demás. Si alguien en estas líneas quiere ver que yo estoy justificando el terrorismo o a los terroristas, rematadamente no, no les justificare nunca, otra cosa es que en aras de la libertad de expresión se pueda ofender a cualquiera. Vivimos en mundo global y para que esta convivencia sea cada día mejor tendremos que aprender a respetarnos.

(*) Juan Carlos Greciano Ruiz, periodista y locutor de ONDA GUANCHE RADIO

«La alcaldesa, las escuelas infantiles y la biblioteca»

Comparte esto:

Como todos los vecinos saben y algunos padecen, la alcaldesa de Telde y el grupo de gobierno que lidera con la ayuda inestimable del señor Pablo Rodríguez y don Juan Martel, apoyada por sus compañeros de partido, el señor Reyes y el resto de CIUCA, han cerrado las escuelas infantiles. Y lo intentaron, los vecinos conseguimos que se quedara en intento, con la biblioteca municipal “porque no da beneficios”, razón y excusa en la línea de la gran ética político-financiera del PP.

Pero el tiempo, que termina colocándonos donde merecemos, ha ido desvelando el verdadero motivo de esa política de patear la cultura y la formación popular: No saben leer.

La alcaldesa lo acaba de confesar en el juzgado número 2 de Telde. Ella no lee los expedientes con los que gobierna nuestros bolsillos, nuestra economía y, por lo tanto, una parte importante de nuestras vidas.

Pero si solo fuera la alcaldesa no se explicaría ese desprecio por la única herramienta de progreso que tenemos los vecinos sin privilegios. La élite de los funcionarios y los políticos tampoco saben leer. Lo acabamos de descubrir en boca de altos funcionarios. El señor Mena, tampoco sabe leer. Ha confesado en el mismo juzgado que hace los informes sin leer. Así lo explica, para que don Ambrosio cobre ilegalmente 13,2 millones de euros, que a los vecinos nos va a costar más de 20 con intereses, no ha leído el Real Decreto en el que se ha basado para amparar el pago.

No son los únicos. Siguen una gran tradición de políticos y funcionarios que no saben leer antes de decidir sobre nuestras vidas. Las de todos los vecinos.

En el Pleno de junio, el secretario, confesó que él ni leía ni pensaba leer la sentencia que ha anulado el acuerdo por el que nos endeudaron con el crédito ICO de 65 millones y que permitió el pago de 13,2 millones de euros al empresario, además de otros 11 millones a Aguas de Telde, FCC y otros, con sus correspondientes 11 millones de euros más, para los bancos, en intereses.

¿Queda alguien? Claro que sí. El interventor, que en el mismo Pleno nos demostró que él tampoco sabía leer. Y en referencia a la sentencia dijo aquella maravilla de la jurisprudencia, “la sentencia anula la convocatoria del Pleno del 15 de mayo de 2012 pero no los acuerdos”. No había sabido leer. El Fundamento de Derecho 2º de la sentencia dice textualmente: “Por todo ello procede estimar el recurso, declarando la nulidad de la convocatoria impugnada, lo que conlleva la nulidad de los acuerdos adoptados”.

El resto del gobierno tampoco sabe leer. Y votaron a favor, el 15 de mayo de 2012 para la operación de crédito, con el silencio cómplice de la oposición, y en junio de 2014 para aprobar la modificación ilegal del crédito cargándonos a los vecinos con 30 millones más en intereses.

Incluso fuera del ayuntamiento, en el Ministerio de Hacienda y en los bancos financiadores del ayuntamiento debe haber muchos altos cargos que no saben leer. A pesar de la sentencia, los unos autorizaron duplicar el período de amortización y los otros firmaron las escrituras que lo formalizan. Ni los unos ni los otros, ni los del ayuntamiento ni los de fuera, han sabido leer los escritos de Más por Telde. Pero posiblemente nos les importa. Cuando en sede judicial les pregunten contestarán: “Nosotros no leemos. Hacemos lo que nos dicen los funcionarios que tampoco leen”.

Que a los vecinos que sí saben y leen esta reflexión, no les parezca mucho todo esto. Porque les debo decir que el señor don Francisco López no se conforma con no saber leer. Su problema es que los documentos no existen. Aunque tengan 40 folios. Así nos dijo en el Pleno de 28 de febrero de 2014, hace ya un año, en el que se produjo la aprobación de los presupuestos, ilegal, por supuesto, como ya hemos denunciado de palabra y por escrito en varias ocasiones. Para el señor López, el informe del interventor en el que pide que el gobierno reclame a Don Ambrosio y al resto de los que cobraron los 24,5 millones pagados ilegalmente, simplemente no existe.

Creemos que el mismo problema de lectura, o de desaparición virtual del informe del interventor, debe tener el señor don Darío López, Coordinador de Hacienda, por supuesto con nombramiento ilegal. Porque desde hace un año, febrero de 2014, fecha del informe, no tenemos noticia de que haya procedido a la apertura de los expedientes de reintegro pedidos por el interventor.

A diferencia de la alcaldesa, don Francisco López y del resto del gobierno, el señor Mena, el secretario, el Interventor y don Darío López, tienen un problema. No tienen funcionarios a quienes echar la culpa de los efectos de no leer. Lo cual tiene la consecuencia, para ellos, de ser los que se han quedado con la papa caliente de explicar las consecuencias legales de no saber leer.

Es el problema, esta vez de todos ellos, de creer en el dinero y no en la cultura. Por decisión política se cierran escuelas y bibliotecas para pagar créditos e intereses. Y se termina por no leer. Rancia tradición en cuyo cumplimiento otros se dedicaron a quemar libros. El que no lee, el que no sabe leer, termina sirviendo al dinero y no a las personas.

Alguien más sabio que yo, el inolvidable Facundo Cabral, que terminó asesinado por narcotraficantes, incultura y avaricia al fin, nos dijo… “Si amas al dinero, a lo sumo, llegarás a un banco; si amas la cultura, amarás a las personas y llegarás a Dios”.

En eso están la alcaldesa, el gobierno y los altos funcionarios del ayuntamiento. Y ahí nos tienen a los vecinos. Sirviendo a los bancos. No formando a nuestros hijos. Es lo que se puede esperar de quienes intentan cerrar las bibliotecas y cierran las escuelas infantiles.

Por no saber leer.

(*) Juan Francisco Artiles, portavoz de Más por Telde

«¿Es el estiércol natural el mejor abono de las plantas?»

Comparte esto:

La mecanización de los campos agrícolas, muchos de ellos protegidos por grandes zonas de invernaderos y materias análogas están proliferando en los nutrientes de abonos en una intensa variedad de sub productos de orígenes químicos que realmente están dando «una de cal y otra de arena» en las verdaderas necesidades y desarrollo  en las plantas del mundo agrícola.

Una de estas materias conocidas desde hace miles de años es el «estiércol natural» que es una mezcla de los excrementos de animales y los restos de vegetales inservibles ó en descomposición, tras un minucioso proceso de elaboración se extrae un exquisito abono natural riquísimo en nitrógeno y es quizás el mejor abono orgánico para la mayoría de nuestras plantas así como en otras materias es también rica y beneficiosa en la flora microbiana.

Pero todo tiene su tiempo y la mecanización en los abonos artificiales están poniendo en un tercer plano las excelencias y las virtudes del estiércol natural y como los tiempos cambian, cada vez hay menos estiércol natural por lo «costoso y trabajoso que resulta su elaboración», siempre se ha dicho que un terreno agrícola bien abonado con estiércol natural (sea las plantas que sea) dan excelentes frutos, conviene recordar que en muchos países existen también abonos naturales conocido por «guano» y otros de similares características.

Hoy día los veteranos agricultores «criollos de la tierra y donde cada vez hay menos» que tienen un pedazo de tierra de cultivo y ganado propio (las clásicas vacas, cabras y ovejas) dan gusto ver sus hortalizas, pastos y frutales que reciben los nutrientes naturales a base del clásico abono del estiércol natural, relativamente las grandes empresas agrícolas usan otros procedimientos de abonos para sus tierras, debido principalmente, como  dije anteriormente, a lo costoso que resulta el estiércol natural. Hasta hace poco tiempo (20/30 años) había mucho estiércol y los agricultores y ganaderos de los pueblos vendían a precios «irrisorios» aquellas grandes cestones de estiércol para luego venderlos (los intermediarios) al mejor postor, de ahí el declive de estos procesos que tuvieron realce y gloria ayer y de seguir así, dentro de poco tiempo «dormirá el sueño de los justos» y nuestros campos agrícolas se abonarán con….(¡).

(*) Antonio Estupinán Sánchez, colaborador de medios digitales