«Las «herencias» recibidas en Canarias…»

Comparte esto:

Parece que el ex-Presidente de Canarias «huido» al Senado, Fernando Clavijo, se ha decidido por fin a dar el paso que todos esperábamos y ha solicitado que la instrucción del Caso Grúas que lo mantiene investigado (imputado) pase al Tribunal Supremo…

Eso sí, ha esperado prudentemente algo más de un mes desde que fue «elegido» Senador, con la consiguiente obtención de aforamiento, para hacer el movimiento no vaya a ser que algún «mal pensado» creyese que su marcha al Senado era para no ser juzgado por un tribunal ordinario como el común de los mortales. Algo que el mismo Clavijo ya había negado…

Pero claro, se trata de la misma persona que mientras fue Presidente de Canarias no se cansaba de decir lo bien que marchaba todo, que Canarias tenía superávit económico y que había algún asuntillo que no fuera todo lo bien que él desearía la culpa era, indudablemente, del Estado Español…

La realidad que se encontró el nuevo Ejecutivo es bien distinta: los desequilibrios en el Presupuesto 2019 son tantos que Canarias puede acabar incumpliendo las normas de estabilidad presupuestaria. De hecho, el Ejecutivo Canario ya ha sido requerido por la Secretaría de Estado de Hacienda y por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) para dar explicaciones de esos desajustes, algo a lo que el actual Consejero de Hacienda del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, se ha puesto manos a la obra…

Rodríguez, como responsable de las cuentas canarias ha respondido a los citados organismos comunicando los acuerdos alcanzados por el Gobierno de Canarias para corregir el rumbo de las cuentas del anterior Ejecutivo. Entre las medidas adoptadas se han retenido créditos no esenciales para poder pagar los salarios del personal de Sanidad y Educación, así como la reclamación de los 408 millones de euros adeudados por el Estado (de ellos, 223 corresponden al sistema de financiación autonómica y el Ministerio de Hacienda se ha comprometido a transferirlos antes de fin de año) y diversas propuestas para incrementar los ingresos de la Comunidad. También prevé revertir las irresponsables rebajas fiscales  del anterior Gobierno…

A esos problemas heredados hay que añadir la incertidumbre que genera la falta de un Gobierno estable en el Estado Español. Algo fundamental para Canarias vistas las transferencias pendientes. Con un Gobierno estable Canarias afrontará en mejores condiciones la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Salida que tendrá consecuencias tanto en el turismo como en el sector primario y que hay que ir afrontando desde ya…

Con todo, el actual Gobierno de Canarias mantiene las baterías cargadas y confía en las medidas previstas para sacar al archipiélago de las pésimas condiciones actuales heredadas, entre ellas la renta canaria de ciudadanía encaminada a mejorar la pésima calidad de vida de los canarios. Para desarrollar esta norma ya han iniciado reuniones los responsables de Hacienda (Román Rodríguez) y Noemí Santana (Derechos Sociales) y esperan que la Ley vea la luz durante el próximo año…

Lo tiene difícil el flamante Gobierno de Canarias dadas las condiciones actuales pero el empeño en sacar a Canarias adelante que está demostrando deja claro que difícil no es sinónimo de imposible. Tiempo al tiempo…

Angel Rivero García

«Fuego en Gran Canaria, crónica de una desgracia anunciada»

Comparte esto:

En el pasado mes de agosto de 2019 hemos sufrido uno de los mayores incendios que ha azotado a nuestras cumbres y medianías, un incendio que que afortunadamente no ha dejado ninguna víctima mortal, pero que ha constituido una catástrofe medioambiental y paisajística, un completo desastre ecológico para nuestra isla de Gran Canaria.

Ahora todos nos tiramos las manos a la cabeza ante el desastre, pero por desgracia, a la catástrofe ecológica se une ahora la demagogia, la búsqueda de culpables, o las excusas tan a mano como el cambio climático. Pura demagogia y echar balones fuera. Pero no escuchamos, de momento, hablar de la dejación política de nuestras instituciones municipales, insulares, autonómicas y estatales, que han llevado al abandono de nuestros campos, a dejar morir a nuestra agricultura y ganadería de medianía, que era el elemento de sostenibilidad tanto a nivel de mantenimiento de zonas forestales como de limpieza.

Durante más de 60 años nuestras instituciones han dicho que la agricultura no importa, y que lo realmente importante era la costa, el sector terciario, la edificación y la especulación y sobre todo destrozar muchas zonas de nuestros litorales desde el punto de vista ecológico y paisajístico. Con los siguientes datos se verá la hipocresía de algunos que hoy lamentan el destrozo medioambiental:

– Se han quemado unas 12.000 hectáreas de pinar y monte bajo en Gran Canaria.

– En Gran Canaria la superficie que ocupa a día de hoy los terrenos de cultivos que están en producción apenas llegan a 9.500 hectáreas. Cuando en los años 60 pasábamos de 65.000 hectáreas.

–  Se habla mucho de que hay que reforestar y embellecer las zonas quemadas lo antes posible pero sin embargo Portugal invierte 35% más por metro cuadrado en repoblación que España.

– ¿Cómo es posible que con el aumento de los incendios forestales en Canarias y en España, la inversión en Medio Ambiente sea la misma que en 2010?

– Desafortunadamente en Canarias algún que otro demagogo ha afirmado que se puede especular, ya sea para edificar o para cultivar,  con la zona quemada. Otros achacan la voracidad del incendio al exceso de pinocha en nuestros montes, pero tanto el primer como el segundo argumento son falsos.

Desde mi punto de vista hay que aprender de los errores. Desafortunadamente ha tenido que ocurrir esta desgracia para que se pongan alertas y sobre todo para que se le acabe el pasotismo a algún político en Gran Canaria.

Entiendo que hay que volver con carácter urgentes a potenciar la agricultura y ganadería en nuestras cumbres y medianías, pues constituyen un sólido elemento de sostenibilidad medioambiental y paisajístico. Tenemos que procurar la vuelta a los niveles de ocupación de territorio agrícola que teníamos hace décadas y que jamás debimos abandonar.

Hay que incentivar a nuestros jóvenes para que se quieran dedicar a la  agricultura moderna y respetuosa con el medio ambiente. Así podríamos recuperar también unos niveles de autoabastecimiento alimentario inexistente a día de hoy en Canarias, donde sólo el 5,8% de las frutas y hortalizas que consumimos son producidas en nuestras islas.

No cabe duda de que también hay que reforzar con más medios humanos, desde lo público, las tareas de prevención de incendios y con ello poner en valor y dotar adecuadamente a los cientos de profesionales que hacen una labor de muchísimo merito, pero que claramente es insuficiente por sí sola.

En este sentido, desde SITCA, queremos hacer las siguientes PROPUESTAS:

1.- Reconocimiento de la condición de bombero forestal a todo el operativo de prevención y extinción de incendios, como elemento  incentivador, profesionalizador y polivalente de actividad en el Medio Rural.

2.- Que la actual plantilla fija discontinua que apenas trabaja 6 meses al año, pueda ampliar su actividad a 10 o 12 meses al año, para reforzar las tareas de prevención y limpieza de montes. Ha quedado más que claro que esto es totalmente necesario, y de hecho desde SITCA venimos reclamándolo hace tiempo.

3.- Ampliación de la plantilla para las tareas de repoblación y limpieza de fincas abandonadas.

4.- Ampliación de medios aéreos, fundamentalmente helicópteros por ser más aptos a nuestra orografía.

5.- Reapertura inmediata del Parque de Bomberos de Tejeda con un formato de base logística de apoyo a las ya existentes de Medio Ambiente.

6.- Puesta en marcha un ambicioso plan de recuperación de zonas agrícolas impulsando modelos de cooperativas, tuteladas y amparadas por el Cabildo de Gran Canaria.

7.- Implicar a los municipios con masa forestal en tareas de limpieza.

8.- Realizar una auditoría del sistema de tendidos eléctricos, ya que bajo mi punto de vista, podría ser origen de algunos fuegos.

9.- Reforzar con más medios las tareas en las cumbres y medianías.

10.- Controlar la política urbanística en el medio rural y forestal donde se construye de forma irregular, condicionando esos pequeños núcleos la posible extinción de incendios.

11.- Reforzar y reconocer la profesionalidad de los trabajadores de las Aéreas Recreativas y el trabajo importantísimo que esos trabajadores realizan en materia de prevención, vigilancia y custodia de las mismas.

12.- Creación de un plan de contingencia, en materia de incendios, para la mejor protección y evacuación ante un incendio de esta magnitud o parecidas.

13.- Incrementar el número de Agentes Forestales, Seprona, etc, para prevenir lo que intuyo se puede poner de moda, que son los pirómanos.

14.- Poner en marcha una red de drones, que sean un refuerzo a las torres de vigilancia, procurando la detección temprana de incendios.

En definitiva, cambiar y aprender de los muchos errores y dejaciones de todos estos años y continuar con las cosas y trabajos positivos que se ha hechos y que evitaron que el desastre fuera mayor.

(*) Antonio Rodríguez, Secretario General del SITCA

«Cuando lo que se quema son los recuerdos y algo más…»

Comparte esto:

«Yo le voy a decir lo que se me quemó. A mí lo que se me quemó fue la vida: las fotos de mis padres, los dos relojes Cuervo y Sobrino que me trajeron de Cuba, la vieja caja de cedro de mis abuelos, la colección de cuchillos antiguos, de más de cien años, la manta de pastor que compré a mitad del siglo pasado en Arucas y por la que me llegaron a ofrecer 150.000 pesetas, las tres albardas de jergón, que son unas monturas que así ya no se hacen, dos catres de hierro de los buenos, el chiquero, el gallinero, los papeles de la casa, la casa también, y sobre todo Canario, mi perro majorero que me trajeron de Fuerteventura y al que solo le faltaba hablar…»

Anacleto Quintana, afectado por el incendio forestal  de Gran Canaria en  2007, entrevistado por Juanjo Jiménez.    La Provincia  28/11/2010 S

Cuando se retiran los intervinientes. Cuando la noticia de la tragedia pasa a un segundo lugar, y deja de tener interés para los medios de comunicación. Cuando el político de turno empapeló su cuasi patológico protagonismo con las fotos de rigor en el paisaje desolado por la tragedia, entretanto que se deshace en promesas que difícilmente cumplirá. Cuando la solidaridad y el apoyo de la gente se difumina entre los resquicios de la dura realidad… En definitiva, cuando se acaba la fase que muchos intervinientes en desastres y emergencia conocemos como de «Luna de miel» es cuando las víctimas o damnificados por el desastre comienzan a tomar conciencia de la traumática situación en que han quedado inmersos.

Así, después de superar esta fase inicial de luna de miel, los damnificados comienzan a cuantificar sus daños, materiales, humanos, afectivos,  o de cualquier otro tipo. Es aquí cuando la tragedia comienza a «quemarles las vidas». Cuando comienzan a elaborar sus procesos de duelo por las pérdidas sufridas.

Pero, por desgracia, acabada la fase de luna de miel, y coincidiendo con el inicio del proceso del duelo, los damnificados  suelen entrar en otra fase de la tragedia, conocida como «frustración». Frustración al tener que demandar a los seguros por el incumplimiento de sus pólizas. Frustración con el político de turno que, con total irresponsabilidad, en su momento prometió ayudas que ahora no puede cumplir. Incluso -por qué no- frustración con la sociedad a la que ve, de forma más o menos subjetiva,  como le ha dado la espalda…

La frustración como desencadenante de episodios de severas alteraciones emocionales, las situaciones extremadamente estresantes derivadas de los conflictos mantenidos con entidades públicas o privadas que intentan negarles o mermarles sus derechos, unido al  aplazamiento del proceso  duelo al que muchas veces  se ven forzados, por tener que dar prioridad a la defensa de sus derechos e intereses, hacen que esta fase sea una de las más duras, complicadas y dañinas, si no la más, a la que tienen que enfrentarse  las víctimas o afectados por la tragedia.

Como experto en psicología de emergencias y catástrofes, estoy convencido de que es precisamente en esta fase de frustración, incluso más que en la propia fase de impacto, donde las víctimas o damnificados tienen mayor riesgo de sufrir algunos tipos trastornos  mentales derivados de la propia catástrofe.

Por lo tanto, después de las promesas incumplidas del político,  de los destellos de los flases de las cámaras de fotos, de los baños de multitudes, de los homenajes a los héroes, de los chalecos de algunos intervinientes de pacotilla -también los de algunos compañeros psicólogos- deseosos de protagonismo y  que solo buscan la notoriedad que le da la foto publicada en los medios, después de todo eso, y en el anonimato de la post emergencia, es donde  la función del psicólogo emergencista cobra su verdadera importancia. La importancia de detectar, evitar o atenuar los posibles trastornos mentales que, a medio o largo plazo, pueden sufrir las  personas afectados por la tragedia.

Desgraciadamente, las lecciones aprendidas en otras tragedias, incluidas las de otros incendios forestales en Gran Canaria, me llevan a pensar que algunos de los afectados por este último incendio, a los que, igual que  Anacleto, «se les quemó la vida», y  que ya  ha comenzado con sus procesos de duelo por las pérdidas sufridas, se verán abocados a vivir el calvario de una post emergencia, donde los episodios de frustración y  estrés formaran parte de su día a día, poniendo en serio peligro tanto su salud mental como fisiológica.

José Juan Sosa Rodríguez es psicólogo general sanitario y experto en Psicología de Emergencias y Catástrofes

«Gran Canaria a fuego lento»

Comparte esto:

Prometí a mi gente de ONDA GUANCHE hacer una opinión sobre el incendio, les pedí primera a “toda castaña”, era para ayer lunes, pensaba reflejarla después de conocer los últimos datos, esos que nos vienen contando con el código publicitario de la guerra del 36. Existen varios libros y alguno de ellos tendrá la culpa. 

Para penetrar el la tupida red de intereses que se ventilan desde el área de Medio Ambiente de la vetusta e injustificada institución franquista hay primero que descubrir quien está dentro, cómo ha entrado , a qué familia política pertenece y que “le han puesto delante para firmar”. Ni que decir tiene que penetrar en ese enredado y tupido mundo, esa legión de enchufadas-os a los que se les premia con vida de “vidorra”, de lujo…de Bugués “PARTEALMA”, corrupción a troche-moche pero solo con “los nuestros”. Mientras al común de los ciudadanos se nos ajusta hasta el infinito, a los públicos funcionetas con conección del Medio y Medio se les invita a comilonas, licores incluidos… Amaretos, Amurgas, Bailens, etc.. ¡No valen un duro!, si los envuelves, pierdes el envase, no aguantan cinco minutos de debate sin caretas, mienten, se esconden detrás de sus enchufadores (que son igual o más delincuentes).

Llevan más de dos décadas engañándonos, la ultima mentira fue las Cabras Asilvestradas… una Gran Mentira con consecuencias fatales. La pandilla de enchufadas-os del Cabildo enchufador (yo te pongo aquí, sueldo puta-madre toa la vida y tú firmas aquí, aquí, aquí,….hasta que yo te diga), sigue, con los recursos públicos, pleiteando en plan chulo con la población rural más humilde. Día a día. Lo he vivido. Y a Grandes Males, Grandes Remedios. Ya no hacen falta más amenazas. Mientras Don Antonio, plantea como cuestión de honor, una pseudo amenaza en los juzgados yo le propongo un examen de conciencia; preside Antonio Morales la institución más enchufista de Canarias y con ella le “mete un tajo” importante al presupuesto peor gestionado que conozco para vivir él y los suyos a cuerpo de jeque y tiene el mérito de contarnos, con lujo de detalles, con todo el morbo, como ardíamos por capítulos, como una telenovela, con guapos, aplausos, etc. .

El problema Sr. Morales es que mientras usted amenaza con querellas los ciudadanos asistimos impasibles ante la actuación de la Fiscalía Anticorrupción que debiera refrescar alguna memoria, justificar su sitio, con la consecución de otra condena de al menos cinco años de cárcel por enchufador.

Se preguntarán ustedes: ¿Y que tiene que ver el incendio con todo esto?. Yo pienso que “Mucho Ayuda Quien No Estorba”. Si cierran el Cabildo de Gran Canaria tendremos menos excusas para los incendios en La Tamarán.

Germán Ramos Ramos, colaborador de ONDA GUANCHE

«El monte se quema por culpa del Cabildo»

Comparte esto:

En mi opinión el monte se quema por culpa de Cabildo de Gran Canaria y Gobierno de Canarias con sus estúpidas restricciones medioambientales dictadas por señoritos de despacho que no han pisado el campo en su vida y así nos luce el pelo. La cumbre esta llena de pajullo, hierbas, maleza y monte bajo y no dejan pastar los animales ni cortar una brizna de hierba porque vienen los señoritos del cabildo a clavarte miles de euros de multa.

Eso ahí arriba es un polvorín y así va. Seguirá ardiendo, seguiremos perdiendo vidas, árboles y animales, seguiremos gastando millonadas en extinción cuando simplemente permitiendo los usos y aprovechamientos tradicionales del monte, los incendios se evitarían o serían mucho menores y fáciles de controlar porque el monte estaría LIMPIO.

Menos mensajes en FB de se quema mi isla, y mas exigir y dar caña a los responsables de esto, que no es el pobre infeliz que cortó una verja, sino los políticos, principalmente el Cabildo de Gran Canaria que tienen nuestra cumbre convertida en un polvorín.

Sebastián López Castro, director de Teldealdia.com

«Y Telde pasó del Día Internacional de la Juventud»

Comparte esto:

Telde con su concejal Delegado de Juventud Juan Francisco Martel Santana (CCD) y su elenco de asesores, pasaron por alto el Día Internacional de la Juventud, siguiendo la tónica del gobierno anterior de dar la espalda a las celebraciones de los “Días Internacionales” cuya programación anual vienen celebrando municipios y villas (algunas con menos vecinos que un barrio de nuestra “gran” ciudad).

http://ondaguanche.com/telde-y-el-dia-internacional-de-la…/…

52.000 razones y un 20 por ciento de plus

No es opcional la organización de una programación de actos, en este caso con motivo del Día Internacional de la Juventud. Al concejal delegado Juan Francisco Martel Santana le va en el sueldo de más de 52.000 euros anuales hacer su trabajo. Además del 20 por ciento de razones, el concejal tiene asesores en nómina y un amplio equipo de personal municipal para trabajar en el área.

http://transparencia.telde.es/…/juan-francisco-martel-sant…/

Ya si eso, lo primero que tiene que hacer el equipo del concejal de Juventud es, además de cumplir con los objetivos del área, corregir los gazapos de su página institucional donde textualmente dice que entre sus objetivos figuran:

Impulsar la participación de la juventud del municipio en el programa europeo “Juventud en Acción 2007-2013”.

Objetivos vendo que para mi no tengo

La Concejalía de Juventud es la responsable de promover en el ámbito municipal las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural.

Son objetivos concretos de esta Concejalía de Juventud:

Además de las competencias legales atribuidas a las corporaciones municipales, en la Ley 7/2007, de 13 de abril, Canaria de Juventud:

La creación de programas y proyectos de educación no formal dirigidos a la juventud en el ámbito del ocio saludable, la educación afectivo-sexual, la emancipación juvenil, la participación y el asociacionismo.

Generar espacios de encuentro en los que sea posible la reflexión y el intercambio de ideas y experiencias entre distintos jóvenes asociados y no asociados.

Dar asesoramiento a las asociaciones juveniles en materia de creación y gestión de asociaciones.
Facilitar el acceso a la información de interés juvenil (educación, empleo, vivienda, etc.).

Promover el desarrollo de proyectos de carácter municipal donde los principales protagonistas sean los jóvenes del municipio.

Impulsar la participación de la juventud del municipio en el programa europeo “Juventud en Acción 2007-2013”.

Desarrollar estrategias de participación e información juvenil a través de los centros escolares de enseñanza secundaria.
Promover el uso de La Casa de la Juventud como recurso al servicio de los jóvenes.
Coordinar y desarrollar la campaña institucional “Súbete al Verano”.

http://www.telde.es/…/are…/ocio-cultura-y-juventud/juventud/

Si este es el NODO, no quiero ver la película.

Así NÓ, Señor Martel …

Manuel Ramón Santana

«Qué carajo nos está pasando»

Comparte esto:

Qué carajo le está pasando a esta sociedad para asumir el sinsentido, lo absurdo, como algo habitual en su existencia, formando parte de la misma.

Sí, amigos, qué coño nos está pasando para que aceptemos como algo normal, incluso saludable, que, a la vez que sufrimos un alarmante crecimiento vegetativo negativo, aumente el número de mascotas en las familias españolas. O, lo que es lo mismo, que los hijos estén siendo sustituido por animales. Que en los parques infantiles de las ciudades las risas desenfadadas de los niños estén dado paso a los gruñidos de las  mascotas. Que en los núcleos rurales de población se cierren escuelas al mismo tiempo que aumenten los albergues para los animales de compañía. Que en las ciudades, los pediatras estén cedido sus consultas a los veterinarios…

¿Acaso es que la necesidad que -como algo instintivo- sentimos de dar afecto y protección a los hijos, y a los niños en general, como una de las herramientas fundamentales para la supervivencia de la especie humana, la estamos satisfaciendo en nuestras mascota, personificándolas  y ofreciéndoles un desnaturalizado cariño, que con frecuencia se convierte en enfermizo?

Si así, si estamos desplazando el cariño que la naturaleza nos exige para nuestros retoños hacia nuestras mascotas, jodido vamos. Tan jodidos como que estamos haciendo peligrar nuestra propia existencia como especie, con una forma de actuar descaradamente desadaptada, y, por lo tanto, rayando lo patológico.

Además, como dice el sarcástico de mi entrañable amigo Perico, si en nuestras familias sustituimos a los niños por animales, ¿ quién coño va a cotizar en el futuro para que podamos seguir cobrando nuestras pensiones?

José Juan Sosa Rodríguez

«Un concejal de Fiestas»

Comparte esto:

Facilitamos la opinión de Agustín Cabrera Santana, como director de la plataforma digital audiovisual Teldeenfiestas sobre los principios y valores que debe tener un concejal de Fiestas.

Primero 
Saber escuchar a las comisiones asociaciones o patronatos.

Segundo 
Ofrecer justamente lo que pueda dar con total transparencia.

Tercero 
Tratar a todos los barrios chicos o grandes con total respeto, sin fijarse de qué siglas política es o pertenece.

Cuarto
Acompañar con su presencia física al menos una vez al barrio que le toca celebra su festividad quinto.
No engañar nunca a las comisiones de fiesta para quedar bien y salir del paso eso ha sucedido y le pasarán factura, que no le quede ninguna duda

Sexto 
Cuándo se felicita un barrio por parte de la Institución como se está haciendo las mentes de otra junta directiva quedará tocadas si no se le menciona a ellos también porque todas las juntas directivas grandes y pequeñas trabajan con la misma ilusión para darle lo mejor al barrio que le toca dirigir.

Séptimo
Respetamos el trabajo enorme que realiza las comisiones de fiestas y nunca debe de olvidar que el éxito de cualquier fiesta de cualquier barrio de la gran ciudad de Telde es el éxito del Ayuntamiento y de la concejalía de Festejos.

Octavo
Durante décadas recorriendo las fiestas del municipio he tenido la oportunidad de conocer muchísimos concejales y concejalas de Festejo y créanme que me he encontrado de todo, como en botica, unos han luchado incansablemente con las comisiones de fiestas y otros que se ha pasado cinco y seis fiestas del municipio sin visitar ni siquiera una vez mientras se celebra los actos.
Dicho esto, quiero darle la bienvenida al último concejal de Festejo del Ayuntamiento de Telde.

Don Sebastián Servando González Robaina le pregunto: ¿Sabe usted señor concejal lo que es ver a un presidente de una asociación de vecinos llorar por los engaños de la Institución? Yo sí … Estoy seguro que por su talante dialogante y su equipo de asesores que le rodea nunca más veremos ése espectáculo.

Señor concejal, por el trabajo que realiza las comisiones, por los sacrificios que pasa para darle lo mejor a su barrio no le abandonen, no le engañe y esté siempre con ellos y junto a ellos.

Agustín Cabrera Santana 
Director de Teldenfiestas

«Ramos y la Alcaldía a Carmen Hernández»

Comparte esto:

El comunicador Ezequiel López, afirmó en la editorial de su programa de Radio Faycán “El Mostrador” que “bueno, parece que la situación política en Telde se ha encendido un poquito antes de comenzar el mes más inactivo del año, agosto. La Administración pública cuando llega el mes de agosto cierra media puerta, dejando la otra con la aldaba puesta, no se queda abierta del todo.

Esta situación de la Administración en el mes de agosto le supone al ciudadano de a pie un mes para olvidar, y he ahí las argucias que algunos políticos saben que hay que poner en marcha si desean que cuando arranque el nuevo curso político, ya lo ocurrido en el mes de julio , pase al baúl de los recuerdos. No lo reconocerán nunca, bueno fuera, pero los que ya ni peinamos cana, ni na, sabemos que es una manera burda de tratar a los ciudadanos, dándoles la consideración, como mínimo, de desmemoriados.

Puede ser un ejercicio para este verano, fijarnos en los actos complicados y sin explicaciones sensatas y razonadas en las instituciones públicas, llevados a efectos por la voluntad política y a lo mejor, nos podemos llevar alguna sorpresa. Siempre se ha dicho que el pueblo no es tonto, puede ser un poco olvidadizo, pero siempre por voluntad propia, algunos consideran que hoy en día las redes y las nuevas tecnologías pueden algo más que la propia voluntad humana.

Hagamos el ejercicio que nos corresponde, y así poder estar a cierta distancia del control de los espabilados que se dedican a la política, leamos, informémonos, si es posible de diferentes fuentes, nunca un solo informante, huyamos de los farsantes, no se pierda el tiempo con los mequetrefes, es el fruto de la mediocridad.

Desde ayer alguien en Telde se ha dado cuenta que no puede hacer lo que, durante algunos años, más de ocho, estaba acostumbrado y hasta presumía, ser el único que se dedicaba a bucear entre los decretos actuales y del pasado. Hoy ya no está, ni se le espera y además nadie hace ese trabajo y en muchas ocasiones con intenciones, nada que ver con el interés general.

Ayer hablaba de los medios de comunicación, que están pagando sus impuestos en este municipio, ayer también aparecía un cámara al pleno de Telde que, por cierto, dicho elemento estuvo llenando sobres para el susodicho y el candidato del falso Risco Caído. Luego horas después apareció un video por las redes elaborado, si no, por el cámara presente en el pleno, en la parte de atrás del público, si con esas imágenes que él había recogido momentos antes. Se aburre y parece que aquellos que adelantaron algo, no están viendo nada de lo prometido y lo peor, que ni lo verán.

Ya lo dije ayer, Alejandro Ramos se propone con sus 6 concejales darle la Alcaldía a Carmen Hernández, aunque parece que, por ahora, eso no se ve en Nueva Canarias. Pero si se diera, veo con mayor posibilidad la continuidad de Más por Telde que, la entrada de Ciuca a ese hipotético pacto. Todo se andará, no hagamos ningún bautizo sin que la criatura haya nacido.

No se nos esconde que, la situación política en un mes ha dado mucho para los gobernantes, para los que están en el poder, para los ciudadanos, socavones como charcas, ejemplo en la Avda. Alejandro Castro, y aquí no pasa nada, bueeno sí, el que tiene la responsabilidad de preocuparse de que estos desaparezcan de la carretera, reuniones con sus afiliados en los barrios, haciendo ver que son asociaciones de vecinos, ¡de vergüenza!

Yo no lo espero, yo lo exijo, que esos hombres y mujeres que van a vivir como nunca lo han hecho de aquí atrás, tengan la responsabilidad de atender a los medios y dar las explicaciones necesarias de sus diferentes gestiones realizadas cuando así se les pidan, va incluido en eso el sueldazo que se les paga, los días 25 de cada mes”, concluyó el locutor.

ESCUCHA A EZEQUIEL LÓPEZ PULSANDO SOBRE ESTE ENLACE

«Tres profesionales de perfil técnico para Telde»

Comparte esto:

El gobierno de Telde refuerza con tres profesionales de perfil técnico su equipo de asesores. Las tres nuevos cargos de confianza del grupo de gobierno (dos de NC y una de Juntos por Telde) completa el grupo de asesores del nuevo gobierno de Telde: Una ingeniera, una abogada especialista en Protocolo y una Técnica Superior, Educadora Social, con una amplia trayectoria y compromiso social, vecinal y de gestión política. 

Minerva Pérez Rodríguez la nueva asesora de NC inició sus estudios primarios en el C.P La Cerruda, luego se especializó como Técnica en ejecución y elaboración de proyectos de edificación (Delineación) en el I.F.P de Casa Pastores, (Santa Lucia de Tirajana). Decidió retomar su formación con 30 años, desde 2015 a 2019 fue concejala de Gestión Urbanística, Actividades Clasificadas y no Clasificados y Disciplina Urbanística del Ayuntamiento de Santa Lucia de Tirajana es Ingeniera Técnica Industrial por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

La responsable de Protocolo será Zumaya Cerpa Espino (desempeñó este cargo durante los dos últimos años del mandato anterior), es licenciada en Derecho por la ULPG y especialista en Protocolo y Relaciones Institucionales. Ha trabajado como jefa de Gabinete en la Delegación del Gobierno en Las Palmas y como jefa de Protocolo en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, además de ejercer como asesora jurídica en despachos.

Como asesora del grupo político de Juntos por Telde, colación electoral que encabezó el alcalde Héctor Suárez, entra la exconcejala Gloria Cabrera Calderín, de Coalición Canaria cuya función será la de asesora al grupo municipal de Juntos por Telde, especialmente a los ediles de CC.

Gloria Cabrera es Técnico Superior de animación socio cultural y educadora social del Ayuntamiento de Telde y desde 2007, en la que fue elegida por primera vez edila por el grupo Nueva Canarias, hasta el mandato anterior ha formado parte de distintos gobiernos locales. En el último, integrado por NC, CC y CCD, ocupó la delegación de Urbanismo, Patrimonio Histórico y Municipal y Playas. Es coordinadora de Implantación Municipal de CC de Gran Canaria, además de responsable de Digitalización y Cambio Climático. Este perfil permitirá dar un impulso muy importante a las áreas de CC en el Ayuntamiento de Telde por su dilatada trayectoria en la institución municipal y su reconocido y valorado recorrido en el anterior ámbito social.

Manuel Ramón Santana