«LA ULTRADERECHA EN EUROPA»

Comparte esto:

El auge de la ultraderecha en Europa ha captado la atención de analistas y ciudadanos por igual y no es para menos, pues resulta ciertamente preocupante.  

Este fenómeno, especialmente entre los jóvenes, plantea preguntas sobre los factores sociales, económicos y culturales que en definitiva lo impulsan.

Siempre bajo la humilde la opinión de este “maúro” de Telde, viejo lobo de mar y en su jubilación metido a escritos tardío, con ya 15 obras publicadas, cree que el llamémosle “auge” de la ultraderecha se debe a:

 La crisis económica y precariedad laboral: La desindustrialización y las políticas de austeridad han generado inseguridad económica, especialmente entre los jóvenes.

 Esto ha llevado a muchos a buscar respuestas en discursos populistas.

La inmigración y miedo al cambio: La llegada de refugiados y migrantes ha sido utilizada por partidos de ultraderecha para vincular la inmigración con inseguridad y pérdida de identidad cultural, ya que este tipo de discurso es bastante populista y fácil de hacer.

La desilusión con los partidos tradicionales: Muchos jóvenes sienten que los partidos convencionales no abordan sus preocupaciones, lo que los lleva a explorar opciones más radicales.

La influencia de las redes sociales: Plataformas digitales han amplificado mensajes extremistas, atrayendo a jóvenes con narrativas antisistema.

Y, por último, el papel de los jóvenes; a quienes tradicionalmente se les ha incluido dentro de un colectivo fácilmente doctrinable.

Aunque tradicionalmente se le asocia a los jóvenes con movimientos progresistas, lo cierto y preocupante es que una parte significativa haya sido atraído por la ultraderecha.

Factores como el rechazo al feminismo, el miedo a perder privilegios y la búsqueda de identidad en un mundo cambiante, han jugado un papel clave.

Por todo ello mantengo que, el crecimiento de la ultraderecha, no es un fenómeno aislado, sino el resultado de múltiples factores interconectados.

Comprender estas dinámicas es esencial para abordar las preocupaciones de los jóvenes y fomentar un diálogo inclusivo.

Ese desencanto que entre ellos y especialmente entre los que proceden de países del Este, parece ser un factor clave.

La transición de un sistema “rígido y hasta semi dictatorial, o dictatorial a secas, donde el «papá Estado» ofrecía ciertas seguridades, aunque limitadas, a un modelo donde la responsabilidad recae completamente en el individuo, puede ser abrumadora, especialmente en un contexto de alta competitividad y desigualdad.

Además, el contraste generacional que estamos viviendo es muy relevante.

Los jóvenes de hoy, a pesar de estar más formados, se enfrentan un mercado laboral más precario y un acceso más difícil a bienes básicos como la vivienda.

Esto puede generar una sensación de injusticia y nostalgia por un pasado idealizado; lo que a menudo es aprovechado por movimientos políticos que prometen soluciones rápidas o un retorno a «mejores tiempos».

Llegado a este extremo, la pregunta sería ¿Cómo se puede canalizar ese desencanto juvenil hacia soluciones constructivas en lugar de caer en discursos poralizantes?

La idea en el desarrollo efectivo de un modo de vida basado en doctrinas   Humanística, centrada en el bienestar y desarrollo integral de la persona como eje de las políticas, no solo sería noble, sino que ha demostrado ser un pilar para la reconstrucción social y económica en momentos críticos de la Historia.

Es cierto que el término «Humanismo» ha cargado con prejuicios o asociaciones injustas, muchas veces derivadas de contextos históricos y discursos intencionados para desacreditarlo.

Sin embargo, la esencia de lo que propondría, es desarrollar políticas democráticas que prioricen la “dignidad humana”, la igualdad y las oportunidades, que no debería quedar empañada por malentendidos históricos.

Podría ser el momento ideal para recuperar y redefinir ese Humanismo en términos contemporáneos, mostrando cómo puede responder a los desafíos actuales.

Imaginar un sistema que combine la tecnología y el progreso económico con un enfoque profundamente humano sería un paso revolucionario, aunque no lo vea así, nuestro nuevo “Rey de los aranceles” como solución a todos sus problemas, especialmente los de USA, pues que se puede esperar de un “pistolero rubio proveniente del salvaje oeste americano, que pretende presumir de un eslogan tan poco solidario como es el de… “American first”

 Tal vez podríamos soñar juntos con esos principios renovados.

En esencia, un enfoque “humanista” donde la principal preocupación principal fuera “el hombre”, luego “el hombre” y por último “el hombre”, podría ofrecer no solo alivio inmediato, sino también una visión sostenible para el desarrollo de las comunidades actualmente marginadas y generaciones futuras.

Existe varios ejemplos en Europa y América, de comunidades que se han beneficiado de políticas y enfoques humanistas como:

  1. Países nórdicos: En lugares como Suecia, Noruega y Dinamarca, las políticas humanistas han priorizado la igualdad social, el acceso universal a la salud y la educación gratuita. Esto ha resultado en altos niveles de bienestar y cohesión social.
  2. Proyectos de intervención social en América Latina: Iniciativas como las de Medellín, Colombia, donde se invirtió en educación, transporte público y espacios culturales en zonas marginadas, han transformado comunidades enteras, reduciendo la violencia y mejorando la calidad de vida.
  3. Reconstrucción post-Holocausto en Europa: Después de la Segunda Guerra Mundial, países como Alemania implementaron políticas humanistas para reconstruir la sociedad, priorizando la reconciliación, la educación y los derechos humanos.

Estos ejemplos muestran cómo un enfoque centrado en las personas puede generar cambios significativos.

Mi conclusión final es que todo esto que he expuesto no agradará en absoluto a mentes “ultraliberales y de extrema derecha” como la del actual “pistolero rubio del perdido oeste americano” Donal Trump, al igual que “el soñador de imperios ya olvidados por caducos, que se empeñan resucitar, caiga quien caiga, como es el también “rubito” “misilero atómico” Vladimir Putin.

Resulta triste, muy triste que, en estos momentos de la Historia de la Humanidad, estemos en manos de estos dos descerebrados, que ni de lejos, se le ocurriría probar a desarrollar una política basada en los principios humanísticos.

El primero prefiere, a toda costa, riquezas materiales, como petróleo, minerales, etc. y el otro territorio y sentirse SAR de todas las Rusia.

En definitiva, dos “rubios y descerebrados” y el mundo entero como rebaño sumiso de ovejas, en sus manos.

Y como a mi me gusta acabar mis artículos de opinión con un dicho de nuestro rico léxico canario, diré que…”Estas perriras “rubias”  me salieron media vironas y todas sus actuaciones (Trump y Putin) , me huelen a trapo quemado”

¡Qué cosas!

ACLARACÓN A MODO DE P.D. PARA AQUELLOS QUE LO DESCONOZCAN.

El Humanismo es una filosofía de la vida democrática y ética, que afirma que los seres humanos tienen el derecho y la responsabilidad de dar sentido y forma a sus propias vidas. Es sinónimo de la construcción de una sociedad más humana a través de una ética basada en valores humanos y otros valores naturales en el espíritu de la razón y la libre investigación a través de las capacidades humanas. No es teísta y no acepta opiniones sobrenaturales de la realidad.

 Se desarrolló durante el siglo XV y principios del XVI y fue una respuesta a la educación universitaria escolástica, que entonces era dominada por la filosofía y lógica aristotélica.

 La escolástica se centró en la preparación de los hombres para ser médicos, abogados o teólogos profesionales y se les enseñaba mediante libros de texto aprobados sobre lógica, filosofía natural, medicina, derecho y teología.

Julio César González Padrón, Marino Mercante y escritor

«TELDE, UNA CIUDAD PARALIZADA»

Comparte esto:

Que lo peor que le puede pasar a una población, a cualquier municipio, a cualquier ciudad, sea la dejación, el abandono, la nula gestión por parte de los encargados de su administración, es algo evidente. Que la Gran Ciudad de Telde se encuentra en esa fatídica situación, es obvio e indiscutible…

Parece ya una costumbre (y una costumbre aciaga), que cada vez que el Gobierno municipal recae en las manos de la Derecha representada por el Partido Popular y Ciudadanos para el Cambio (CIUCA y PP, PP y CIUCA), da igual el orden, la ciudad retroceda y los avances logrados hasta entonces se pierdan. El cambio siempre es para atrás. Bien sea por la corrupción y judicialización (2003/2007: caso Faycán); bien sea por los recortes, el hundimiento de las empresas municipales y el endeudamiento mal gestionado (2011/2015). O sea, como en el momento actual, por la incapacidad de gestión y la falta de compromiso con la ciudadanía…

Lo que sí ha sido común en las tres ocasiones con las mismas formaciones en el Gobierno de la ciudad de los Faycanes, ha sido la aparición de promesas, los anuncios de proyectos que nunca se van a cumplir. Eso sigue repitiéndose, como la promesa de la apertura «inmediata» del polideportivo Paco Artiles, que sigue cerrado, mientras al centro de La Barranquera se le permitió abrir con precios muy por encima de lo acordado por escrito con el anterior Grupo de Gobierno. Cada uno que piense lo que quiera…

Se permiten hablar de proyectos destinados al Patrimonio Municipal cuando la realidad es que esa concejalía ni siquiera dispone de personal. Otra promesa sin fundamento, pero que queda muy bien sobre el papel…

Seguimos con el Mercado Municipal sin abrir a pesar de que su rehabilitación debiera estar terminada hace casi dos años. Se han perdido subvenciones por importe de más de dos millones de euros. Subvenciones más que necesarias, como la perdida para rehabilitar el paseo de Salinetas, las perdidas en deportes y demás ayudas que repercutirían en beneficio de la ciudad y sus habitantes. Sirva como prueba manifiesta de la incapacidad de gestión actual. Un alumbrado público más que deficiente, con calles a oscuras en diversos barrios. Con calles céntricas como la de Farmacéutica Pino Suárez López, donde se ubican dos supermercados y con un tránsito peatonal y de vehículos elevado, con un margen sin iluminar y que alcanza a la calle Ciega…

No sólo eso: se sirven «presumir» del término de la formación de 75 desempleados en Proyectos de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAEs) cuando hace poco nos enteramos de que este año, por primera vez, la ciudad de Telde se queda fuera y no obtiene ningún PFAE para este año por pura incompetencia. Por no haber sido capaces de tramitar ningún proyecto. Algo tan necesario para los ciudadanos sin empleo de Telde

En el colmo de la desfachatez, para los carnavales de este año, presentan una organización plagada de irregularidades, sin contrato legal, sin cumplir con la Ley de Contratos del Sector Público, con actos programados para el mismo día en que se aprueban, lo que dificulta su correcta fiscalización por parte de la oposición. Pero cuando esas irregularidades son denunciadas, la respuesta por parte del alcalde es el ataque personal a la concejala que advierte de las anomalías. Dicho de otra manera, culpa a la concejala Celeste López, de Nueva Canarias, de hacer justo el trabajo por el que recibe un sueldo como concejala liberada, que no es otro que fiscalizar la labor del Grupo de Gobierno y advertir cuando se detecta una infracción. El infractor culpando al denunciante de la infracción, que se dice. El muno al revés…

Da la sensación de que nunca, ni en sus más lúdicos sueños pensaron que llegarían a presidir el consistorio de la ciudad. Que el puesto de la oposición les venía mejor. Sobre todo, teniendo en cuenta que recurrían al bulo y la difamación gratuita, así como a la manida idea de que serían capaces de hacerlo mejor que nadie. Ya sabemos que frente al televisor, todos somos mejores entrenadores que el que está en el campo de juego. La realidad es muy distinta. La incompetencia y la torpeza acaba pasando factura a la ciudadanía, que ve como Telde está paralizada

Imagen: La Provincia-Dlp

Ángel Rivero García

NORMALIZAR LA CORRUPCIÓN POLÍTICA EN TELDE

Comparte esto:

No salgo de mi asombro ante la desfachatez que tienen algunos de pervertir la información y pretender hacer ver a los ciudadanos lo que no es. En Telde no ha existido ningún problema con que el Carnaval se desarrolle con normalidad, lo que hay es un grupo de gobierno con su Alcalde al frente que se han saltado la Ley de Procedimiento Administrativo, para desarrollar los actos de estas fiestas.

 Quieren que pasemos de lo que está mal hecho, algo que como se hace de forma habitual caigamos en la tentación de normalizarlo, al final, con la corrupción se puede caer en la tentación  de convertirla, simplemente, en parte del paisaje de nuestras Administraciones Públicas.

Tampoco es de los políticos el dinero que manejan, y si nos hemos dado unas leyes que obligan a cumplir con unos procedimientos administrativos para prevenir los chanchullos, ¿Habrá que cumplirlos, no?. Aquí es la oposición la que denuncia a un gobierno ineficaz, que no es capaz de preparar un expediente administrativo en tiempo y forma. ¿No creen usted que si el expediente estuviera bien hecho el gobierno habría celebrado los eventos pospuestos sin ningún contratiempo?.

Algunos piensan que los votos validan todo y blanquean hasta  la corrupción, aun que en su momento cuando estaban en la oposición salieran a la palestra a denunciar que los Drags no cobraban cuando les pertenecía.

Están intentando con “los colabores necesarios” -web locales financiadas por Gestel- centrar el problema en que el pobre pueblo no va a disfrutar del Carnaval y culpan de ello a la oposición, pero es mentira lo único que está haciendo la oposición de Telde, es tratar de que se respete la ley de procedimiento administrativo que se la están pasando por el forro de sus caprichos.

No se puede permitir que la corrupción se normalice en nuestras instituciones, y esto lo hacen, la permisividad, la falta de transparencia, un sistema relajado de controles, que se suman a las prácticas irregulares, e incluso ilícitas,  donde crece la codicia, y la falta de escrúpulos.

Los ciudadanos de Telde deben saber que si se ha ralentizado el Carnaval es gracias a la mala praxis del gobierno municipal de Telde, que juega con el dinero público como si del propio fuera. Usan a sus voceros a sueldo para desviar la atención de lo mollar, que es donde se ha implicado la oposición municipal, en defender que las cosas se hagan de acuerdo a la legalidad.

Es pura fiscalización, es defender lo público y porque se desarrolle el Carnaval no se puede permitir que el Ayuntamiento de Telde sea la “casa de tócame Roque” donde todo vale.

Las cosas están meridianamente claras, la oposición exige explicaciones sobre la gestión del Carnaval 2025, en especial respecto al encargo a la empresa pública Gestel, el cumplimiento de la Ley de Contratos del Sector Público y la falta de rigor administrativo en un evento que maneja un presupuesto de 230.000 euros. En respuesta, el alcalde ha acusado a los concejales opositores de intentar paralizar las fiestas y sabotear su gestión.

No se trata de que Telde no disfrute del Carnaval, sino de que los procedimientos se hagan de forma rigurosa, no todo vale, lo demás son cantos de sirena para desviar la atención de una forma torticera de hacer política, que se aleja mucho de lo que debe ser el trabajo serio y riguroso de los políticos a los que pagamos un sueldo. 

Maribel Castro; directoradecanariasinformativa.com

JUAN FRANCISCO Y ÓSCAR (LA BELLA ÉPOCA DE TELDE): «EL JUEVES 20 DE MARZO VOLVEREMOS A ABRIR NUESTRAS PUERTAS POR TODO LO ALTO CON UN MARATÓN DE ORQUESTAS Y EL ABRAZO DE NUESTRO PÚBLICO»

Comparte esto:
La Sala de Fiestas ‘La Bella Época de Telde’ vuelve a abrir su puertas al público el próximo jueves 20 de marzo de 2025. La dirección de la emblemática sala agradece públicamente los miles de mensajes recibidos de clientes, amigos y buenos vecinos, que les dan la fuerza para continuar tras la injusta situación que les ha tocado vivir.
 
ONDAGUANCHE entrevista a sus responsables, Juan Francisco y Óscar padre e hijo que se compenetran a la perfección en el plano familiar y por supuesto, el profesional.
 
¿Cómo se encuentran en este momento?
 
Tras meses duros no podemos mentir, y a pesar del agotamiento, estamos muy ilusionados con la vuelta, ya que es lo que realmente nos hace felices.  Sentir el calor y el cariño del público nos reconforta y nos da fuerza para afrontar el regreso, con más ganas, si cabe.
 
¿ Cuándo abre las puertas, la sala nuevamente?
 
El Jueves 20 de Marzo volveremos  a abrir nuestras puertas por todo lo alto con un maratón de orquestas y  el abrazo con nuestro público al que hemos echado bastante de menos.
 
¿De dónde parte la sala, La Bella Época?
 
Curiosamente, hace 4 décadas, Juan Francisco y Luisa, tuvieron la idea, crear una sala en Arucas, y progresivamente, otra en Telde, por el año 1987, momento en el que reciben su licencia de apertura. En aquel entonces, conocida, como la Makro. Decidieron, en el antiguo cine Cervantes, construir, lo que hoy en día, es LA BELLA EPOCA.  Durante años, fue un lugar emblemático del ocio nocturno, no solo por la belleza y particularidad de la sala, sino además, por la cantidad de eventos que desde aquella época se celebraban allí. Por allí pasaron, los espectáculos, conciertos y eventos más notorios de la isla. 
 
Las orquestas canarias, diría que todas, pasaron por esos escenarios. En la sala se celebraron multitud de eventos, de baile, shows, actuaciones, conciertos de grandes artistas, o la celebración de Miss Las Palmas o Miss Telde,  entre otros.  Eventos que hace cuarenta años, tenían una aceptación, mayor si cabe, porque eran la novedad. Sinceramente, y sin faltar a la humildad, fueron unos visionarios y pioneros en el sector del espectáculo. Con artistas de talla nacional e internacional, sorprendieron a un público que en aquellos tiempos veían todo eso como novedoso e inédito. 
 
Por allí han pasado miles de personas, que a día de hoy, cuando vienen, siempre guardan alguna anécdota que recordar.  En cuatro décadas, ha pasado de todo, gente que allí se ha conocido, parejas y matrimonios que allí se forjaron, amistades que allí se entablaron, y recuerdos muy bonitos para recordar. Lo más entrañable de todo, es ver, como los hijos de esas parejas ahora son los que vienen a pasarlo bien en la sala.  Podríamos decir que son tres generaciones, abuelos, padres y nietos, en algunos casos, los que a día de hoy, comparten con nosotros.
 
La sala siempre fue fiel colaborador de la cultura y todos los eventos de celebraciones de la parte del Ayuntamiento Telde, especialmente con Festejos, de los cuales guardamos, grandes recuerdos, ya que pasaron todas las corporaciones de todos los grupos políticos con los cuales jamás tuvimos ningún tipo de discrepancia o problema. Todo lo contrario, participamos en cualquier evento que se nos proponía, con cariño y afecto.  Guardando un especial cariño, a todos aquellos que por allí pasaron.
 
¿Opinan ahora diferente?
 
Preferimos no opinar. Como decía el gran Juan Gabriel, lo que se ve, no se pregunta, ahondando en una metáfora musical, que es nuestra competencia. Para recordar únicamente lo especial de la sala. El negocio se basa en la pluralidad, libertad y diversión de la gente,  aceptar todo tipo de opiniones,  por lo que temas políticos deben quedar allí, en su espacio. Y nosotros en el nuestro, que es hacer que la gente cuando entre en la sala se olvide de sus problemas y pase un rato agradable. Es nuestro objetivo cada noche que se abren las puertas. 
 
¿Juan Francisco, deja un legado en el ocio nocturno?
 
El logro más importante de Juan Francisco es haberse ganado el corazón de todo su público . Su sencillez y humildad lo convierten en una persona muy querida, creo que es el reconocimiento mayor que se le puede dar a alguien, saber que te aprecian tanto. Todas esas llamadas y mensajes dejan evidente que a la gente le ha preocupado bastante el futuro de la sala. Ese reconocimiento a su familia nos hace sentir orgullosos. Diríamos que el legado mayor que deja es el amor por su hijo, Óscar, quien en este momento capitanea el barco con el mismo esmero, o incluso más, que sus padres. La verdad, es digno sucesor de esta sala.  No podría quedar en mejores manos. 
 
¿Cómo creen que será la reapertura?
 
Imaginamos que será un día muy especial, de reencuentros y muchas emociones para todos. Orquestas, empleados, que son parte de la familia, y un público impaciente por volver a poder disfrutar de su espacio de diversión.

UNA JOVEN DE TELDE DENUNCIA QUE UN TAXISTA LE COBRÓ 30 EUROS POR DEVOLVERLE EL MÓVIL QUE DEJÓ OLVIDADO EN SU TAXI

Comparte esto:
Esther Trabadelo Hernández, vecina de Telde denuncia en ONDAGUANCHE al profesor y comunicador Manuel Ramón Santana en declaraciones que pueden escuchar en formato audio que «un taxista de Agüimes le cobró 30 euros por devolverle el teléfono móvil» que dejó extraviado en el vehículo, ya que el protocolo del servicio de taxi es llevar el objeto perdido al domicilio del propietario y cobrarle la carrera, en este caso, de Arinaga a Telde.
 
EN ALGUNOS CASO LE CUESTA MAS AL CLIENTE LA CARRERA PARA SU DEVOLUCIÓN QUE EL OBJETO OLVIDADO EN EL TAXI
 
ONDAGUANCHE trasladará la denuncia de la vecina de Telde al alcalde de Agüimes, Óscar Hernández Suárez con la propuesta de instar a la central operativa de taxis situada en Agüimes de disponer de un servicio de objetos perdidos o habilitar un espacio la concejalía de Transporte de Agüimes, ya que según refiere la empresa con sede en Agüimes, el protocolo habitual es llevar el objeto perdido al lugar donde vive su propietario y cobrarle la carrera, aunque en algunos casos sea más caro el servicio de la carrera que del objeto extraviado. 
 
Pasa y escucha la entrevista a la vecina de Telde, Esther Trabadelo realizada por el comunicador y especialista en Educación Especial, Manuel Ramón Santana.