El Centro Balance prepara cursos de formación de Gimnasia Postural por el método Joselovsky

Comparte esto:

El Centro Balance dirigido por el Profesor Pedro Fleitas, trabaja ya en la preparación de los próximos CURSOS DE FORMACIÓN DE GIMNASIA POSTURAL POR EL MÉTODO JOSELOVSKY. Mantendremos informados de la futuras actividades por esta página, como también por la página facebook de Pedro Fleitas y LA WEB OFICIAL CENTRO BALANCE.

La reconocida capacidad del profesor Pedro Fleitas en el mundo de las Terapias Naturales y la trayectoria del Centro Balance en la organización de eventos docentes garantizan la seriedad y calidad de esta formación.

La Gimnasia Postural del Método Joselovsky nace en el año 1986 en el Hospital Durand de la Ciudad de Buenos Aires como un proyecto de investigación que buscaba una metodología simple y eficaz en la solución de los dolores ocacionados por los hábitos posturales deficientes y las patologías ortopedicas comues en adolecetes y adultos. Los resultados iniciales en los primeros años se divulgan y en 1988 se realiza el Programa de Gimnasia Postural para la Tercera Edad en el Ministerio de Bienstar Social de la Provincia de Buenos Aires alcanzado su uso en once ayuntamientos con la paticipación de 5000 «jóvenes» mayores de 70 años.

El interés despierta la necesidad de aplicación en otras áreas y se practica en la Clínica Cormillot, reconocido centro de salud y técnicas aplicadas en Calidad de Vida, en los comienzos de la década del 90.

Posteriormente se aplica en la rutina de entrenamiento deportiva de alta élite con deportistas de la talla de GABRIELA SABATTINI (TENISTA GANADORA EN DOS OPORTUNIDADES DE MAESTRAS Y Grand slam de ROLAND GARROS) o JORGE CASTRO (Campeon Mundial de Box).

Los primeros ejercicios posturales del Método Joselovsky fueron publicados en la versión editada en el libro: DOLORES CORPORALES EN EL AÑO 1996 a 20 años de aquella experiencia editorial y con una trayectoria ininterrumpida de 30 años en su uso terapéutico en centros, consultas y de forma personalizada a deportistas.
Este año comenzamos con la formación de monitores expertos en España.

Pedro Fleitas dirigió un viaje de estudios a Japón

Comparte esto:

Durante el mes de Febrero el profesor canario Pedro Fleitas, desarrolló una serie de actividades en el país del sol naciente. Participando en las clases impartidas por el Gran Maestro y heredero PH.D. DR. Masaaki Hatsumi, su Maestro así como con diversos profesores japoneses de alto grado.

Además impartió dos clases, una en el Crest Kashiwa Hotel con la asistencia de 50 estudiantes y otra por petición del Gran Maestro Dr Masaaki Hatsumi en la central de la Bujinkan Dojo en la ciudad de Nodashi.

Ya preparándose, el profesor canario impartirá el día 12 y 13 de Marzo un seminario en Serbia y seguidamente viajará de nuevo a Japón para participar en un Congreso internacional el día 2 de Abril, volviendo a Canarias para viajar a Grecia para dar enseñanzas a su grupo de estudiantes en la ciudad de Tesalonica organizado por el Sociólogo PH D. Ioannis.

www.pedrofleitasbujinkan.com

Agujas que aúnan el cuerpo y el alma

Comparte esto:

¿Sabes lo que son el chi o el Tui Na? Te podrían salvar la vida… Todos hemos oído hablar de la acupuntura y podemos visualizar esas agujas clavadas por el cuerpo, lo que así a simple vista no es que llame precisamente la atención. Pero, ¿nos hemos parado a pensar qué uso tienen realmente? ¿Por qué es una técnica que no ha desaparecido después de miles de años? ¿Por qué se sigue utilizando y sigue salvando vidas? Algunos expertos la califican de ‘preciosa’, ‘milagrosa’ e ‘interesantísima’. Y es que la Acupuntura es sólo una de las cuatro ramas más conocidas de la MTC. Pero mejor empecemos por el principio.

El origen de la Medicina Tradicional China se remonta a varios miles de años atrás, lo cual dificulta su aclaración ya que ni documentos ni testimonios fiables han logrado llegar hasta nuestros días para aclararnos el verdadero origen de la misma. Sin embargo, la leyenda más popular cuenta que durante las batallas, los médicos observaron que cuando un guerrero era herido en un determinado punto del cuerpo sanaba de otras dolencias que previamente tenía y que de otra manera no desaparecían. Y es que los puntos energéticos del cuerpo son precisamente la clave para entender esta práctica.

El profesor Herrero explica que lo verdaderamente increíble es que una cultura milenaria siga hoy en día existiendo y de manera tan útil. Según él, es una alternativa a la medicina convencional ya que es mucho más humanista y menos analítica. Pero es importante dejar claro que no es un atajo ni tampoco la última vía que hay que utilizar. La medicina occidental tiene áreas como la cirugía que son irrenunciables. Sin embargo, antes de llegar a eso hay patologías que se pueden tratar con ambas medicinas, ya que la china nunca va a hacer daño, lo peor que puede pasar es que no consiga hacer efecto. Se puede decir que sería lo primero a utilizar y si con esta terapia no se conseguiría entonces se debería recurrir a la terapia dura, que es la convencional.

Las diferencias entre ellas son muy claras y es que la china no encaja con el modelo científico como hace la convencional, pero lo curioso es que a nivel práctico también da resultado.

La MTC se basa en el concepto del chi (energía vital). Este chi recorre todo el cuerpo de una persona y es el encargado de regular el equilibrio espiritual, emocional, mental y físico y está afectado por las fuerzas del yin y el yan. La enfermedad surge cuando hay una alteración del chi, creando ese desequilibrio.

Funciona muy bien en algunas patologías de origen neurológico, insomnio o gastritis entre otras. Los presupuestos filosóficos que hay detrás de la MTC tienen bien resueltas las relaciones entre lo que clásicamente se entendería como el alma y el cuerpo (la psique y el soma) que es precisamente lo que la caracteriza.

El profesor Herrera asegura que para entender bien el mapa conceptual es importante asociarlo con el término ‘holístico’. Una palabra de origen etimológico griego que significa ‘una mirada desde el todo de la persona’. La persona como un todo. Esto significa que la MTC no estudia un riñón, el hígado, el corazón… sino todo en su conjunto, porque el mal funcionamiento de uno tiene repercusión en todo lo demás.

La Acupuntura es la rama más conocida de la medicina china; es una terapia blanda que se complementa muy bien con la medicina convencional. Sin embargo hay otras tres columnas importantes a destacar: la Fitoterapia, el masaje ‘Tui Na’ y los ejercicios para el equilibrio de las energías, como por ejemplo el Taichí.

A dónde puedes dirirgirte:

CENTRO BALANCE

Pedro Fleitas González

Master en Acupuntura Bioenergética y Moxibustión por la Universidad China de Yunnan

C/Eduardo Dato, 9 

35200 Telde – Gran Canaria

Tel. 663593877

www.pedrofleitasbalance.com

El instructor Pedro Fleitas refuerza su presencia en las redes sociales

Comparte esto:

1. EL SONIDO DEL SILENCIO, es un blog en donde todos los artículos que publico en diversos medios quedarán archivados y podrán acceder en cualquier momento. La dirección es www.pedrofleitasblog.com

2. CENTRO BALANCE, en esta web encontrarán información sobre nuestros cursos y actividades relacionadas con las Terapias y pronto empezaremos a incluir artículos sobre salud. La dirección es www.pedrofleitasbalance.com

3. BUJINKAN UNRYU DOJO, en esta web podrás tener información sobre las actividades y sobre las Artes Marciales Bujinkan. La dirección es www.pedrofleitasbujinkan.com

Además tenemos dos muros de Facebook, uno de ellos al que se puede acceder por petición y otro abierto al que se puede acceder libremente. La dirección es: https://www.facebook.com/Centro-Balance

«El alma etérea»

Comparte esto:

Ya en el siglo IV a.C. Platón afirmaba: “el mayor error en el tratamiento de las enfermedades es que hay médicos para el cuerpo y médicos para el alma, aunque ambos no pueden separarse». En los últimos 15 años me he acercado con mucha intensidad a diversos métodos o técnicas de métodos naturales de salud. Aprovechando mis viajes alrededor del mundo para transmitir las enseñanzas del Dr. Masaaki Hatsumi he investigado a través de las sensaciones métodos de sanación propios de cada país, me he encontrado con profesionales de gran prestigio, otros que un alto nivel de conocimiento eran menos conocidos y con compañeros con los que compartía ideas y pensamientos acerca del ser humano y su deseo de mantener la salud y la vida el máximo tiempo posible y en las mejores condiciones.

Este acercamiento e investigación sensitiva (alejándome en primera instancia de lo que conocemos vulgarmente científico) me ha llevado a comprender que la ciencia es importante y aún es mayor su importancia cuando la sensibilidad “más sensible” se unen para formar sociedad y trabajar en común.
He leído textos de osteopatía, textos de masaje, textos de medicina china, textos de terapias manuales, textos sobre la psique y de este bagaje no me puedo desprender. He apostado por poner al servicio de los demás el amor hacia el ser humano unido a la experiencia clínica desarrollada en mis consultas y el intercambio continuo de opiniones e ideas de ser humano a humano.

La gran mayoría de los autores y creadores de métodos siempre tienen una característica común, su deseo de ayudar. Tal y como dice mi gran amigo el Dr. Ariel Joselovsky en su libro EL ORIGEN DE LA ANSIEDAD: “el individuo encuentra motivos para justificar casi todos sus padeceres existenciales “.

En la Medicina China, existe algo que denominamos el alma etérea (Hun) y que se puede equiparar a la concepción occidental del alma. Hago esta referencia dado que desde la visión oriental existen varios tipos de alma.

Según las creencias orientales ancestrales penetra en el interior del cuerpo poco después de nacer y más concretamente, al tercer de haber nacido. Procede del padre. Su naturaleza es etérea, es decir, sobrevive después de la muerte del cuerpo y fluye de vuelta al cielo y este el concepto ancestral del cielo, es decir un estado de energías y seres sutil e inmaterial que por tanto, no tiene que ver con el concepto occidental.

En mi último viaje a Japón (Febrero 2016), escuché a mi Mentor con mucho detenimiento como siempre sin interferir excepto cuando él me lo permitía y me dejó bien claro que su tema de trabajo este año, de camino a los 85 años es conectar, moverse, disfrutar y jugar en consonancia con ese CIELO y las energías que allí habitan de forma natural. Escuchar es muy importante y ser empático con el usuario (paciente) es primordial, aún esa empatía no te tiene que llevar a estar de acuerdo con sus puntos de vistas.

En el último seminario que impartí tuve el placer de poder tener como modelo a un ser extraordinario. Una chica llamada Hiromi Goto, Este seminario de técnica cráneo sacral me pareció especialmente interesante por la intensidad con la que los participantes lo vivieron. Al finalizar el curso, les pregunté: ¿Qué se llevan de este seminario?

Disfruté escuchando los comentarios de los asistentes y en la parte final Hiromi sentada en la camilla me preguntó si podía decir algo y obviamente asentí que sí y además lo esperaba. Ella habló que este toque gentil que usamos estaba muy relacionado con las antiquísimas y antiguas medicinas de Japón donde existe el concepto de TEATE, es decir poner la mano donde duele. Ella contó que ella cuidaba de sus padres y familia de esa forma. Que muchos antes de acudir al médico querían una mano gentil y cariñosa que se posara sobre ella.
En definitiva, deberíamos hacer una autorreflexión sobre el concepto tan disperso de cuerpo y mente, de cuerpo y alma que se han ingeniado de forma invasiva y obligarnos a creer.

Hace unos meses traté a un familiar de un queridísimo alumno, yo sabía que su dolencia no estaba en consonancia con lo que parecía ser en primera instancia. Hablé con mi alumno y él me dio cierta información de carácter muy importante que quizás haya salvado la vida de su madre y entonces pude entrar en aquel armario donde ella se escondía y cerrando la puerta me senté junto a ella a escuchar su alma.
Milagrosamente al día siguiente le mandó un wasap a su hijo para decirle que el dolor y las molestias le habían abandonado y ha retomado su vida cotidiana.

Sensei dijo claramente, sino quieres que un pájaro vuele agárralo por las alas. Detrás de eso y dando la vuelta alrededor su mensaje era claro pero escondido y decía que no era necesario estrujar y quebrar las alas de otro ser humano que es lo que le hace libre de volar para someterlo a nuestra propia voluntad.
Hoy les digo a mis alumnos que soy un ingeniero de alas, y que siempre haré lo posible para repararlas para que vuelen a discreción, alto o raseando y desarrollen sus habilidades.

Pedro Fleitas González

Pedro Fleitas González imparte un seminario en Japón de Técnica Cráneo Sacral

Comparte esto:

El Profesor Pedro Fleitas González imparte un seminario en Japón de Técnica Cráneo Sacral en el Hotel Crest Kashiwa. Una descripción breve del Sistema Cráneo Sacral y su descubrimiento

El sistema cráneo-sacral es un sistema fisiológico recién descubierto. Es un sistema hidráulico semicerrado contenido dentro de una membrana dura e impermeable (Duramadre) la cual  envuelve el cerebro y la médula espinal. Una función importante de este sistema es la producción, la circulación, y la reabsorción del líquido cefalorraquídeo (LCR). El LCR se produce dentro del sistema cráneo-sacral y mantiene el ambiente fisiológico dentro del cual se desarrollan, viven y funcionan el cerebro y el sistema nervioso.

Normalmente, la producción y la reabsorción del LCR dentro de la Duramadre produce una subida y caída continua de presión dentro del sistema cráneo-sacral. Este sistema hidráulico semicerrado se expande y se contrae ahasta un determinado nivel por esta fluctuación rítmica de presión. Esta acomodación volumétrica impide el aumento excesivo de presión dentro del sistema cráneo-sacral. Si por alguna razón tu cuerpo es incapaz de acomodar estos cambios de presión, un aumento en ésta puede contribuir a la disfunción y a la mala salud, especialmente en el Sistema Nervioso Central, el cual está encerrado dentro de los límites del Sistema Cráneo-Sacral.

La investigación en este campo fue iniciada en la segunda década del siglo 20 por William G Shuterland, D.O. al principio sólo se prestó atención a los huesos craneales y los movimientos en las suturas craneales, (las conexiones entrelazadas entre los huesos craneales). Las áreas de movimiento aberrante entre los huesos craneales fueron inducidas y corregidas con técnicas manuales. Pronto de inventaron métodos de tratamiento para corregir el movimiento anormal de los huesos craneales.

Las primeras exploraciones de manipulación craneal fueron realizadas principalmente por los osteópatas y quiroprácticos que formaron sociedades para investigar y enseñar los métodos craneales. Estos pioneros mantenían una disputa con la mayor parte de la comunidad científica y, a menudo, con sus propios colegas sobre un aspecto importante del sistema craneal: el movimiento de los huesos craneales.

El conocimiento anatómico convencional enseñaba que los huesos eran movibles sólo en los bebés recién nacidos, y que estaban fusionados en la edad adulta. La controversia ha durada hasta hace poco.

A principios de los años 70, la Escuela de Medicina Osteopática de la Universidad de Michigan intentó resolver esta controversia. Juntó a un grupo de investigadores con el objetivo de demostrar o refutar los principios básicos de las técnicas manipulativas craneales.

Estudiando especímenes de huesos craneales frescos, en lugar de los especímenes conservados químicamente, que eran los estudiados por lo investigadores previos, el equipo de la Universidad de Michigan demostró el potencial de los movimientos craneales. Microscopios ópticos y electrónicos mostraron la existencia de vasos sanguíneos, fibras nerviosas, y fibras colágenas y elásticas dentro de las suturas craneales. Había pocos indicios de osificación articular, lo cual hubiera impedido el movimiento de los huesos craneales en relación unos con otros.

En otros estudios llevados por el equipo de las universidades de Michigan se utilizaron emisiones de radio (ondas de radio) entre antenas que se fijaron a las superficies expuestas de los huesos de primates adultos vivos. Con este trabajo se obtuvieron medidas precisas de la frecuencia y de la amplitud de los movimientos craneales.

Con la existencia del movimiento de los huesos craneales establecidos, aclarar los mecanismos que había detrás de este movimiento llegó a ser la próxima tarea del equipo de la Universidad de Michigan. Fue aquí donde se integró el papel de la Duramadre y del líquido cefalorraquídeo en un modelo comprensivo del sistema cráneo-sacral. Lo llamaron el “Pressurestat Model” (Presostato).Este modelo se describe completamente en la sección titulada “El Sistema Hidraúlico Semicerrado Cráneo- Sacral” de este manual.

Los resultados de las investigaciones de la Universidad de Michigan influyeron en la aplicación terapéutica de las técnicas craneales. Las técnicas previas se basaban principalmente basadas en el movimiento de los huesos craneales. Las técnicas para evaluar y tratar las membranas durales fueron desarrolladas mayormente por el Dr. John E. Upledger, uno de los miembros del equipo de la Universidad de Michigan.

www.pedrofleitasbalance.com

Pedro Fleitas imparte un Seminario de Técnica Cráneo Sacral en Japón

Comparte esto:

En un seminario intensivo dirigido a aquellos que ya son profesionales o han tenido un acercamiento a los métodos naturales de salud, se estudiaron maniobras relacionadas con los diafragmas combinado con un protocolo de trabajo intrabucal. Contamos con la presencia de Richard como traductor, Marcus con adjunto y Hiromi como modelo. Que decir de la labor organizativa de Jorge Frías. Hasta la próxima

www.pedrofleitasbalance.com

Primer taller de la serie Fisiopatologia aplicada al Budo en el Centro Balance

Comparte esto:

Hoy tuvo lugar el primer taller de la serie Fisiopatologia aplicada al Budo & las terapias, «De la célula al recién nacido», en el Centro Balance Gran Canaria. Próxima parada: 2 marzo= «El cuerpo humano en rendimiento pleno: Integración de sistemas orgánicos». Gracias a todos l@s asistentes por su esfuerzo y buen hacer!!!! Un fuerte abrazo- Iván García.

www.pedrofleitasbalance.com 

www.pedrofleitasbujinkan.com

Seminario de Acupuntura y Moxibustion en el Centro Balance

Comparte esto:

Celebrado el pasado 30 de enero el sexto seminario de esta técnica en el Centro Balance Gran Canaria dirigido por el profesor Pedro Fleitas González. Con un grupo volcado hacia el aprendizaje, desarrollaron su primer examen práctico con una exposición de diversos casos prácticos de forma sobresaliente.

Se hizo, posteriormente una introducción en las intervenciones a las condiciones de salud relacionadas con las neuralgias y el uso de las ventosas y sus beneficios en el reequilibrio de la salud del usuario.

www.pedrofleitasbalance.com