La UD Las Palmas vuelve a elegir Maspalomas para la pretemporada

Comparte esto:

La línea de colaboración entre el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y la Unión Deportiva Las Palmas se mantiene de forma permanente, como ha ocurrido en los últimos años. La presencia del equipo amarillo en el municipio tirajanero para iniciar el trabajo de pretemporada es recibida siempre con agrado por los aficionados y también por el grupo de gobierno local, que siempre pone a disposición de la Unión Deportiva Las Palmas una infraestructura humana y de instalaciones para que el trabajo sea lo más fructífero posible y la estancia de lo más agradable. Este año no iba a ser una excepción, y el representativo amarillo va a estar en Maspalomas entre los días 8 y 15 del mes de julio. 

En el staff técnico de la Unión Deportiva Las Palmas ya diseña las líneas de pretemporada para el ejercicio 2018/2019, motivo por el cual durante este jueves el preparador físico del primer equipo, Sebastián López, y el nuevo delegado del equipo, Rubén Fontes, visitaron las instalaciones municipales en las que se desarrollará el trabajo de pretemporada. Ambos representantes de la entidad amarilla inspeccionaron el Estadio Municipal de Maspalomas y el campo de fútbol de Las Burras, las dos instalaciones de césped natural propiedad del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, que se cuidan al máximo para que los jugadores de la Unión Deportiva Las Palmas los encuentren en las mejores condiciones posibles para su trabajo.

El Alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez Sánchez, siempre ha mostrado una predisposición absoluta a la colaboración con la Unión Deportiva Las Palmas, sabiendo que su presencia en Maspalomas Costa Canaria para abordar su preparación también forma parte de una proyección indirecta de la zona turística por excelencia. La elección de San Bartolomé de Tirajana para iniciar los trabajos de pretemporada es un motivo de satisfacción para el Gobierno municipal, que le acoge de buen grado, como viene siendo tónica en años precedentes.

San Bartolomé de Tirajana clausura el proyecto ‘Prevención, protección y primeros auxilios en centros educativos’

Comparte esto:

Con la cercanía del final del curso escolar van cerrándose proyectos que coinciden en fechas con las del calendario escolar. El CEIP San Fernando de Maspalomas albergó  los actos de clausura del proyecto ‘Prevención, protección y primeros auxilios en los centros educativos’, que el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana puso en marcha desde  el curso escolar 2016/2017, mediante charlas formativas en cada uno de los centros escolares del municipio. El objetivo prioritario es el de acercar el bombero a los niños, habiendo participado un total de 575 alumnos de 5º de Primaria.

La concejala de Educación, Carmen Pérez Pérez, y el concejal responsable de Seguridad, José Carlos Álamo, acudieron a las instalaciones del colegio de Maspalomas, para departir con los menores, que participaban activamente de las diversas actividades lúdico-formativas que celebraban varios componentes del Cuerpo de Bomberos de San Bartolomé de Tirajana. Incluso un camión del Servicio Contra incendios fue introducido en el patio del colegio para que los pequeños escolares conocieran el funcionamiento, material disponible y cómo se dispone su uso en función de la emergencia en que se actúa.

En los talleres celebrados durante el curso escolar se ha tratado una parte de prevención de riesgos en el hogar, acción en la que se busca que los chicos aprendan y divulguen la información que se les brinda. En el apartado de protección contra incendios se busca proporcionar herramientas para responder ante una situación de incendio en la casa (localizar a un adulto, llamar al 1-1-2, cerrar la puerta al fuego, qué hacer y qué no ante el fuego), y en el apartado de primeros auxilios se proporcionan nociones básicas para responder a una situación de atragantamiento, una pérdida de conciencia o una parada cardíaca.  Todo ello se lleva a cabo de una forma muy dinámica, con canciones, bailes y hasta un guiñol que simboliza el fuego.

Normas de circulación

Dentro de la programación de ‘Protegemos educando’ también se han desarrollado acciones formativas en el ámbito de las normas de tráfico, instruyendo sobre aspectos tendentes a concienciar y disuadir sobre aquellas conductas que puedan ocasionar accidentes de tráfico. Aspectos como distracción al volante por el uso del móvil, uso del cinturón de seguridad, velocidad y consumo de alcohol y drogas son de especial incidencia en el desarrollo del proyecto ‘Obtención del Permiso de Conducción’.

Unos 250 alumnos de 2º curso de Bachiller de todos los IES del municipio se han beneficiado de estas charlas.

El Congreso de Derecho Urbanístico crea lazos en 300 profesionales en Maspalomas

Comparte esto:

La décima edición del Congreso Canario de Derecho Urbanístico que se inauguró este miércoles en San Bartolomé de Tirajana se presenta como un foro ineludible para el consenso de ideas en una materia vital, “pues el urbanismo forma parte de la vida de los canarios”, como significó el alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez, en su discurso de la jornada de apertura, en el Centro Cultural Maspalomas. El primer edil del municipio anfitrión reconoció el trabajo de la asociación Acadur y “su capacidad para concitar en torno a una misma mesa a tres administraciones públicas diferentes, fruto de un trabajo serio que es apreciado”.  Este congreso tiene también un significado homenaje a la figura de Carmelo Padrón Díaz, que será homenajeado por su contribución en este ámbito.

El presidente de la Asociación Canaria de Derecho Urbanístico, Juan José Santana, agradeció la colaboración de las administraciones y de las 38 personas que ejercen labores de ponentes y moderadores en el transcurso de este certamen que reúne en Maspalomas a lo más granado de los ámbitos urbanístico y jurídico, en una apuesta por sentar bases y exponer criterios en torno a un asunto primordial en el desarrollo de las ciudades, y de una manera significativa en lo relacionado con la modernización turística, algo que afecta a San Bartolomé de Tirajana como uno de los principales destinos nacionales.

El Congreso de Acadur “debe ser un foro crítico cuando sea necesario”, expuso la consejera autonómica de Política Territorial y Sostenibilidad, Nieves Lady Barreto Hernández, que giró su intervención en torno a la apuesta que prepara el Gobierno de Canarias “para adaptar las nuevas tecnologías a la Red de Espacios Naturales de Canarias”, indicando que están el camino de la digitalización de la información.  En términos de la necesidad de sacar enseñanzas de las conclusiones de este congreso se mostró también el presidente del Cabildo grancanario, Antonio Morales.

La intervención final fue para el vicepresidente del Gobierno, Pablo Rodríguez, que destacó la existencia de un congreso ligado a la ordenación del territorio, señalando que el Gobierno de Canarias ha realizado un esfuerzo importante al sacar adelante la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, “quizá la ley más importante de la legislatura, y que va a significar un antes y un después en el Urbanismo de Canarias”. Consciente de que el turismo “supone un 34 por ciento de la economía de las Islas, el acometer planes de mejora en la infraestructura de destinos maduros es importante, y las ideas deben salir de congresos como este”.

Declarada la inauguración, el Congreso Canario de Derecho Urbanístico arrancó con la conferencia inaugural de Santiago González-Varas Ibáñez, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Alicante, que habló sobre ‘Patrimonio Natural y Biodiversidad. Red Natura 2000. Algunas tensiones con el urbanismo’. Un denso programa de ponencias y debates copa el Centro Cultural Maspalomas hasta las primeras horas de la tarde del viernes, en que será la entrega de premios y la clausura, tras la conferencia del catedrático Luciano Parejo, que cierra el programa.

El Congreso anual de Derecho Urbanístico de Canarias se celebra este año en Maspalomas

Comparte esto:

Los días 6, 7 y 8 de junio, expertos en el ordenamiento y la planificación territorial y urbanística de toda Canarias, a los que se sumarán varios ponentes de otras partes del Estado, analizarán en el Centro Cultural de San Fernando de Maspalomas las últimas novedades normativas, jurisprudenciales y de la práctica administrativa en materia de urbanismo y ordenación del territorio y su incidencia en materias tales como, entre otros temas, los usos del suelo rural, la ordenación del litoral y del medio marino, o la modernización de las áreas turísticas.

La Asociación Canaria de Derecho Urbanístico (Acadur) ha organizado un año más, y ya van diez, su Congreso Canario de Derecho Urbanístico, que, después de pasar por varias islas del Archipiélago recala en esta edición, por primera vez, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, con la colaboración de su Ayuntamiento, así como del Cabildo Insular de Gran Canaria y de la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias.

El programa del X Congreso, como otros años, se ha diseñado pensando en tratar temas de actualidad, así como aquellas cuestiones que, por su complejidad, novedad o común incidencia en el normal ejercicio de la función pública urbanística, demandan una mayor atención y requieren de mayor formación, difusión y debate, permitiendo compartir experiencias prácticas entre los distintos operadores en la materia. En tal sentido, en la primera sesión, tras la conferencia inaugural a cargo del Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Alicante, don Santiago González-Varas Ibañez en relación al “Patrimonio Natural y Biodiversidad. Red Natura 2000. Algunas tensiones con el urbanismo”, se abordará el debate entre la planificación sistemática o los planes de proyecto, los usos admisibles en suelo rústico, las ordenanzas provisionales insulares o municipales, la recepción de urbanizaciones o la ordenación espacial marítima. o la problemática inherente a la creación y funcionamiento de los órganos ambientales.

Acogiendo el Congreso un municipio turístico resulta obligado dedicar una jornada completa, la del jueves 7 de junio, a la ordenación del espacio turístico, los procesos de renovación y rehabilitación o la regulación e implantación de las viviendas vacacionales en Canarias y otras Comunidades. La actualidad de la regulación de las viviendas vacacionales y su compatibilidad con los usos residenciales, cuyo nuevo borrador de reglamento se ha anunciado recientemente por el Gobierno de Canarias, se abordará en la mesa de debate que cierra esa jornada

Por último, el programa se completará en la última sesión con el examen de la problemática inherente a la creación y funcionamiento de los órganos ambientales, la siempre debatida responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas y las expropiaciones, para finalizar con la conferencia de clausura a cargo del Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, Don Luciano Parejo Alfonso, bajo el sugerente título “Alguno de los principales retos del urbanismo español”.

Como colofón del X Congreso se procederá a la presentación de los premios ACADUR de Urbanismo, que tendrá carácter anual, concediéndose el primero al trabajo y a la trayectoria profesional de D. Carmelo Padrón Díaz, que, además de las importantes y variadas responsabilidades políticas que asumió, destacó como un urbanista comprometido que, bajo su múltiple condición de profesor universitario, arquitecto y abogado, ha contribuido de forma decisiva a la mayor divulgación del conocimiento y la aplicación del Derecho Urbanístico, formando a distintas generaciones no sólo dentro de los estudios de grado de la Escuela de Arquitectura y de otras opciones docentes, sino, especialmente, en los cinco máster de especialización en la materia que impulso y dirigió durante diez años; y también, desde 2008, como socio fundador de ACADUR, participando activamente en la puesta en funcionamiento de la Asociación así como en el cumplimiento de sus objetivos estatutarios dirigidos, por un lado, a la celebración de actos de formación, difusión y debate del urbanismo; y, por otro, a la edición de publicaciones científicas o doctrinales que pusiesen en valor el urbanismo y del derecho que lo regula.

El Programa de Senderismo Escolar acaba con una visita a Tufia y Ojos de Garza

Comparte esto:

Un grupo de alumnos cercano a los cuarenta del Colegio de Educación Infantil y Primaria Santa Águeda, de El Pajar, participó este martes en la actividad de clausura del programa Senderismo Escolar que organiza el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. Profesores, monitores de la actividad y la concejala de Educación, Carmen Pérez Pérez, tomaron parte en la misma, desarrollada mediante una visita al poblado pehispánico de Tufia, y completado con un paseo por el sendero marítimo que conecta ese núcleo costero con el cercano de Ojos de Garza, en el municipio de Telde.

El Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana mantiene con firmeza este proyecto de Senderismo Escolar como herramienta pedagógica, con el ánimo de contribuir a la formación de los jóvenes en actitudes sensibles y de puesta en valor del patrimonio cultural de los canarios. La concejala Carmen Pérez indicó que se inculca “la concienciación en el alumnado de la importancia del medio natural y su conservación, valorándolo y respetándolo, ayudándoles al descubrir y apreciar el valor de ese patrimonio histórico y etnográfico”.

A lo largo del curso escolar 2017/18 han sido unos 700 alumnos de todos los centros educativos de San Bartolomé de Tirajana los que han participado, fundamentalmente de los cursos entre 3º y 6º.

En el desarrollo de este proyecto educativo han participado técnicos de las concejalías de Educación y Deportes del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y en algunos casos, como el de la visita de hoy a Tufia, interviene personal del departamento de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. Desde la Concejalía de Educación tirajanera se valora la metodología participativa, que incide en un mejor aprovechamiento del alumnado para el conocimiento de nuestro patrimonio cultural.

La nueva Ley de Coordinación de Policías Locales de Canarias debe contar con el factor turístico y su impacto en la sociedad

Comparte esto:

El sector turístico en Canarias tiene una importancia y un peso tan relevante en la realidad social y económica del Archipiélago a través de los millones de personas que visitan las islas y conviven en los destinos municipales que, para la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC), no puede ser obviado en el desarrollo del anteproyecto de ley de coordinación de policías locales de Canarias y de todas las políticas en materia de seguridad y servicios públicos que se desarrollen en las Islas.

Es la primera idea que la AMTC  ha hecho llegar al Gobierno de Canarias a través de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), en un documento en el que propone más de 30 modificaciones al articulado del anteproyecto de ley y donde también expresa sus inquietudes por la poca sensibilidad con la realidad poblacional de los municipios que reciben el mayor número de turistas en las islas. En el documento, firmado por el presidente de la AMTC y alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, se explica que solo los municipios que forman la asociación, Adeje, Arona, Guía de Isora, San Bartolomé de Tirajana y Mogán –muy pronto se unirá Pájara-, reciben 7,8 millones de turistas al año, lo que supone que “las personas que demandan servicios, entre ellos la seguridad ciudadana y la atención diaria, son el doble o el triple de los que tenemos en el padrón oficial”, según asegura Rodríguez Fraga.

El anteproyecto de ley no corrige los estándares de las normas marco que calculan el número recomendado de policías por habitante (establecidos en 1,8 por cada 1.000) y que permiten apenas un policía más por municipio en los casos de las ciudades turísticas. Estas normas solo contemplan la condición de vecino para las personas empadronadas y no tienen un cuenta que “miles de visitantes residen junto a nosotros en su calidad de turistas, lo que implica una necesidad mucho mayor de atención para todos ellos”, dijo Rodríguez Fraga, quien añadió que esta necesidad es aún mayor cuando se habla de “algo tan sensible y que marca la diferencia de Canarias como destino como es la seguridad”.

El presidente de la AMTC es consciente de que la ley permite a cada municipio tener el número de policías que considere, pero existen cuestiones superiores, como la ley de racionalización de la administración pública o la carta financiera de los ayuntamientos que en la realidad impiden aplicar ningún otro criterio de contratación de funcionarios. De esta manera, la asociación propone, en primer lugar, que se modifiquen los criterios que definen los estándares para el cálculo del número recomendable de efectivos policiales y que, en el caso de los municipios turísticos, se realice teniendo en cuenta el volumen de ocupación media, sumándolo a la población empadronada.

Igual de negativo para el correcto desempeño de las tareas de las policías locales ha sido la conocida como tasa de reposición de efectivos, que en el caso de la mayoría de los ayuntamientos turísticos ha impedido la creación de plazas de nuevo ingreso en los cuerpos de la policía local. Otros aspectos positivos y aplaudidos por la AMTC han llegado para mejorar la conciliación laboral de los funcionarios o sus períodos de descanso, lo que hace decrecer el número de efectivos reales para establecer turnos. En determinados períodos del año, todas estas circunstancias impiden que un servicio tan importante para la ciudadanía, especialmente sensible en municipios turísticos, se desarrolle de la manera necesaria. Por ejemplo, en verano, cuando muchos policías disfrutan de sus períodos de descanso es el momento en el que hay más turistas, se celebran mayor número de acontecimientos de carácter público o se desarrollan la mayoría de las festividades locales en los barrios.

Para acabar con esta circunstancia, la asociación no solo propone la ampliación de los cuerpos y el cambio de los ratios, sino que se cree un mecanismo ágil y eficaz que “posibilite la cesión temporal de efectivos entre municipios vecinos o limítrofes, de manera que en situaciones especiales se puedan cubrir vacantes o sustituir efectivos a través de convenios entre las diferentes entidades locales”, comenta el alcalde de Adeje. Para la asociación es primordial que se establezcan criterios rápidos y solventes que permitan que los cuerpos de policía local tengan siempre un mínimo de efectivos de servicio, ya sea a través de funcionarios interinos, de la creación de más plazas, con acuerdos con otras entidades públicas o privadas o ampliando la ficha financiera por ley porque “se trata de una cuestión de primer orden que debe tener soluciones rápidas y de un servicio imprescindible para la sociedad”.

La cuestiones económicas que avalarían estas solicitudes de la AMTC tienen que ver con la realidad que aportan los municipios a la economía regional. Se trata del 30% del PIB canario y del 53% del gasto turístico en las islas, lo que justificaría estas mayores inversiones. Precisamente, desde la AMTC se insiste en que los cuerpos de seguridad local deben tener una mejor financiación para cubrir necesidades clave en el buen desarrollo de su trabajo. “Los ayuntamientos somos los que dotamos económicamente a las policías locales, pero si la financiación que recibimos está muy por debajo de nuestra realidad poblacional no podemos ajustar esas cuentas para que estos cuerpos de seguridad cuenten con los mejores medios posibles o con toda la logística y la formación complementaria precisa para hacer su labor en las condiciones perfectas”.

La AMTC también considera que el anteproyecto de ley crea órganos innecesarios o redundantes, como las nuevas comisiones insulares de coordinación de la policía canaria, que pueden llegar a vulnerar los principios de autonomía y auto organización de las administraciones locales. Entre sus propuestas, la asociación también plantea la necesidad de que las policías locales puedan acceder a bases de datos internacionales, formulen acuerdos con otros cuerpos y que la ley se desarrolle de manera más efectiva en materias con carácter urgente o trascendente en las que está poco desarrollada o la indefinen como instrumento eficaz para la mejora del servicio público.

Un grupo de menores irlandeses visita el municipio de San Bartolomé de Tirajana

Comparte esto:

Un grupo de diez jóvenes irlandeses en edad escolar, acompañados por tres tutores responsables y algunos padres y madres, ha visitado el municipio de San Bartolomé de Tirajana, y en el tramo final de su estancia, este lunes estuvieron en las Oficinas Municipales de Maspalomas. Los jóvenes pertenecen a una organización denominada ‘East Wall Youth’, creada para atender a jóvenes en riesgo de exclusión en Dublín.

La primera teniente de alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Elena Álamo Vega, presidió la recepción, en la que le acompañaron Carmen Pérez como concejala de Educación y Yurena Tejera como responsable de Servicios Sociales. Se dio la circunstancia que Elena Álamo propició toda la recepción en idioma inglés, lo que satisfizo a los jóvenes y acompañantes, haciendo más cercana su presencia en el Salón de Actos del recinto municipal.

Esta asociación tiene entre sus objetivos principales los de equipar a los jóvenes para que desempeñen un papel activo en la sociedad, fomentando su desarrollo educativo y personal y proporcionar un ambiente seguro para que los jóvenes socialicen con sus compañeros.

Su viaje a Gran Canaria se ha enmarcado dentro de un ámbito de colaboración de la Asociación Uniendo Hilos, que preside Christine Teresa Defferay. En el municipio tirajanero, entre otras cosas, los chicos han disfrutado de una visita al Centro de Interpretación y la Charca de Maspalomas. Asimismo, pudieron integrarse en los actos de las fiestas de San Fernando, asistiendo a la degustación de vinos y tapas y del Festival de Folclore de Maspalomas. También disfrutaron en la tarde-noche del domingo de una agradable estancia en Holiday World.

En las Oficina Municipales, jóvenes y acompañantes recibieron un obsequio conmemorativo de su visita a Maspalomas Costa Canaria como zona turística.

Maspalomas celebra su VI Festival Insular de Folclore

Comparte esto:

San Fernando de Maspalomas celebró este sábado su VI Festival Insular de Folclore con la participación de Los Sancochos, Los Parranderos de Global, El Manantial del Real de Las Palmas, la Escuela de Santa Brígida, Cendro, Chemida y Umiaya, y los cuerpos de baile Xerax, Erasmo Hernández y Herencias.

Organizado en el marco celebrativo de las fiestas patronales y populares de San Fernando, el Festival se desarrolló con la Plaza llena y por espacio de casi dos horas dirigido por el presentador del programa ‘Tenderete’ de TVE, Raúl Arencibia.

Luciendo distintas vestimentas canarias representativas, características de épocas y estatus diferentes, las agrupaciones protagonistas de la velada tradicional se organizaron para ofrecer al numeroso y expectante público un programa musical comprometido con la identidad de cada una de las siete islas de este archipiélago. Cada formación representó a una isla e interpretó tres de sus canciones más reconocidas.

Así, vistiendo trajes campesinos de bonito característicos del siglo XIX, y representando a La Gomera, los componentes de la Agrupación Folklórica Manantial del Real de Las Palmas interpretaron la Jota y el Santo Domingo gomeros y Folías.

Los Parranderos de Global y el Cuerpo de Baile Herencias representaron a la isla de La Palma. Vistiendo los músicos como campesinos de Las Medianías, de mitad del siglo XX, y los bailadores con trajes típicos de La Palma del siglo XIX, ofrecieron Aires de Lima y la Berlina tradicional de aquella isla, y el Siote palmero.

Los Sancochos y el Cuerpo de Baile Xerax representaron a Gran Canaria ataviados respectivamente con vestiduras campesinas de los siglos XX y XIX. Su interpretación se centró en las Seguidillas de esta isla, Folías antiguas de Gáldar y la Isa de Amanecida.

Los componentes de la Agrupación Folklórica de la Escuela de Santa Brígida lucieron ropajes de gala y paño típicos de la Gran Canaria del siglo XVIII, y representaron el folklore musical de Tenerife interpretando el Tanganillo Santo Domingo y Tajaraste, el Tango Guanchero y la Berlina del Escobonal.

La A.F. Cendro, con vestimenta de gala del siglo XVIII, y el Cuerpo de Baile Erasmo Hernández, con ropajes campesinos que se usaban en la isla de El Hierro en el siglo XIX, representaron a esa isla interpretando La Mazurca y La Berlina herreñas y el Conde de Cabra El Flaire.

Sorondongos y fuegos

La Agrupación Umiaya, perteneciente a la Escuela Municipal de Música del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, representó a la isla de Lanzarote. Luciendo vestimentas campesinas características del siglo XIX en Gran Canaria, la formación de Maspalomas interpretó Seguidillas, La Isa del Uno y el Sorondongo conejero.

La velada festivalera la cerró la Agrupación Folklórica Chemida. Luciendo la vestimenta que popularizó Néstor de la Torre, sus componentes representaron la música folklórica de Fuerteventura interpretando Fulgida Luna, El Sorondongo majorero y la Polka majorera.

Como clausura del VI Festival Insular de Folklore de Maspalomas, la comisión festiva programó el tradicional espectáculo de fuegos artificiales a cargo de la empresa pirotécnica San Miguel, de Valsequillo. Fueron 10 minutos de espectáculo lumínico en el que se emplearon unos 24,6 kilos de pólvora reglamentada. Los artificieros ofrecieron un programa donde imperó el brillo estelar de palmeras apoteósicas.

El Carnaval Internacional de Maspalomas 2019 busca su cartel anunciador

Comparte esto:

El Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, a través de la Concejalía de Eventos y Festejos, ha convocado el concurso del cartel anunciador del Carnaval Internacional de Maspalomas 2019, con la temática “La Luna”, cuya denominación de la alegoría es “MaspaMoon”.

Maspalomas celebrará su Carnaval del 14 al 24 de marzo de 2019, que conmemorará los 50 años desde que el ser humano pisó por primera vez la Luna y Maspalomas fue uno de los puntos estratégicos que distribuyó esas imágenes al mundo, al ser una de las tres únicas Estaciones Espaciales que la Nasa tenía en el planeta.

Un año más, el Consistorio saca a concurso su cartel anunciador los cuales se podrán enviar por correo electrónico.

Al certamen del cartel pueden presentarse todas las personas mayores de edad y empresas que lo deseen, sin importar su nacionalidad ni tampoco su lugar de residencia. El cartel ganador será premiado con 1.300 euros.

 La convocatoria del Ayuntamiento admite dos trabajos por cada participante. En ellos debe figurar obligatoriamente la reseña: “Carnaval Internacional de Maspalomas 2019, del 14 al 24 de marzo, Gran Canaria, España”. También deberán figurar el escudo oficial de este municipio, el logotipo promocional de Maspalomas Costa-Canaria y elementos alusivos al tema monográfico que caracterizará el evento.

Con el cartel ganador el Ayuntamiento promocionará el Carnaval de Maspalomas en las webs oficiales del Consistorio y en las ferias turísticas internacionales, motivo por el que se exige que en los trabajos no aparezcan ningún nombre, seudónimo ni cualquier otra seña o marca de identificación del autor.

El formato de los trabajos debe ser en PDF editable, a 300 de resolución. La entrega o remisión de los trabajos se efectuará por We Tranfer al siguiente correo electrónico: carnaval@maspalomas.com

El plazo de envío de las propuestas comprenderá desde el 1 de junio de 2018 hasta el próximo 14 de septiembre de 2018. Los interesados pueden consultar las bases de este concurso a través de la página web municipal http://www.maspalomas.com, y también en las dependencias de la Concejalía de Turismo.

El Pleno de San Bartolomé de Tirajana aprueba soluciones de impulso al Plan General

Comparte esto:

El Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana continúa dando pasos para dotar al municipio del Plan General de Ordenación definitivo. En la sesión plenaria celebrada este viernes en las Casas Consistoriales de la Villa, en Tunte, el Pleno aprobó por 19 votos a favor y las cuatro abstenciones de los ediles de NC una extensión del convenio con la Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias para acabar el Plan General supletorio, tras las exigencias de la nueva Ley del Suelo de Canarias.

El Alcalde, Marco Aurelio Pérez Sánchez, expuso y aclaró al Pleno corporativo que el convenio que se traía para aprobación es una adenda del anterior, indicando también que esta ampliación de convenio no supone ningún perjuicio del procedimiento anterior, ya que “lo que se hace es adecuarlo con las nuevas directrices de la Ley del Suelo”, aclarando que “se van a resolver las alegaciones anteriores y, en aras a lograr el máximo de seguridad jurídica, probablemente se someterá a un nuevo proceso de exposición pública”.  Los grupos UxGC y Socialista apoyaron la iniciativa del alcalde, “pues hay que acelerar ese convenio para que el Plan General deje de ser un obstáculo para el desarrollo” de San Bartolomé de Tirajana.

Otro de los convenios llevados al Pleno de hoy también entre el Ayuntamiento y la Consejería de Política Territorial servirá para la encomienda de la evaluación ambiental del proyecto del Siam Park en El Veril. El expediente sometido a consideración fue aprobado por unanimidad, atendiendo a las razones ofrecidas por el primer mandatario local, ante la inexistencia del Consejo Municipal Medioambiental. “Ningún municipio ha podido crearlo aún, incluso ni el Cabildo lo ha cerrado definitivamente, al ser una de las nuevas consecuencias de la nueva Ley del Suelo”.

El pleno tirajanero también aprobó otros asuntos, como un convenio con la Universidad Autónoma de Madrid para facilitar la integración de sus alumnos de Derecho en procesos de prácticas externas, y una adenda al convenio con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Parque Científico Tecnológico para implementar mejoras a la edición 27ª Universidad de Verano de Maspalomas, a celebrar este mes de junio.

En el apartado de ruegos y preguntas, el concejal Miguel Peña (UxGC) reclamó del alcalde que reitere ante el Cabildo de Gran Canaria la exigencia de que mejore las condiciones del Complejo Medioambiental de Juan Grande, “cuya deficiente gestión está ocasionando problemas a la población aledaña”, ya que no se están tratando adecuadamente los plásticos y papeles que a diario revolotean entre los vecinos más cercanos al gigantesco vertedero.