PEPE NARANJO: «ES DIFÍCIL GESTIONAR LA PRESIÓN MIGRATORIA PEOR DE COMO LO ESTÁ HACIENDO EL GOBIERNO DE ESPAÑA»

Comparte esto:

El periodista teldense y especialista canario denuncia en el Senado que «es difícil gestionar la presión migratoria peor de como lo está haciendo el Gobierno de España».

Las migraciones se perciben de forma totalmente distinta desde África que desde Europa. Para los africanos es un fenómeno totalmente natural. En Europa lo hemos convertido en algo ilegal, en un problema, pero eso no va a hacerlo desaparecer”. Sobre esta reflexión de fondo construyó hoy lunes su intervención, en la ponencia en el Senado sobre el fenómeno migratorio, el periodista canario José Naranjo, colaborador de este periódico y Premio Canarias de Comunicación en 2016, que vive en Senegal desde hace 10 años y que es uno de los máximos expertos sobre la situación política, económica y social en los países de origen de los africanos que toman una patera o un cayuco hacia Canarias y otros puntos de Europea en busca de una vida mejor.

Naranjo, con cuya intervención se cerro la fase de comparecencia de la ponencia, cree que la llamada ‘ruta canaria’ de la inmigración permanecerá activa con la intensidad del último año por el mayor control de la del Mediterráneo, y por inestabilidad y la crisis económica que afecta desde hace años a muchos de los países de origen en el Magreb, el Sahel y África Occidental. En este marco y en relación con la crisis migratoria que está viviendo Canarias, el periodista considera que “es difícil hacerlo peor de como lo está haciendo el Gobierno de España” por la “vergüenza del muelle de Arguineguín y la violación de los derechos de los migrantes cuando han llegado a Canarias”, y por la “torpeza de no permitirles continuar su proyecto migratorio hacia la Península y Europa, todo esto con el telón de fondo del miedo político de tomar medidas valientes”.

Naranjo, cuya comparecencia en el Senado fue solicitada por el senador de CC, Fernando Clavijo, hizo un análisis sobre la situación actual de los países de origen de los migrantes y destacó elementos como el crecimiento del yihadismo y los conflictos regionales, la crisis económica por la sequía y los fenómenos metereológicos adversos por el cambio climático, los efectos de la pandemia sanitaria o la crisis de la pesca en algunos de estos países, como los causantes del crecimiento de los desplazamiento hacia Europa, pero también dentro de la propia África. Esa situación en el continente va a seguir provocando en un futuro próximo migraciones masivas de los jóvenes.

“Para muchos pueblos emigrar es como casarse, encontrar un trabajo o cualquier otro acontecimiento vital importante pero que se vive de manera normalizada. Desde Europa se ha convertido en una actividad irregular, ilegal, clandestina, con la aplicación de medidas muy represivas, pero es un error pensar que con unas patrulleras o inyectando fondos a determinados gobiernos el problema va a desaparecer. Hay un punto de soberbia en eso y también demuestra la incomprensión del origen de este fenómeno”, afirma Naranjo.

Fenómeno cíclico

Sobre la mayor intensidad de las llegadas a las Islas, Naranjo sostiene que “las migraciones son líquidas y las rutas son vasos comunicantes, y unas veces irán por un sitio y otras por otro”, pero que lo previsible es que Canarias, “dado el lugar geográfico que ocupa sea permanentemente un punto de llegada de migración”.

Naranjo no tiene muy en cuenta las especulaciones sobre la penetración del yihadismo radical o terrorista en Canarias a través de pateras y cayucos, pese a los informes oficiales que apuntan en este sentido, y considera que es uno de lo “mitos” que se han construido “por interés político como herramienta del miedo”. “Uno de los grandes males de la gestión del hecho migratorio es la utilización política de este fenómeno y eso explica el auge de la extrema derecha en España y en Europa, así como el hecho de que se pongan en circulación determinados mitos”, afirma.

«Uno de los grandes males de la gestión del hecho migratorio es la utilización política de este fenómeno y eso explica el auge de la extrema derecha en España y en Europa»

Uno de esos mitos sería el de los barcos nodriza que llevan las pateras hasta cerca de las costas canarias, “que nunca se ha podido verificar”. Otro sería el de la llegada masiva de migrantes con covid; respecto al de la arribada de terroristas recuerda que “los grandes atentados en Europa los han llevado a cabo gente que vive y se ha radicalizado en los países europeos”. “Es absurdo plantear que puede haber una especie de invasión yihadista, eso no se sostiene desde el mínimo sentido común”, afirma rotundo.

Con la intervención de Naranjo concluyó ayer la fase de comparecencias en la ponencia del Senado sobre el fenómeno migratorio, que se puso en marcha a finales del año pasado y que ha recibido en estos meses a más de 30 representantes de distintos colectivos y de expertos sobre la materia que han colocado a Canarias en el principal objeto de debate. Concluidas las comparecencias, los grupos deben redactar ahora una conclusiones que distintos portavoces reconocen “muy difícil” que sean por consenso.

La Provincia-Dlp

SITCA ARRASA EN DISA GESTIÓN LOGÍSTICA Y REFUERZA SU PRESENCIA EN EL SECTOR ENÉRGETICO DE CANARIAS

Comparte esto:

Los resultados no dejan lugar a dudas, al lograr esta Central Sindical más del 95% de los votos y el 100 de los delegados. Todo un éxito pese a ser la primera vez que nos presentamos.

El sector energético es de importancia estratégica en cualquier sociedad moderna, mucho más si se trata de un territorio ultraperiférico y fragmentado como es nuestro querido archipiélago canario, sin opciones para conectarnos energéticamente a otros territorios, y necesitando por tanto producir aquí la energía que necesitamos.

A día de hoy, y pese al cada vez mayor avance de las energías renovables, está claro que el peso de los hidrocarburos es todavía determinante, y su repercusión en nuestra economía y en la generación de empleo es abrumadora.

En este contexto, SITCA viene experimentando un fuerte crecimiento tanto en votos como en número de delegados dentro de las empresas de producción y distribución de energía, en sus distintas formas, dentro de Canarias, y concretamente, en un peso pesado de la industria, el grupo DISA, donde hace pocas fechas recibimos un gran número de delegados, y hoy tenemos que celebrar otra buena noticia.

Y es que SITCA se presentó por primera vez a las elecciones sindicales de la empresa Disa Gestión Logística SL, perteneciente a este grupo energético, obteniendo un abrumador resultado con más del 95% de los votos y el 100% de los delegados en el comité de empresa, lo cual no está nada mal, sobre todo teniendo en cuenta que era nuestra primera vez.

Esto da buena medida del imparable crecimiento de SITCA dentro de un sector cuyos trabajadores están cansados de viejas mañas sindicales que poco tienen que ver con la defensa de los derechos sociales y económicos de los trabajadores, y mucho con el mantenimiento de prebendas y privilegios de unos pocos agraciados.

Por tanto, y sin perder de vista la enorme responsabilidad que para SITCA supone este apoyo masivo, queremos agradecer a los trabajadores su respaldo, y a los compañeros de la candidatura, su denodado esfuerzo para lograr este gran resultado.

No tengan duda de que estaremos dando la batalla cada día en la defensa de los derechos de los trabajadores y en la mejora de sus condiciones laborales, sociales y económicas.

Seguimos en la lucha.

8

Image 1 De 5

¿Y DESPUÉS DEL SARS-COV-2, QUÉ?

Comparte esto:

‘No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar ‘superado’.

Albert Einstein

Quizás una de las características más relevantes de nuestro actual estilo de vida es la sucesión de distintos procesos de crisis globales en un periodo de tiempo muy pequeño.

Así, la crisis del petróleo de 1972, crisis económica de 2008, las crisis migratorias en Europa y Estados Unidos o la actual crisis sanitaria son solo algunos ejemplos de las diferentes crisis que, en apenas cincuenta años, se ha enfrentado la humanidad.    

Teniendo en cuenta que el concepto de crisis social hace referencia a los cambios que se producen en la sociedad, y que originan transformaciones en la realidad social, la rápida sucesión de las diferentes crisis que estamos padeciendo no hace más que ratificar que vivimos en una sociedad expuesta a constante y rápidos cambios, muchos traumáticos, en los que los procesos de asimilación a las nuevas realidades se han reducido tanto que ponen en peligro nuestra adaptación a los mismos, y con ello a nuestra salud mental y física.

Con respecto a la actual crisis sanitaria, producida por el SARS-CoV-2, estamos constatando como los cambios sociales que nos proponen tienen como objetivo crear una sociedad más enclaustrada, más compartimentada, donde las relaciones sociales, económicas, pedagógicas o laborales serán diferentes después de superada la pandemia.

El cierre definitivo de muchas sucursales bancarias, proponiéndonos el uso de las ´oficinas virtuales´, el vertiginoso aumento de las compras ´online´, o el teletrabajo desde casa son buenos ejemplos de los nuevos modelos de relaciones económicas y laborales que nos va a dejar esta crisis, y que van a propiciar cambios significativos en nuestro actual modelo de relaciones sociales.

Pero no solo los nuevos modelos económicos y laborales van a favorecer estos cambios en las relaciones sociales y afectivas. Otros, acaso más significativos, como la enseñanza en red, o las manifestaciones de los afectos a través de la telecomunicación, fuera de la calidez del contacto físico, entre otros, además de buscar un distanciamiento interpersonal, o físico, supone un aumento de la distancia social y afectiva, la distancia que supone la verdadera medida de la calidez de los afectos, y de la dimensión social del hombre.

En definitiva, la superación de la crisis nos va a llevar a una sociedad donde las relaciones sociales no van a ser ni mejores ni peores a las que hemos mantenido hasta ahora, simplemente van a ser diferentes y mejor adaptadas a nuestro estilo de vida, con el objetivo de la supervivencia de la humanidad en un ambiente en constante y rápidos cambios, aunque ello suponga una nueva redefinición del concepto aristotélico de ´el hombre como ser social por naturaleza´. Eso sí en una naturaleza diferente a la que ha vivido hasta ahora.  

José Juan Sosa Rodríguez es psicólogo

ALEJANDRO RAMOS LIDERA LA LUCHA POR MANTENER LOS 500 PUESTOS DE TRABAJO DE LA EMPRESA CANARIA JSP

Comparte esto:

El Director General de Trabajo del Gobierno de Canarias, Alejandro Ramos Guerra, acaba de avanzar que está trabajando con los sindicatos para impedir el cierre de la emblemática empresa de José Sánchez Peñate (JSP) lo que llevaría al paro a más de 500 trabajadores.

El teldense acaba de anunciar que ha «mantenido hoy una reunión con los comité de empresa de Celgán y JSP para apoyarlos y hacer todo lo posible que esté en nuestra mano para salvar las empresas y los puestos de trabajo». 

JSP es una fábrica auténtica canaria, de las que ya pocas van quedando aquí,  con mucha tradición que da empleo directo a más de 500 personas y que muchos de sus productos nos han acompañado a lo largo de nuestra vida. En estos momentos están pasando dificultades económicas que pueden ocasionar su cierre definitivo, influido en gran parte por la llegada de marcas blancas fabricadas muy lejos de Canarias y que poco o nada han contribuido a nuestra riqueza y bienestar social, como si lo han hecho marcas como Millac o Celgan, entre otros productos.

Manuel Ramón Santana

GLORIA CABRERA: «ESTAMOS Y NOS CONDUCEN A LA MÁS ABSOLUTA DERIVA Y CONSECUENTE MISERIA»

Comparte esto:

Gloria Cabrera, consejera del grupo CC-UxGC en el Cabildo de Gran Canaria se pregunta tras la publicación del periódico ‘Diario de Avisos’ de la información titulada “La falta de más dosis deja a Canarias en el vagón de cola de la vacunación”: “¿Algún canario/a puede seguir creyendo que lo mejor para Canarias son estos/as del ‘pacto de las flores’? Estamos y nos conducen a la más absoluta deriva y consecuente miseria”, señaló la política teldense.

1

Image 1 De 2

LOS COLECTIVOS DE EMERGENCIAS SE UNEN PARA HOMENAJEAR AL FUNDADOR DE GIORS CANARIAS FALLECIDO ESTE JUEVES

Comparte esto:

Distintos colectivos de emergencias se han reunido este viernes en Las Palmas de Gran Canaria para homenajear al fundador de GIORS (Grupo de Intervención Operativo de Rescate y Salvamento) Canarias, José Antonio Bolaños. La Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria también ha asistido a la despedida. »Hasta siempre José Antonio Bolaños», han compartido a través de sus redes sociales.

 

El día que se anunció su muerte, muchos de sus compañeros expresaron su dolor a través de las redes sociales. Es el caso de Emergencias Fuerteventura. »Difícil expresar nuestro dolor por la inesperada pérdida de José Antonio Bolaños. Acompañar en el dolor a todos los miembros bros de su familia y al GIORS Canarias, y a todos los que en algún momento compartimos vivencias con él».

 

El colectivo Ayuda en Emergencias Anaga (AEA) también lanzó un mensaje en memoria de Bolaños. »Hoy nos hemos levantado consternados por la gran pérdida que para muchos supone la de un amigo, un compañero. «Bola», una persona con la que se podía contar para todo, un auténtico profesional de la emergencia».

 

LA EXEMPLEADA DOMÉSTICA DE VICTORIA ROSELL Y CARLOS SOSA ANUNCIA QUE RECURRIRÁ LA ‘SENTENCIA EXPRÉS’ DESESTIMATORIA

Comparte esto:

Simona Chambi, la exempleada doméstica boliviana a la que la magistrada sustituta desestimó su demanda contra Victoria Rosell y Carlos Sosa por despido nulo o improcedente, va a recurrir la sentencia mediante el consiguiente recurso de suplicación (parecido a un recurso de apelación en el resto de las jurisdicciones) ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

Así lo ha anunciado, mediante el correspondiente escrito, que dice: «Que en fecha 16 de marzo de 2021, le ha sido notificada la sentencia de igual fecha, dictada en las presentes actuaciones, en cuya parte dispositiva desestima las pretensiones de mi representada. De conformidad con el art. 194 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, se procede en tiempo y forma, a través del presente escrito, a anunciar, la formalización del recurso de suplicación, contra la sentencia dictada en el presente procedimiento».

Sorprendida por el fallo «exprés» de la magistrada sustituta de refuerzo del Juzgado de lo Social 7 de Las Palmas de Gran Canaria, María José Andrade Santana, quien, en apenas 12  horas dictó una sentencia contra sus pretensiones, en una jurisdicción que arrastra un retraso de meses, Chambi ha optado por dar la batalla legal contra un fallo que considera injusto de todo punto y condición.

En especial que la magistrada sustituta diera por buena la explicación de la delegada del Gobierno contra la violencia de género, de que los 1.660 euros que le abonaron en enero, febrero, mayo y junio de 2015 mediante transferencia con los epígrafes «Sueldo Simona» y «Pago Simona», fueron «un regalo». Y que, incluso, la magistrada en servicios especiales, le pagara el viaje en avión a su país en 2014, una afirmación de todo punto falsa, según la trabajadora.

También que la magistrada sustituta no admitiera que había cobrado en negro de Victoria Rosell.

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, presidida por Humberto Guadalupe, miembro de Juezas y Jueces para la Democracia, asociación a la que pertenecía la magistrada en servicios especiales, Victoria Rosell, antes de dar su salto a la política.

Carlos Berbell / Confilegal.com

EL APRENDIZAJE POR HABITUACIÓN, UN BUEN ALIADO DE LA PANDEMIA DE SARS-CoV-2

Comparte esto:

La habituación es considerada como la forma más primitiva de aprendizaje, que, además, compartimos con el resto de las especies animales. 

Este tipo de aprendizaje se define como la disminución de la respuesta de un organismo a un estímulo. Es decir, es el proceso por el cual dejamos de responder a aquellos estímulos que no nos son relevantes.

Así, las personas que viven o trabajan en ambientes con contaminación acústica, mediante el proceso de habituación dejan de responder a este estimulo. Lo mismo ocurre con otros estímulos sensoriales, como   en el caso de las personas que trabajan en los vertederos de basura, que también dejan de responder a los estímulos olfativos del entorno.

En definitiva, el proceso de habituación permite al individuo adaptarse a las condiciones medioambientales donde se desarrolla. Por lo tanto, es un aprendizaje necesario para la supervivencia.

Pues, un proceso similar ocurre con la pandemia del SARS-CoV-2. Después de estar tanto tiempo sometidos a la presión emocional de la epidemia y constantemente bombardeados con información redundante y, con frecuencia, poco relevante y contradictoria, da la impresión de que nos estamos habituando a vivir con el virus, a que forme parte de nuestra cotidianidad.

Pero, igual que ocurre con la contaminación sensorial, en el que el proceso de habituación no nos protege de las consecuencias nocivas de algunos estímulos, como las producidas por la contaminación acústica, la habituación al SARS-CoV-2 tampoco nos protege de sus consecuencias dañinas.

Por lo tanto, igual que es necesario, aunque estemos habituados, protegernos de la contaminación ambiental con los equipos adecuados, también es indispensable, aunque nos estemos habituando a convivir con él, seguir protegiéndonos, sin relajarnos, de las consecuencias del COVID-19 con las medidas de protección adecuadas.

José Juan Sosa Rodríguez es psicólogo general sanitario.

TODOS LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LOS TRABAJADORES DE GAS Y PROGRESO SLU DEJAN UGT Y SE PASAN A SITCA

Comparte esto:

Esta empresa, integrada en el grupo DISA, es la más importante de Canarias en comercialización y distribución de gas. Un nuevo trasvase masivo de representantes sindicales de los trabajadores acaba de producirse en otra empresa de Canarias, en este caso del sector energético, un área estratégica para nuestro archipiélago, en el que SITCA aumenta su presencia tras el desembarco de este grupo de representantes de los trabajadores.

Hablamos del 100% de la representación, que deja UGT para venirse a SITCA, buscando un entorno más apropiado donde poder desarrollar su labor sindical, orientada a mejorar las condiciones sociales, laborales y económicas de sus compañeros, que para eso se presentaron y fueron elegidos.

Hay mucho que hacer, y desde hace bastante tiempo, en esta empresa, donde los trabajadores en ocasiones realizan tareas físicamente duras, o con riesgo dado que se manipula derivados del petróleo, y desde luego, hasta ahora no se habían dados las condiciones sindicalmente hablando para que estos representantes de los trabajadores pudieran acometer con el necesario respaldo y apoyo, la batalla por la defensa de sus compañeros.

Ahora en SITCA pueden tener la completa seguridad de que van a contar con respaldo, medios y actitud para ejercer la representación que tienen encomendada con todas las garantías, y poder obtener así logros en mejora de las condiciones de trabajo de toda la plantilla.

Desde esta Central Sindical queremos darles la bienvenida y agradecerles la confianza que han depositado en nosotros. Pueden estar seguros de que vamos a trabajar duro para ser merecedores de esa confianza.

Seguimos en la lucha.

(En la foto, el Secretario General, Antonio Rodríguez, junto al portavoz de la representación de los trabajadores).