‘EN OTRA CLAVE’ VUELVE A LOS TEATROS

Comparte esto:

Después de más de un año sin pisar un escenario ni poder grabar el programa ‘En Otra Clave’ en el interior de un teatro con presencia de público, debido a las restricciones de aforo, el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife será el primero de Canarias en el que volverá a reencontrarse el elenco artístico del popular y veterano programa con sus seguidores.

Y un reencuentro tan especial no podía obviar la pavorosa y complicada situación que vive la isla de La Palma, por lo que ‘En Otra Clave’ destinará íntegramente la recaudación de las taquillas de los dos días de función a los damnificados por la erupción del volcán que asola desde hace más de cincuenta días a la Isla Bonita.

Los próximos días 6 y 8 de diciembre, a las 20:00 horas, ‘En Otra Clave’ regresa a su formato habitual en esta nueva etapa renovando contenidos y personajes, a los que se suman conocidos actrices y actores invitados del panorama nacional  y local que colaboran en sus divertidas historias. No podía ser menos en una temporada en la se conmemoran los 20 años del nacimiento del famoso programa, que revivirá en sus sucesivas entregas los momentos más significativos y relevantes del programa, además de muchas otras sorpresas dedicadas a agradecer la fidelidad del público que les ha acompañado puntualmente cada domingo durante estas dos décadas.

Las entradas para asistir al Teatro Guimerá a estos dos programas de ‘En Otra Clave’ ya están a la venta desde 10 euros, tanto en la taquilla del propio teatro santacrucero, como a través de la web www.teatroguimera.es Todo el equipo de ‘En Otra Clave’ se suma a la ola de solidaridad a favor de la isla de La Palma donando la taquilla de las dos sesiones a los damnificados por el volcán. Para aquellos que no puedan asistir a dichas funciones y quieran colaborar, pueden adquirir a través de la web una entrada simbólica llamada “fila 0”, cuyo importe se destinará al mismo fin.

Hay que recordar que, en octubre del 2004, tras permanecer por espacio de tres temporadas en la parrilla de Televisión Española en Canarias, ‘En Otra Clave’ tomó los mandos del humor en la Televisión Canaria con el objetivo de hacer pasar a sus espectadores una hora y media de entretenida diversión. 20 años después de su creación, Eloísa González, Matías Alonso, Nieves Bravo, David García, Zebensui Felipe, Paula Gala, Juanka, Chema Pantín, Javier Peñapinto, Lili Quintana, Adrián Rosales, a los que se unen en ocasiones colaboraciones especiales como las de Lioba Herrera, Petite Lorena, José Marrero, Mar Abascal, Mariam Hernández o Paco Déniz,  forman parte de uno de los espacios de entretenimiento más exitosos de la televisión pública canaria de las últimas décadas. Este programa ha conseguido, tras dos décadas en antena, seguir siendo líder de Televisión Canaria, superando en varias ocasiones y en su misma franja horaria a otros programas de las cadenas nacionales emitidos en Canarias. 

Durante el confinamiento se diseñó un programa que se ajustó a las duras condiciones de aislamiento y restricciones de movilidad impuestas por la irrupción de la pandemia. Así surgió ‘En Otra Clave Home Edition’, que se convirtió en otro éxito de audiencia y que permitió a su equipo estar, aún lejos de los teatros, cerca de su público a través de la pequeña pantalla.

Tras más de un año y medio sin realizar funciones itinerantes por los diferentes teatros de Canarias, ‘En Otra Clave’ vuelve con ánimos renovados y con las ganas de volver a trabajar en una sala de teatro llena de público. Como señala su creador, Ramón Rodríguez, ese fue el germen que dio pie a lo que en la actualidad es ‘En Otra Clave’. «Nuestra idea fue siempre llevar el teatro a las casas a través de la televisión. Desde el principio tuvimos muy claro que era primordial contar con el público en las grabaciones. Con la idea de hacer partícipe al mayor número de personas, comenzamos a recorrer los teatros del Archipiélago. Trabajar con público en directo proporciona una inyección extra de adrenalina y tensión que exige que todo el equipo, empezando por el actoral, trabaje a unos altísimos niveles de concentración y compromiso. Cuando nos vimos obligados a llevar las grabaciones sin público supuso un fuerte varapalo y un esfuerzo añadido para intentar mantener esa tensión tan beneficiosa que supone tener a un público expectante. Nadie de nuestro equipo, tanto artístico como técnico, cambiaría la maravillosa sensación de trabajar para un público en directo a una sala vacía». 

Para conmemorar los 20 años de ‘En Otra Clave’ los responsables del programa están preparando dos entregas especiales que se emitirán esta Navidad. Uno de ellos girará en torno al recuerdo de grandes momentos y personajes, mientras que el otro se planteará como un especial grabado en formato cinematográfico y en escenarios reales bajo el título “Más allá del teatro”.

PABLO RODRÍGUEZ (CC) DENUNCIA QUE EL GOBIERNO DE CANARIAS RECORTA FONDOS A LAS CÁMARAS DE COMERCIO

Comparte esto:

El secretario general de Coalición Canaria en Gran Canaria, Pablo Rodríguez, ha denunciado que el proyecto de Presupuesto de la Comunidad Autónoma recorta hasta en 200.000 euros, en relación al ejercicio anterior, los fondos destinados a las cámaras de comercio, las cuales a lo largo de toda la pandemia han sido las encargadas de tramitar las ayudas para las pequeñas y medianas empresas.

“El gobierno de Ángel Víctor Torres continúa castigando a pequeños empresarios y autónomos en Canarias que son los grandes generadores de empleo en las islas. Crean por encima del 90% de los puestos de trabajo”, asegura el nacionalista quien añade que, “no se entiende que en unos presupuestos que ellos mismos han catalogado de expansivos recorten fondos a los vehículos que han permitido que las ayudas llegasen al bolsillo de los pequeños empresarios; los que sujetan el tejido productivo del Archipiélago”.

Desde Coalición Canaria en Gran Canaria aseguran que las cámaras de comercio “han sido utilizadas” por el Gobierno del PSOE, Unidas Podemos y Nueva Canarias “para esconder su incapacidad de gestión y ahora son maltratadas sin motivo”, y lo hacen tras conocerse que el presupuesto destinado a las mismas pasará de los 900.000 euros dibujados en las cuentas de 2021 a los 700.000 que figuran en el anteproyecto para 2022.

El nacionalista anuncia que su grupo político presentará una enmienda en el trámite parlamentario para que esta partida sea incrementada y pedirán explicaciones sobre “el castigo continuado de este gobierno a empresas y autónomos”.

CC SE REIVINDICA EN TELDE COMO UN PROYECTO POLÍTICO LIBRE PARA CANARIAS

Comparte esto:

El municipio de Telde, en Gran Canaria, acogió este sábado un encuentro sobre municipalismo organizado por la Secretaría de Acción Municipal de Coalición Canaria que reunió en la Finca de Los Olivos y la Finca Alba a más de 90 cargos públicos entre alcaldes y concejales nacionalistas de todo el Archipiélago.

El foro de debate, reflexión y análisis estuvo presidido por el secretario general de Coalición Canaria, Fernando Clavijo, y en el también se dieron cita el secretario de organización, David Toledo; la secretaria de Acción municipal, Gloria Cabrera; los secretarios insulares de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera, Pablo Rodríguez, Francisco Linares y Víctor Chinea, respectivamente; y los alcaldes y alcaldesas de Santa Cruz de Tenerife, Granadilla, Mogán, Los Silos, San Mateo, La Orotava, Haría y Tinajo, entre otros.

Clavijo apuntó que, “el objetivo de este encuentro es el de generar un espacio de análisis, debate, intercambio y autocrítica para continuar trabajando desde el municipalismo, que es desde donde nace este proyecto político, para solucionar los problemas de la gente”.

En este sentido, Clavijo expuso: “Si hay un momento en el que esta tierra ha necesitado un proyecto político libre es este. Nosotros tenemos la responsabilidad con el presente y el futuro de las generaciones. Nos vamos a dejar la piel trabajando para que en 2023 Canarias vuelva a ser nacionalista y no esté supeditada a partidos que responden solo ante sus jefes de Madrid. Canarias se siente nacionalista y eso es un hecho”.

El líder de los nacionalistas recordó que, a lo largo de los dos últimos años, “los ayuntamientos no han recibido ni un euro del Estado ni del Gobierno de Canarias. Tampoco han sido capaces de tramitar las PCI ni el Ingreso Mínimo Vital, lo que repercute sin duda en la ciudadanía y se traduce en las tasas de desempleo y de pobreza que estamos experimentando” y concluyó: “Los ciudadanos no van a tocar a la puerta del Gobierno de Canarias van a tocar a la puerta de los ayuntamientos que han sido los grandes olvidados de este gobierno”.

Por su parte, el secretario insular de Gran Canaria, Pablo Rodríguez, señaló: “Canarias se ha construido desde la municipalidad y a lo largo de los dos últimos años el archipiélago se ha desestructurado porque han abandonado a los municipios; ha establecido municipios de primera y de segunda y están al lado de la televisión, pero no de la gente”.

En la misma línea se expresó el secretario de los nacionalistas en Tenerife, Francisco Linares, que insistió en el hecho de “proteger la municipalidad” y aseguró: “Hemos demostrado ser los únicos que la protegen porque la conocemos y, además, nunca hemos sido sectarios. El PSOE está castigando a todos aquellos vecinos y vecinas que se sienten canarios”, ante esta situación expresó: “Han intentado desaparecernos porque no han entendido que si Coalición Canaria no existiera se crearía un movimiento social con la misma esencia. Hemos demostrado ser un partido sólido y fuerte porque somos los únicos que defendemos sin ataduras los intereses de Canarias” y concluyó: “Si no hay municipios no hay nada”.

Héctor Suárez, secretario local del municipio de Telde, expuso el caso de la localidad como una prueba de “éxito”. “Partiendo de no tener representación política hace diez años, este mandato hemos estado al frente de la alcaldía de la segunda ciudad más importante de Gran Canaria y ha sido posible gracias al trabajo continuado y cercando con la ciudadanía”, dijo.

Por su parte, Gloria Cabrera, responsable de la Secretaría de Acción Municipal de Gran Canaria, aseguró que, “este foro de debate tiene por objetivo consolidarse porque es importante el intercambio de experiencias y la puesta en común de políticas y medidas de éxito” y aseguró que, “desde Coalición Canaria trabajamos desde el día después de las elecciones porque así entendemos el servició público”.

El secretario de Organización, David Toledo, reconoció la labor y el compromiso de los alcaldes, alcaldesas, de los concejales y concejalas de Coalición Canaria en los 88 municipios, de sus políticas “no solo para dar respuesta a los problemas de los canarios y canarias sino para corregir el trato de un Gobierno del Estado que no es justo y de un Gobierno de Canarias que no está ni se le espera en el día a día de esta tierra ni en asuntos claves como la defensa de Canarias en la tramitación de los PGE o en la defensa de esta tierra ante las graves consecuencias que pueden tener las prospecciones petrolíferas autorizadas por Marruecos”, concluyó.

Presente y futuro de las haciendas locales

En este marco, alcaldes y portavoces de los diferentes municipios de Canarias han puesto sobre la mesa que las administraciones locales no han recibido ni un solo euro por parte del Gobierno de Canarias a lo largo de estos casi dos años de pandemia. Además, han recordado que sobre los municipios recae el mayor esfuerzo para dar respuesta a la ciudadanía, una situación que se ha visto agravada con el COVID, puesto que se ha incrementado el número de familias vulnerable o que precisan del apoyo de las administraciones.

Sin embargo, el Gobierno de Canarias no ha sido capaz de dotar de recursos a los ayuntamientos y que los servicios y el dinero llegue a los ciudadanos. “De nada sirve pintar millones de euros en los presupuestos si no tenemos las herramientas en forma de fondos y recursos humanos para hacer llegar el dinero a la gente”.

En esta línea, también han anunciado que pedirán la revocación de la Ley estatal de contratos públicos que está ahogando a los ayuntamientos y taponando la llegada de fondos y servicios.

¿Cómo impacta la crisis migratoria en los municipios?

Los nacionalistas han vuelto a denunciar “el nulo respaldo a los ayuntamientos y a las islas en la gestión de la crisi migratoria. El Estado ha abandonado a Canarias en la peor crisis migratoria que se recuerda y lo hacen con el aplauso, el visto bueno y el silencio del Gobierno de Canarias”, han sostenido.

“Pedro Sánchez ha visitado Canarias hasta en seis ocasiones en el último mes y no ha respondido ni una sola pregunta sobre la crisis migratoria que seguimos sufriendo. La estrategia que siguen es la de intentar silenciarla, pero los municipios se ven desbordados y el trato inhumano a las personas migrantes por parte del Estado, el Gobierno de Canarias y la Delegación del Gobierno es inadmisible”.

Ponencia: ‘La Canarias despoblada: retos y soluciones’

Los nacionalistas han defendido un pacto común e interadministrativo con la participación de la sociedad civil y la patronal para la creación de un Plan que tenga por objetivo implementar políticas y medidas activas que contribuyan a que los más jóvenes tengan oportunidades y no se vean obligados a abandonar sus lugares de procedencia.

Han destacado “la falta de oportunidades” en los municipios más rurales y pequeños que se traduce de manera directa en un problema social y territorial de mayores dimensiones ante el abandono de tierras y casas, con una superpoblación de las urbes principales y su impacto en el territorio. “Hoy existen mayor número de ganado en las áreas metropolitanas que en el mundo rural. Es solo un síntoma del problema y del reto que enfrentamos”, aseguraron.

La oposición como servicio público

Coalición Canaria ha defendido “la responsabilidad y el trabajo este donde se esté porque el objetivo último debe ser siempre el servicio al ciudadano”.

Los nacionalistas defienden que, “la oposición exige responsabilidad y un esfuerzo aún mayor. Un esfuerzo para traslada políticas y propuestas para el municipio y los vecinos, un esfuerzo para que esas propuestas puedan salir adelante”. 

La Provincia-Dlp

GALERÍA DE FOTOS

SITCA LOGRA UNA SUBIDA SALARIAL DEL 3% PARA LA APARCERÍA DE TOMATES Y PEPINOS

Comparte esto:

Se trata de una de las subidas más importantes del sector agroalimentario de Canarias en los últimos años. SITCA sigue batallando en todos los frentes laborales de Canarias para lograr mejores condiciones de trabajo para toda la masa obrera de nuestras islas. De este modo, y en concreto en el sector agroalimentario, hemos logrado un avance sin precedentes en relación con los salarios a percibir por las plantillas de este sector.

Así, el pasado martes, 2 de noviembre, hemos firmado la revisión salarial para la provincia de Las Palmas de los convenios de aparcería de tomates y pepinos, logrando una subida cercana al 3%, la mayor lograda en canarias en este sector en los últimos dos años.

Este incremento salarial, fruto del trabajo sindical serio y riguroso, consecuente y eficaz que venimos desarrollando en SITCA, viene a reconocer con justicia social el duro trabajo que desempeñan quienes trabajan en estos sectores, mejorando así su retribución salarial y por ende sus condiciones socio económicas.

Desde SITCA apostamos por seguir en esta línea de mejora salarial para las plantillas de Canarias, en especial en aquellas donde se ha producido un deterioro en las retribuciones en los últimos tiempos.

SE CELEBRÓ EL 57 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA BANDERA NACIONAL CANARIA

Comparte esto:
El pasado sábado, convocado por Ahora Canarias (organización izquierda independentista), se celebró en la Plaza de La Concepción de La Laguna (Tenerife) el 57 aniversario de la creación de la bandera nacional canaria. Tras la celebración del acto político, las y los militantes de Ahora Canarias celebramos un almuerzo.
 
La bandera canaria tricolor con siete estrellas verdes ha sido asumida como propia por nuestro pueblo, muy a pesar de los tercos e infructuosos intentos de las instituciones coloniales por imponernos su bandera autonómica «oficial» con el escudo de dos canes lamiendo una corona; una impostura que no ha tenido nunca apoyo popular de tipo alguno.
La bandera nacional canaria es un símbolo identificatorio de la dignidad y capacidad de combate de un pueblo sometido desde hace más de cinco siglos a un cruel régimen colonial que mantiene a la mayoría social de esta tierra hundida en unas condiciones socioeconómicas y culturales intolerables.
 
Ahora Canarias, en el transcurso del acto público, leyó un Manifiesto en el que se hace hace un llamamiento a nuestro pueblo para que, juntas y juntos, superemos el actual estado de postración social, económica y cultural que, aquí y ahora, aqueja a la mayoría social de esta tierra, situación derivada de la explotación y opresión a que nos somete nuestra condición de colonia de España; opresión de la que son partícipes y beneficiarias las clases caciquiles y oligáquicas insularistas de éste, desde hace más de cinco siglos, desdichado archipiélago. Este acto conmemorativo debe servir para avanzar en la organización y toma de conciencia de nuestras clases populares, único modo de vislumbrar un horizonte de paz, equidad social y soberanía del que es merecedor nuestro pueblo.

LOS EMPRESARIOS DEL SECTOR DE HOSTELERIA EN CANARIAS SE QUEJAN DE LA FALTA DE MANO DE OBRA EN EL SECTOR

Comparte esto:

Detrás de esta frase se esconden claramente a juicio de SINTRA – Sindicato de Trabajadores, las malas y precarias condiciones laborales que existen en un sector como el de hostelería.

Como Presidente de SINTRA – Sindicato de Trabajadores, les daría una pista a la Patronal del Sector de Hostelería en Canarias, que les paguen más, que le ofrezcan mejores condiciones de trabajo y que les den motivos para que trabajen en las empresas. Estamos algo cansados desde SINTRA que la clase empresarial en Canarias, se queje cuando pierde, pero nunca dicen lo que ganan.

Desde la Patronal del Sector de Hostelería, se espera que durante los meses venideros el nivel de ocupación se sitúe entre un 70% a un 80% lo que, a juicio de SINTRA, este aumento tendría que ir en la línea de que incorporen a los trabajadores y trabajadoras que en la actualidad están en Expediente de Regulación Temporal de Empleo, reduciendo con este el número de trabajadores afectados por los ERTE.

También con esta incorporación se paliaría el sobreesfuerzo de trabajo al que se ven sometidos en el Sector de Hostelería, un ejemplo claro lo encontramos en las Camareras de Pisos y las condiciones laborales en la que prestan servicios, no preocupándose desde los Hoteles por la vigilancia de la salud de estas trabajadoras.

«EL SECTOR TOMATERO CANARIO SE MOVILIZARÁ PARA SALVAR 14.000 EMPLEOS»

Comparte esto:

La catástrofe social y económica a la que nos vemos abocados parece importar poco a los que nos gobiernan aquí y en Madrid. Se ha tenido tiempo de sobra, años, para preparar y reconducir esta situación. ¿Qué se ha hecho? A juzgar por los resultados, nada.

Resulta muy complicado encontrar justificación a la desidia, desinterés y apatía, cuando no desdén, con el que la clase política canaria parece haber abandonado a su suerte al cultivo del tomate en Canarias. ¿Hay algún interés oculto en este abandono?

Reconversión. Poco han tardado los políticos con responsabilidades de gobierno en Canarias en poner en circulación este término. Reconversión. Que viene siendo, traducido a un lenguaje más llano, algo así como “dedíquese usted a otra cosa, cristiano”. Desde mi punto de vista, esto constituye un ejercicio de cinismo y de hipocresía tremendo.

El sector del tomate en Canarias se muere. Está en la UCI y su pronóstico es muy pesimista. Pero no ha llegado solo hasta aquí. Ha contado con la ayuda de una clase política vividora y apoltronada, que no ha movido un dedo mientras este importante sector productivo de Canarias se iba deteriorando más y más.

Hablamos de más de 14.000 empleos directos, y un número mucho mayor de empleos indirectos. Hablamos del sustento de miles de familias. Sí, pero también hablamos de uno de los pocos sectores productivos que nos quedaban al margen del monocultivo del turismo. Y ya hemos visto a dónde nos lleva depender exclusivamente del turismo.

Pero es que además hablamos de una actividad que no es sólo económica, sino que entronca directa y profundamente con el acervo cultural canario, con nuestra idiosincracia, con nuestra historia y nuestras costumbres. La implicación del cultivo del tomate en el alma y el corazón de los canarios va mucho más allá de una actividad económica.

Es cierto que la salida del Reino Unido de la Unión Europea ha supuesto la pérdida de nuestro mercado más importante para la exportación tomatera, pero no es menos cierto que poco o nada se ha hecho para tratar de abrir mercado a otros países. La UE, con más de 300 millones de habitantes, puede perfectamente, si se hace el trabajo político necesario, tener cabida para al menos gran parte de lo que compraba el Reino Unido. Sobre todo con la calidad y prestigio que el tomate canario tiene en el mundo.

La irresponsabilidad es inexcusable, máxime cuando se ha tenido tiempo de sobra, años, para preparar y reconducir esta situación. ¿Qué se ha hecho? A juzgar por los resultados, nada.

La catástrofe social y económica a la que nos vemos abocados parece importar poco a los que nos gobiernan aquí y en Madrid. No es de extrañar, por tanto, que haya quienes, ante lo incomprensible de esta muerte anunciada, busquen explicaciones a lo inexplicable. Por ejemplo, si hay algún tipo de interés urbanístico en las parcelas tomateras, muchas de ellas cercanas a la costa, y que bien podrían verse envueltas en recalificaciones y pelotazos urbanísticos.

O si no habrá detrás de todo esto una estrategia para seguir contentando más y más a Marruecos, que de hecho ya invade Europa con sus tomates, saltándose todos los acuerdos y cupos de importación establecidos.

Las lágrimas de cocodrilo derramadas por algún miembro del Gobierno de Canarias en las últimas fechas, anunciando agilizar las ayudas, e invitando al sector a la reconversión, no hacen más que demostrar la nula capacidad política para articular alternativas de mercado para nuestro tomate. Limosnas y “dedíquese usted a otra cosa”, es lo único que tienen que ofrecer al pueblo canario.

En SITCA llevamos años avisando del abismo al que se estaba encaminando el sector tomatero canario, sin que se haya producido la más mínima reacción por parte de los que tienen responsabilidades y posibilidades de hacerlo.

Por tanto, y ante la inminencia de la catástrofe social y económica SITCA está dispuesta a tomar las calles, junto con los trabajadores y sus familias, para impedir que más de 140 años de nuestra historia se vayan al baúl del olvido histórico porque unos señores incompetentes no saben justificar ni sus sillones ni sus abultados salarios, sostenidos sobre la miseria del pueblo al que deben servir.

No lo permitiremos, y desde estas líneas convoco a toda la sociedad canaria, a los trabajadores del sector hortofrutícola canario, y sus familias, a dejar bien clara en las calles su oposición a este robo que nos quieren hacer, intentando convencernos de que no hay más remedio. Sí que lo hay, y vamos a luchar para que se lleve a cabo.

En la lucha nos van a encontrar.

Antonio Rodríguez, secretario general de SITCA

 

LOS CANARIOS SON LOS QUE MÁS DESEAN CAMBIAR DE CASA DE TODA ESPAÑA

Comparte esto:

Canarias es la comunidad autónoma que registra el mayor porcentaje de ciudadanos que quieren cambiar de vivienda, según los datos recogidos en el ‘Observatorio AEDAS Homes julio 2021’ [PDF: Descarga el Observatorio]. Este estudio pone de manifiesto que a más de 450.000 canarios les gustaría vivir en una nueva casa en los próximos dos años, lo que supone el 34% de la población de entre 25 y 65 años del Archipiélago.

Por franjas de edad, esa decisión abarca a más de 150.000 jóvenes de 25 a 35 años (el 56% del total), más de 200.000 de entre 36 y 50 años -o lo que es lo mismo, un 37%- y más de 80.000 personas de 51 a 65 años (el 17%).

El estudio de AEDAS Homes, promotora de viviendas de referencia a nivel nacional, tiene el propósito de entender mejor la demanda de vivienda tras los cambios que ha traído la crisis generada por la COVID-19. Para ello, la compañía ha entrevistado a cerca de 4.000 personas -incluyendo por primera vez preguntas sobre indicadores como la felicidad, la digitalización y la sostenibilidad- en aras de medir su impacto en la decisión de compra de la demanda.

Según este Observatorio, el 15% de los canarios que quiere cambiar de vivienda alega como principal motivo que desea disponer de una segunda residencia, seguido por la intención de cambiar de barrio (en un 14%), mientras que un 13% afirma que su actual vivienda se ha quedado pequeña. Además, los canarios buscan casas en zonas tranquilas, que tengan terraza o jardín y que estén construidas con materiales de alta calidad.

Canarios, vascos y madrileños, los menos felices en su vivienda

Respecto al nivel de felicidad en el hogar, uno de los aspectos más novedosos del estudio de AEDAS Homes, los canarios, junto con los vascos y madrileños, son los españoles menos felices con sus casas, con una puntuación de 7,1 sobre 10, por debajo de la media a nivel nacional (7,3). Lejos están de los más felices, los castellanomanchegos y los gallegos, que ponen una nota del 7,5 a su nivel de felicidad en su casa. Por edades, el nivel de felicidad disminuye aún más, hasta los 6,8 puntos, entre los jóvenes canarios de 25 a 35 años.

“El motivo de la menor felicidad de los canarios en el hogar se debe, principalmente, a la baja percepción de los acabados de sus actuales casas (dan 6,4 puntos sobre 10 a este aspecto, lo que supone la nota más baja de todas las comunidades autónomas analizadas). Igualmente, otorgan una valoración moderada a su urbanización (7) y a la relación con los vecinos (7,2)”, explica Jorge Valero, Director de Data y Transformación Digital de AEDAS Homes.

¿Qué medidas ayudarían a comprar una casa en Canarias?

Por otra parte, entre las medidas que ayudarían a los canarios a comprar una casa destaca que son la comunidad donde menor impacto tendría la reducción de impuestos como el IVA o el ITP -esta medida la cita tan solo un 12% de los encuestados-; y donde, por el contrario, mayor peso tendría la concesión de hipotecas que financien más del 80% sobre el valor de tasación  (iniciativa de la que habla el 37% de los encuestados).

“El Observatorio también refleja que la posibilidad de comprar una casa en alquiler con opción a compra sería una palanca de cierta importancia a la hora de adquirir una vivienda, según el 23% de los canarios, un porcentaje muy superior a la media nacional (14%). Esto es consecuencia, muy probablemente, de que más del 60% de canarios ha vivido en régimen de alquiler alguna vez en su vida -el porcentaje más alto de España-, muy por encima del 43% de la media nacional”, concluye el Director de Data y Transformación Digital de AEDAS Homes.

LOS TRABAJADORES SIGUEN PAGANDO LAS CONSECUENCIAS DE LA FIRMA DE UN MAL CONVENIO COLECTIVO DE AGRICULTURA

Comparte esto:

Una vez más son los trabajadores y trabajadoras agrícolas, los que pagan las consecuencias de un convenio colectivo que les empobrece salarialmente y en donde sus condiciones laborales siguen empeorando. En forma de ejemplo pondré, que el concepto de antigüedad, es una copia de lo que había en la Ordenanza Laboral del año 1975, en donde se abona una única paga y encima se aplica sobre un salario inferior al Salario Mínimo Interprofesional, que es el salario convenio claramente inferior a los 965 euros a partir de septiembre.

Por consiguiente, ya en el concepto de antigüedad pierden dinero, por mucho que los firmantes del Convenio digan lo contrario, la realidad es una y fácil de comprobarla. Por parte del SINDICATO DE TRABAJADORES – SINTRA, a través de su Presidente Alejandro Olivares, manifiesta que después de más 20 años de negociación del convenio de agricultura, el que se les estén aplicando normas del año 1975, esto es incomprensible y no deja lugar a duda el escaso o nulo interés que se tiene hacia los hombres y mujeres que trabajan la tierra.

Desde SINTRA, se aboga por un marco de relaciones laborales moderno, actualizado y no por un Convenio que permite la precariedad laboral y salarial de los/as trabajadores/as agrícolas.

¿QUÉ BENEFICIOS TIENE EL SEITAI?

Comparte esto:
Los efectos positivos del Seitai se aprecian en todo el cuerpo y en el estado de ánimo. Resuelve y previene los dolores de espalda al promover la correcta alineación y flexibilidad de la columna, evita pinzamientos de nervios entre vértebras y disminuye las preocupaciones excesivas, la ansiedad.
 
También promueve la comunicación y las emociones con el resto de las personas, y la recuperación del movimiento en la zona central del cuerpo. Asimismo, aumenta la autoconfianza y estimula la regeneración de la piel.
 
Técnica de carácter no sanitario
 
Fotografía del Dr. David Palau
 

Seitai

Image 1 De 1