Instructores de Colombia y Suiza entrenan con el maestro Pedro Fleitas

Comparte esto:

En estos días, el Centro de Artes Marciales Bujinkan Dojo dirigido por Pedro Fleitas hace casi 30 años, recibe un grupo de alumnos de Colombia dirigido por el Dr. David Palau y un profesor de alto nivel de Suiza , el Señor Pietro Luca. Todos con el fin de entrenar bajo las directrices de su profesor.

www.pedrofleitasbujinkan.com

 

 

 

El Centro Balance: El uso de la Acupuntura y Moxibustión

Comparte esto:
Varios son ya los estudios que hablan de la moxibustión del punto V67 ZHIYIN. Situado en la esquina exterior del dedo del pie, es el que se ha propuesto tradicionalmente para la presentación anómala del feto. Se aplica calor durante 20 minutos a una distancia de 1,5 a 3 cm, alternando del pie derecho al izquierdo cada 2 minutos.
Según se describe en diferentes estudios, la moxibustión es más efectiva que la aplicación conjunta de moxibustión y acupuntura. Es de muy bajo coste y también ha demostrado su seguridad así como su efectividad con una tasa de corrección del 70%-72,5% frente al 50%-53,2% de los grupos control.
Durante las 36 semanas de gestación el feto cambia de posición varias veces. Hasta entre la semana 28 y semana 32 de gestación y en condiciones normales, el feto tiene un alto grado de movilidad y se mantiene en una situación inestable.
 A partir de esta última fecha, el feto se adapta a la forma del útero colocándose en posición cefálica hasta el momento del parto.
Varias son las razones para que el feto varíe de la presentación cefálica a otras presentaciones que complicarán el parto. Se trata del nacimiento antes de término, malformaciones fetales (anencefalia, hidrocefalia, espina bífida, riñones poliquísticos, trisomías 13-18-21 y el síndrome de Potter), el embarazo múltiple (con una incidencia 7 veces mayor que en el simple).
La incidencia de la presentación de nalgas es del 20% a las 28 semanas de gestación, aunque la versión cefálica tiende a ocurrir más frecuentemente en sólo un 3%-4% de las mujeres con un embarazo a término.
En España la incidencia de partos de nalgas fue del 3,8% el año 1995.
Las complicaciones que pueden darse en estos casos, son graves aunque poco frecuentes. Entre ellas altos niveles de muerte fetal, hipoxia, desprendimiento de placenta, parto por cesárea de emergencia, prolapso del cordón, frecuencia cardíaca fetal anormal transitoria, sangrado vaginal, rotura de membranas y transfusión feto-materna .
En estas circunstancias el tratamiento médico estándar recomienda la práctica manual (Versión Cefálica Externa VCE) para corregir la posición. Si esta no funciona, procede a la cesárea, técnica que tiene un menor nivel de morbi-mortalidad que el parto vaginal aunque este procedimiento no previene las lesiones traumáticas de cabeza y cuello del feto y aumenta la movilidad materna así como adherencias intra abdominales que pueden dar infertilidad y riesgos en futuros embarazos causados por la cicatriz uterina.
La incidencia de cesáreas fue del 21,88% el año 2011 en España (el 23,2% en Catalunya el mismo año) cuando la OMS recomienda que no superen en un 15% del total, con el inherente aumento de riesgos y costes (el coste promedio del parto es de 4328 € que, en el caso de la cesárea, se cifra en 5815 €).

La Osteopatía

Comparte esto:

Intentaremos aquí mostrar los principios básicos de una gran metodología terapéutica, como es la Osteopatía. Empezaremos por decir que no se trata de una profesión para-médica, ni de una medicina alternativa, ni de una serie de técnicas desconectadas de una idea de conjunto, que puedan aplicarse fuera de un plan de tratamiento global osteopático, concebido a partir de un “diagnóstico clínico-funcional-osteopático”.

Se trata pues, de una disciplina terapéutica y de un conjunto de conocimientos específicos basados en la anatomía y fisiología del cuerpo humano, en el conocimiento de cómo intervienen los diferentes tejidos en la producción de la enfermedad y en la aplicación de técnicas de normalización de las funciones alteradas, técnicas que la Osteopatía ha desarrollado durante más de un siglo de evolución de la disciplina (la primera escuela de Osteopatía data del año 1892 en Estados Unidos) a través de las Escuelas de Osteopatía o Facultades de Medicina Osteopática, dependiendo del desarrollo de la disciplina en cada país.

Aunque a la Osteopatía se la relacione fundamentalmente con problemas que afectan al aparato locomotor, lo cierto es que trata al ser humano de forma global, como un todo, restableciendo el equilibrio perturbado mediante técnicas manuales dirigidas a cualesquiera de los tejidos afectados, sean estos del sistema musculoesquelético, visceral, nerviosos etc. Se trata de una terapéutica manual que ayuda a aliviar, corregir y recuperar lesiones musculo-esqueléticas y patologías orgánicas. La intervención osteopática realiza un diagnóstico funcional a partir del cual utiliza un conjunto de métodos y técnicas con finalidad terapéutica y/o preventiva que aplicados manualmente sobre los tejidos musculares, articulares, conjuntivos, nerviosos etc, obtienen de forma directa o refleja, reacciones fisiológicas que equilibran y normalizan las diferentes alteraciones musculares, osteoarticulares, orgánicas y funcionales, mejorando o resolviendo el cuadro clínico e incidiendo especialmente en sus manifestaciones dolorosas.

Los mecanismos de autorregulación en el organismo están asegurados por el sistema nervioso, circulatorio y linfático. La pérdida o reducción de estos mecanismos intrínsecos, puede llevar a estados patológicos. La intervención osteopática podría incidir sobretodo en estados pre-patológicos, es decir, en fases de desarreglo funcional, de manifestaciones sintomáticas iniciales, pero por falta de información o de cultura sanitaria, la mayoría de las veces se acude a tratamiento osteopático en fases ya avanzadas de la alteración de salud. En estos casos, la Osteopatía también facilita los mecanismos inherentes de autorregulación, permitiendo que el cuerpo se recupere y consiga la normalización de las funciones alteradas, lo que se traduce en disminución de los síntomas y reencuentro con el estado de salud.

La Osteopatía funciona, por tanto, respetando y facilitando la autorregulación del organismo en cualquier patología y no tanto en hacerlo dependiente de soluciones puramente externa o pasivas, como es la utilización, a veces excesiva, de medicamentos. La Osteopatía, en un contexto de abordaje holístico, a través de modelos globales bio-médico-psico-sociales, promueve o recupera la homeostasia o equilibrio mecánico del conjunto de los tejidos corporales musculoesqueléticos, nerviosos, viscerales, circulatorios etc, y lo hace con la aplicación de técnicas manuales dirigidas a los tejidos identificados como patológicos en el diagnóstico funcional osteopático.

El desarrollo tecnológico manual de la Osteopatía, al incidir sobre el conjunto de los tejidos mencionados, ha propiciado la clasificación de técnicas en varios grandes grupos, según sobre qué tejidos actúe. Así, hablamos de:

OSTEOPATIA ESTRUCTURAL o dirigida al sistema musculoesquelético, donde aplicamos diversas técnicas adaptadas a cada disfunción, a cada tejido, a cada paciente, dándose durante la sesión de tratamiento, un continuo análisis y un continuo decidir del Osteópata, sobre qué técnica aplicar.

OSTEOPATIA VISCERAL, orientada a actuar sobre los tejidos que participan en las funciones de las vísceras, las membranas fibrosas en relación, los músculos, los diferentes planos de deslizamiento entre los órganos, los vasos sanguíneos, los nervios, todos los tejidos que aseguran el funcionamiento orgánico, deben estar libres en su paso anatómico, lo que no siempre ocurre y que puede ser debido a adherencias, tracciones miofasciales que dificultan la normal movilidad de las vísceras. Las técnicas manuales viscerales ayudan a liberar interrupciones en el flujo de movilidad, lo que ofrece al organismo una base funcional más útil, productiva y saludable.

OSTEOPATIA CRANEAL Y TERAPIA CRANEOSACRA que actuando también mediante técnicas manuales, liberan y facilitan la micromovilidad del cráneo y el conjunto de la relación craneosacra a través de las membranas meníngeas y el papel del líquido cefalorraquídeo. Algunas consecuencias de alteraciones posturales, traumatismos, desequilibrios musculares etc, pueden afectar a nervios craneales, arterias, glándulas y otros tejidos, a su paso por orificios craneales o en el interior mismo, lo que puede provocar neuralgias, dificultades de visión, audición, alteraciones de algunas funciones glandulares, vértigos, migrañas, e incluso a través del sistema nervioso vegetativo, trastornos digestivos, respiratorios, vasculares etc.

Durante el examen físico-osteopático del paciente, el osteópata evalúa el estado anatomofuncional a la búsqueda de disfunciones en diferentes tejidos, en diferentes sistemas, relacionados con la sintomatología, estableciendo y correlacionando posibles reflejos psico somáticos, somatopsíquicos, viscerosomáticos etc. Por ejemplo, un dolor somático a nivel dorsal o en un brazo, puede ser el reflejo de una afección visceral digestiva o cardíaca, lo que intentamos poner en evidencia durante el diagnóstico osteopático y, de esta forma, tratar la causa real del problema y no tanto el síntoma. A modo de ejemplo, diremos también que, la disfunción primaria o causa de todo el desarreglo mecánico posterior que llevará a determinado segmento a ser sintomático, doloroso, suele situarse a distancia de este y, por tal motivo, en Osteopatía tratamos la zona dolorosa y otros segmentos a distancia causantes del encadenamiento de tensiones, de disfunciones articulares, musculares etc que acaban por sobrecargar el tejido que, finalmente, presenta el síntoma doloroso. Es muy frecuente encontrar lumbalgias que responden a una causa primaria de antecedentes de lesiones de tobillo mal solucionadas. Esto genera una alteración en la biomecánica de la marcha que termina por sobrecargar la zona lumbar o cualquier otro nivel vertebral, provocando dolor y déficit funcional.

Un aspecto importante de la competencia del Osteópata, es establecer su diagnóstico osteopático, al tiempo que un diagnóstico diferencial o evaluación de problemas de competencia médica, de manera que cualquier paciente con sospecha de patología en la cual no está indicada la Osteopatía o en la que sea necesaria la intervención médica alopática, el paciente es orientado al profesional médico para que realice el diagnóstico y tratamiento correspondiente. Esto significa que la complementariedad y la interrelación médico y osteópata, debe ser total para garantizar un abordaje multidisciplinar en el paciente.

En cuanto a las indicaciones de la Osteopatía y, debido al poco espacio del que disponemos, nos centraremos en mencionar los problemas más frecuente que se tratan y expresado de manera muy genérica.
El campo de actuación se orienta a todas las estructuras del cuerpo humano y, en lo que se refiere al APARATO LOCOMOTOR, tiene importantes indicaciones en disfunciones que cursan con dolor a nivel de la columna vertebral (cervicalgias, neuralgias, tortícolis, dorsalgias, lumbalgias, ciáticas y, en general, neuralgias de origen vertebral o síndromes compresivos periféricos), o a nivel del troco, región costal, así como dolores en los miembros superiores o inferiores (secuelas de traumatismos, esguinces, tendinopatías etc).

Igualmente tienen indicación especial las cefaleas y síndromes migrañosos, vértigos, trastornos digestivos funcionales, e igualmente de los sistemas cardiorrespiratorio, circulatorio, ginecológico etc. Multitud de trastornos relacionados con la articulación temporomandibular tienen indicación de tratamiento osteopático, es decir, la relación entre el odontólogo y el osteópata amplifica los resultados en el tratamiento de los trastornos oclusales y odontológicos en general.

En definitiva, cualquier problema funcional que afecte al sistema muscular u osteoarticular provocará, tarde o temprano, un problema orgánico, dado que todas las funciones orgánicas están interrelacionadas entre sí. Por ejemplo, la disfunción mecánica vertebral es una lesión de naturaleza micromecánica que se automantiene, por vía refleja, con espasmos musculares profundos (mecanismo de defensa que pone en marcha el sistema nervioso), muchas veces reversibles de forma espontánea o por manipulación osteopática durante una sesión de tratamiento.

Las denominadas “medicinas manuales”, Osteopatía y Quiropráctica, surgieron a finales del siglo XIX en EE.UU, en concreto la American School of Osteopathy fue fundada en 1892 por el precursor de la Osteopatía, Andrew Taylor Still, otorgando el titulo de D.O (Doctor en Osteopatía).

www.pedrofleitasbalance.com

 

Curso de Acupuntura y Moxibustión en el Centro Balance Telde

Comparte esto:

El pasado día 30 de Abril se celebró un seminario de Acupuntura y Moxibustión correspondiente al segundo año de estudios de este curso. Se estudió la evaluación mediante la lengua, la intervención en fibromialgia y como continuación del seminario anterior se estudiaron formas de intervenir en si situaciones oncológicas en donde la radioterapia y la quimioterapia han sido aplicadas.

Asímismo se hizo prácticas de punción sobre los meridianos de la Higado, Vesicula Biliar, Estómago y Bazo, terminando con la muestra de la técnicas de “los cuatro dioses” aplicada sobre la parte más elevada del cráneo.

www.pedrofleitasbalance.com

Centro Balance Noticias

Comparte esto:

En estos días los profesionales María José Méndez y Leandro Martínez ambos ubicados en Jaén están participando en unas jornadas de formación privadas sobre métodos naturales de salud, en especial técnica cráneo sacral e introducción a la osteopatía bajo la supervisión del profesor Pedro Fleitas González.

Shime Waza – Técnicas de Estrangulación

Comparte esto:

Con las técnicas de estrangulación, uno tiende a pensar primero en el cuello, pero hay Shimewaza para todo el cuerpo. Sin embargo, me gustaría primero explicar, para los principiantes, las estrangulaciones de cuello.

Como forma de defenderse contra las estrangulaciones de cuello, en los viejos tiempos, había un entrenamiento llamado endurecimiento del cuello el cual se usaba un trozo de madera bifurcado. Uno comienza entrenando desde donde una persona se le permite poner una muleta de madera contra el cuello de su compañero y presionar, cuanto más presiona hacia atrás más se gana fuerza en los músculos del cuello. Sin embargo, uno no debe sobre-ejercitarse. Puede haber casos en donde yendo muy lejos con el cuello se puede romper.

Gyakujime (Estrangulación Inversa)

Agarra la solapa del oponente, poniendo el pulgar derecho hacia afuera. Tirando de la solapa izquierda del oponente con la mano izquierda, estrangula su cuello con la mano derecha. La mano derecha se presiona contra el cuello; la mano izquierda tira de la solapa.

Honjime (Estrangulación Básica)

Uno hace el mismo movimiento que en Gyakujime, pero esta vez la mano derecha va dentro de la solapa. Una fotografía de Honjime visto desde arriba.

Mimijime (Estrangulación de la Oreja)

Sankakujime (Estrangulación Triangular)

Estrangula el cuello del oponente con los antebrazos derecho e izquierdo.

Itamijime (Estrangulación con Dolor)

Estrangulación de Amado con Shitôken. Estrangula agarrando los músculos del cuello.

Ryôudejime (Estrangulación de dos Brazos)

Agarra ambos codos por debajo.

Dôjime-Kubijime (Estrangulaciones de Tronco y Cuello)

Katate Dori Kubijime (Estrangulación de Cuello con una Mano)

Agarrando el brazo derecho del oponente con el costado/axila, aprieta y estrangula con los brazos derecho e izquierdo.

Sankakujime

Si uno golpea en Kasumi con un Shukiken derecho, y el cuello es estrangulado.

Kubi Ura Jime (Estrangulación de Cuello por Detrás)

Agarra Chidome, Amado, etc.

Seionjime (Estrangulación Haciendo Ruido)

Agarra la mano derecha del oponente con la mano izquierda, agarrando su solapa con la mano derecha. Golpeando en Sai derecho del oponente con un Sokuyakuken derecho y al mismo tiempo agarrando en Amadocon un Shitôken derecho, llévalo al límite simultáneamente.

Ôgyaku Jime

Agarrando la mano derecha del oponente en Ôgyaku, al mismo tiempo estrangula el cuello con un Sokkikenderecho. Con el entrenamiento de Shimewaza, para evitar peligro, uno sólo debe hacer la forma. Para antes de llegar al límite.

«Copa vacía»

Comparte esto:

A los que estamos inmersos en el mundo oriental el concepto de copa vacía , copa llena, copa media vacía p media llena nos es muy familiar. De moda en los artículos, en las conferencias y las charlas comunes es casi un asiduo, aún así una cosa es decirlo, otra entenderlo y otra aplicarlo. A esto último me remito.

En el vuelo de Madrid a Atenas le pedí un vaso de agua a la azafata. Gentilmente me lo sirvió..pero sin agua. Me dio la servilleta y el vaso y los dos nos reímos. Entre risas y bromas la llené yo mismo.

Hay  una  diferencia importante entre atención y concentración. Atención se relaciona con observar los estímulos externos y concentración con focalisar en los estímulos internos.

Esa distracción simpática viene de nuestra propia humanidad y de la monotonía de nuestras vidas. ¿ cuántas veces hacen lo mismo cada día y con una educación y exquisitez única?
Aquella copa vacía levantó pasiones y recuerdos. Tener esa copa vacía constantemente con el deseo de aprender de cada ser con el que te encuentras, de cada acción, de cada sonido. Refiriendo así SHIKIN HARAMITSU DAIKOMYO.

N la esquina adecuada, en silencio, si tentación de saltar al centro, esperando lo inesperado y así sin expectativas, reconocer la llamada entre la multitud. Esperando las señales que llegan.

Me encantó la fantástica y espontánea acción de entregarme la copa vacía. Como dice el Maestro HATSUMI : “ yo no enseño, doy referencias para que ustedes puedan tener una vida más feliz”.

Pedro Fleitas González UNRYU