EL PROFESOR Y CATEDRÁTICO DE LA ULPGC EN HISTORIA MODERNA, JUAN MANUEL SANTANA PÉREZ, PROTAGONISTA EN LAS I JORNADAS DE PATRIMONIO CULTURAL DE JINÁMAR

Comparte esto:

El profesor y catedrático de la ULPGC en Historia Moderna, Juan Manuel Santana Pérez, el pasado 6 de noviembre, fue protagonista en las I Jornadas de Patrimonio Cultural de Jinámar, con la ponencia “Patrimonio y Turismo Sostenible” donde asistieron unas setenta personas.

El profesor explicó que, el concepto de patrimonio cultural como herencia colectiva ha ido cambiando, superando el concepto de un conjunto de bienes, por el de, una construcción colectiva.

Destacó la importancia de la legislación, como garante del establecimiento de los principios destinados a asegurar el cumplimiento de la función social de los bienes culturales (al menos en teoría, porque la realidad en Canarias contradice la norma). Y recalcó que no hay planes de conservación del patrimonio y no se invierte en ello, cuando choca con intereses económicos. Resaltó que el patrimonio cultural debe ofrecernos unas perspectivas de realidad histórica y cultural que vaya más allá de intereses concretos y que el mismo es determinante para la vertebración, cohesión social y sentido de pertenencia de las comunidades.

La defensa de la identidad y diversidad cultural constituye un creciente desafío frente a los riesgos de homogeneización inherentes a la globalización.

El ponente expresó la creciente mercantilización del patrimonio, que va creando un pasado a medida de los intereses económicos y hace una manipulación interesada de la simbología relacionada con el legado de nuestros ancestros.

La cultura debe tener un carácter trasversal. Deber ser un factor de cohesión social, de diálogo entre los pueblos.

La protección de la identidad, del legado cultural y de la memoria colectiva, fomenta la conservación y considera el patrimonio como instrumento para fortalecer la identidad cultural de la comunidad, contribuyendo al enriquecimiento y conocimiento mutuo, mediante intercambio de información técnica y cultural.

El catedrático plantea la necesidad de ahondar en la capacitación de técnicos y políticos para la conservación y la gestión del patrimonio cultural. Y manifestó que la participación comunitaria es esencial en la conservación del legado.

El patrimonio cultural bien gestionado es generador de empleo cualificado y de desarrollo sostenible. Puede fortalecer las instituciones locales incluso en el plano financiero (por recaudación). Es capaz de dinamizar la económica microempresarial basada en el aprovechamiento sostenible de la riqueza cultural.

Su buena gestión debe de mejorar el nivel de vida de la población en los entornos de interés cultural, mediante el empleo, actividad, inversión en infraestructuras y equipamientos y la revalorización de las propiedades.

Patrimonio cultural es un recurso potencialmente generador de actividad e ingresos. En algunos casos puede constituir la fuente principal de desarrollo económico.

El ponente detalló algunos de los beneficios derivados de la buena gestión del patrimonio como: Comercialización y generación de empleo en servicios y productos relacionados con el bien patrimonial; actividades de preservación, mantenimiento y rehabilitación, etc.

En su ponencia el profesor Juan Manuel Santana concluye que:

El patrimonio en Canarias está en situación de SOS, las leyes no son protectoras y sus responsables tampoco lo son.

El patrimonio cultural no se escoge, es lo que hemos heredado de nuestros antepasados.

El conferenciante manifestó que, construir el turismo del futuro debe hacerse sobre la base del “no hay estética sin ética”, para la conservación de paisajes culturales y del patrimonio cultural.

La llave del desarrollo socio-económico equilibrado del turismo es el fomento de productos y servicios culturales, para su comercialización directa.

Exigir que las instituciones cumplan con su función, interviniendo para preservar, promoviendo iniciativas para la conservación de valores históricos, con protección y restauración de bienes materiales, testigos del pasado.

El ponente acabó haciendo un llamamiento al público asistente, aludiendo a que “nosotros sí tenemos voz, pero el legado de nuestros antepasados no lo tiene, sin nosotros“.

Hoy viernes, 21 de noviembre a las 19:00 h. se clausuran estas “I Jornadas de Patrimonio Cultural de Jinámar”, con la ponencia “Conoce tus raíces”, que cuenta la experiencia de un proyecto escolar del CEIP José Tejera Santana, de Jinámar, liderado por la maestra Inmaculada Rodríguez Fleitas, ponente de la clausura de las jornadas.

2

Image 1 De 1

Florentino López Castro

Florentino López Castro

Deja un comentario