La Academia Canaria de La Lengua define la palabra magua como “pena, lástima, desconsuelo por la falta, pérdida o añoranza de algo, o por no haber hecho una cosa que hubiera redundado en beneficio propio”, que según los entendidos viene, como tantos otros muchos canarismos, del portugués “mágoa”.
Fue esta emoción la que sentí el fin de semana del 30 de mayo, pero no en pasado, sino en futuro. Les pongo en situación. Fui con dos amigas a un festival en Santa Cruz de Tenerife, porque otra amiga iba a pinchar en él como DJ —bendito sea el talento de la gente de nuestra tierra—. Nos la gozamos entre vistas a Anaga, paseos, arepas, zumos —perdón, jugos—, cerves —perdón, garimbas—, perreos, salseos, purpurinas, maquillajes y fluidas, con un remate de margullos el domingo en el Parque Marítimo, a ver si con suerte nos aflojaba la resaca antes de coger el barco a Agaete y así no nos arrojábamos, literalmente, por la borda.
Nos subimos a la naviera a media tarde y dio la casualidad de que se nos sentó cerca una parranda formada por señores y señoras mayores, bien vestidos de canarios, con sus timples, guitarras, chácaras, lapas, tambores, hueseras y panderetas. Canciones de Los Gofiones, Olga Cerpa y Mestissay, Taburiente y Los Sabandeños nos fueron amenizando el trayecto. La gente se unía, aplaudía, silbaba y vitoreaba. Qué sensación tan extraña me invadió. ¿Sería alegría o en realidad fue tristeza?
– Chiquillas, ¿Les está pasando lo mismo? Es como que tengo magua por anticipado.
– ¿De qué?
– De que de un momento a otro, todo esto que surge de forma espontánea y natural acabe sin más.
– Pfffff, qué te voy a contar.
Mis amigas, culetas las dos, están viendo cómo su pueblo se llena cada vez más de turistas, nómadas digitales, viviendas vacacionales, restaurantes gourmet, música electrónica de fondo durante las fiestas, europeos comprando viviendas o despedidas de solteros de machirulos españoles en La Rama. Mientras, las nuevas generaciones hacen la maleta para irse a vivir a otras zonas de la isla porque no hay para alquilar y menos para comprar, los negocios de toda la vida se cierran y los precios y productos de los supermercados como si aquello ya fuese el sur.
Y así, con el avance imparable de la depredación del territorio insular y de las personas que lo habitamos, van desapareciendo de forma veloz nuestras tradiciones, costumbres, culturas e identidades. Todo un cuerpo inmaterial que conforma el imaginario colectivo de lo que es nacer, vivir y morir en Canarias.
En el mío propio de canarión, yo entiendo que si voy a un bar de toda la vida y pido un bocata de pata con queso tierno, un leche y leche y un vaso de agua, me la van a servir con gas. Que en las calles de cualquier barrio el coche va a parar aunque no haya paso de cebra. Que se saluda con solo un beso. Que se entra en los sitios dando los buenos días, tardes o noches, aunque no conozcas a nadie. Que en las verbenas se va a tocar salsa, merengue, cumbia, son y bachata. Y que habrá al menos un ventorrillo con potas y piñas asadas.
Podría seguir con miles de pequeños ejemplos que a día de hoy damos por hecho pero que a corto, medio y largo plazo dejarán de existir o mutarán en costumbres mucho más civilizadas y gustos mucho más refinados, provenientes del Norte, por supuesto.
Pero esto no es a futuro. Echen la vista atrás, a un pasado relativamente reciente y piensen en cómo se transformaron sus pueblos y barrios en un breve periodo de tiempo. Me decía mi abuelo, en paz descanse, que el siglo XXI le agotaba, porque todo iba muy rápido y era mucho más complejo. No lo entendí en su momento, pero qué razón tenía. ¿Se estará perdiendo también la calma y la sencillez en pos de una falsa modernidad?
Me siento con una amiga en una terraza de Guanarteme para tomarnos una cerve y tienen de todo menos tropicales y doradas. Sin filtrar, con aroma a vainilla, tostadas, águilas imperiales, de trigo sarraceno, cinco estrellas de lujo, pero de aquí nada. Antes pasaba con el vino, porque por todos es sabido que los Albariños, Verdejos, Riojas o Riberas son infinitamente mejores que nuestras diez denominaciones de origen o cientos de variedades de uva. Pues si eso no era suficiente, ahora también sucede con la cerveza.
Voy con un grupo de amistades a las fiestas de San Pedro en el Valle. Se nota que este año hay mucha más gente que en los pasados. Ños, cuántos turistas.
– ¿Cómo se enteraron?
– Lo vimos en “un blog”, “en Instagram”, “en el aeropuerto”.
– ¿¡EN EL AEROPUERTO!?
– Sí, La Rama se anuncia en los carteles del aeropuerto, cuando vas a recoger las maletas.
Así se hace, señores políticos, impactando en la retina de 4 millones y medio de turistas más nada poner un pie en la isla. Como Maspalomas, el Roque Nublo, el Pico de Las Nieves, Tejeda, Artenara o el Puerto de Las Nieves ya no dan avío para tanta choleteada turística, pues que también masifiquen las verbenas y fiestas populares, no vaya a ser que se queden sin la esencia de vivir como canarios y canarias por un día. Qué pena, coño, que no vivan también las colas para ir a trabajar, que no te puedas independizar, las listas de espera en sanidad o que el reconocimiento del grado de dependencia te llegue cuando ya estás bajo tierra.
“Y ahora vamos con unas canciones de flamenquito, que hay mucha gente de fuera”, dice el machango de la banda. Como si yo pretendiese que me pusiesen somos costeros en la feria de abril de Sevilla. Más machangada la de la alcaldesa, felicitando la navidad a “los nuevos residentes”. Que sí, adaptación al cambio e interculturalidad, porque la evolución es consustancial a la tradición, pero no a costa, siempre, del sacrificio de lo canario en favor de lo que viene de arriba.
– ¿Se dan cuenta que fleje de gente lleva la pulsera con la bandera de España?
– Y hasta hace poco todas eran de las siete estrellas.
– “Vooooolare, oooooh”, “Sarandonga, nos vamos a comer”, “eeeeeey chipirón, todos los días sale el sol, chipirón”, suena de fondo.
– Señores, yo me voy ya, que la última guagua es a las 4:00.
– Vamos, vamos.
Llego a casa pensando si podría enviarles una carta formal, no como este artículo, a los responsables de la Academia Canaria de La Lengua, a ver si incluyen una segunda acepción de la palabra magua que no esté formulada en pasado, sino en futuro. Porque ya somos muchos y muchas los que estamos maguados, pero por anticipado, extrañando una Canarias que no será.
Luis de la Barrera, portavoz de Drago Gran Canaria
Artículos Relacionados
- COALICIÓN CANARIA SE OLVIDA DEL 'MASPALOMAS COSTA CANARIAS'
CC se olvidó de advertir a la corporación sureña de San Bartolomé de Tirajana de…
- TELDENSES DEL GERARDO RODRÍGUEZ, CAMPEONES DE CANARIAS DE BOLA CANARIA
Las canchas de la Casa de Venezuela en Canarias de La Laguna, Tenerife, acogían este…
- NUEVA CANARIAS TELDE FELICITA A LA FUNDACIÓN CANARIA YRICHEN EN SU 35º ANIVERSARIO
El Partido Nueva Canarias Telde desea expresar sus más sinceras felicitaciones a la Fundación Canaria…













5 comentarios en ««MAGUA POR ANTICIPADO»»
hay mi madre este muchacho descubrió la pólvora, tengan cuidado nos dice que descubrió América y nos lo creemos por favor 😫🙏🙏💓los payasos mejor en el circo 🎪🎪🎪
mira mi niño Ponte a trabajar, para que el día de mañana puedas cobrar una pensión, porque de la manera que yo te veo es para llorar 😭😭😭😭 que vergüenza besitos mi nene
Pues te recomiendo que te pongas gafas mi siela
para Cancelaría besitos también, me da que tienes las empañadas, por favor no más ridículos 😅😂🤣😜😋
..Impresionante Documento,mira por donde no me rquivocaba con respecto al cursi del Toque Nublo,ahi lo tienen como se lo pasan bomba esta gente..UAU que emocion mas emocionante,me cachis que sensacion mas indescriptibles conocerse a si mismo….cuanta canariedad.bla bla y tal y tal…bueno por lo menos quedan al.descubierto por supuesto que cobra delnerario publico,coomo no,please,faltaria mas….ahora lo que me ha descojonafo es lo del leche y leche ….es que me parto y esto va para los que se creen mas canaritos que nadie…NADA MAS TIDICULO Y ABSURDO QUE LO DEL LECHE Y LECHE,QUE YA NO SOLO PORQUE ESTROPEAN EL CAFE,ES QUE SIMPLEMENTE NO TIENE NINGUN SENTIDO …..pero lo peor es hacerlo.un sello de identidad……..que mal debemos de estar,cuandas dudas existencialistas de un pueblo perdido hace decadas,por muchos corras que repiten loismo una y otra vez…un lece y leche dice…reir por no llorar….espero algun dia se pongan a trabajar y este pueblo se ponga a trabajar.