EL VERTIDO DEL PUERTO DE LA LUZ LLEGA YA HASTA LA GARITA Y AMENAZA CON LLEGAR A TUFIA Y PUNTA DE LA SAL

Comparte esto:

El vertido de fuel ocurrido anoche en el Puerto de Las Palmas, y estimado en un máximo de tres toneladas, continúa avanzando. Tras alcanzar esta mañana las costas de Telde, obligando al cierre de la playa de La Restinga, la mancha de fuel oil se encuentra ya por la altura de La Estrella, en La Garita, y amenaza con llegar hasta las costas del sureste, donde podría afectar a su paso la zona de Tufia y de la Punta de la Sal, ambos espacios protegidos.

Según informó la Dirección General de Emergencias en un comunicado, se trata de un vertido estimado en un máximo de tres toneladas de fuel oil (combustible IFO 180 fuel oil), que ha llevado a activar el nivel 2 de emercia a nivel autonómico desde las 11.30 horas de este jueves.

El alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, ha señalado desde la zona afectada que, según los servicios de limpieza, «la mancha y el vertido se centran principalmente en Telde, llegando hasta la arena de las playas de La Restinga». Peña ha explicado que »se ha activado un dispositivo bastante importante para limpiar y contener la mancha«, con un paquete de medios que incluye »la activación de un dron para sobrevolar la zona« y observar la evolución de la mancha y confirmar que el empuje del viento la dirige hacia las playas del sur.

El viceconsejero de Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo, ha confirmado por su parte que el vertido no ha afectado de momento a la desaladora que abastece a Las Palmas de Gran Canaria gracias al establecimiento de barreras de seguridad, y ha anunciado que esta tarde comenzará el despliegue de medios para limpiar la costa con cinco cuadrillas. Según ha explicado, la mancha de fuel continúa su camino en dirección al sur de la isla, por lo que ya han sido advertidos todos los ayuntamientos, es decir, los de Ingenio, Agüimes, Santa Lucía y hasta San Barolomé de Tirajana.

Mientras tanto, ha añadido Lorenzo, Salvamento Marítimo está intentando con una de sus embarcaciones disgregar y recoger en alta mar lo máximo posible el vertido, si bien las condiciones meteorológicas y marinas de la zona, añadida a la extensa cantidad de fuel derramado complican la tarea.

Una mancha de 2,4 kilómetros y 400 metros de ancho

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, ha anunciado que la administración insular activará el Plan Territorial Insular de Emergencias (PEIN) tras darse a conocer la presencia del vertido, una mancha «que tiene una extensión de 2,4 kilómetros y una anchura de 400 metros» y ante la que «se está trabajando en las tareas de dispersión para evitar que llegue al sur de la isla».

Otra de las preocupaciones para el presidente insular era que el combustible pudiera alcanzar la zona de la planta desaladora, situada en el litoral del sur de la capital grancanaria, si bien ha asegurado que de momento «no hay riesgo», conforme a la información que le ha trasladado la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias.

Morales confirmó que el vertido ha alcanzado la zona de la costa en Bocabarranco, un área situada entre los municipios de la capital y Telde, recalcando que se pondrá en comunicación con los dos ayuntamientos afectados y con la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias.

El Cabildo declara la situación de emergencia

La Dirección del Plan Insular de Protección Civil de Gran Canaria-PEIN del Cabildo declaró la situación de emergencia por contaminación marina desde las 13.00 horas de este jueves en los municipios de Las Palmas de Gran Canaria y Telde.

El consejero insular de Medio Ambiente, Raúl García Brink, ha participado en la reunión de coordinación que se ha celebrado en el CECOES (Centro Coordinador de Emergencia y Seguridad) junto a representantes de los ayuntamientos de la capital, de Telde y de los municipios del Sureste de la Isla, dado que existe el riesgo de que la mancha de fuel llegue hasta sus costas.

En ese primer encuentro de coordinación, García Brink ha hecho patente «la plena disposición del Cabildo de Gran Canaria a colaborar en todo lo que sea necesario y a aportar todos los medios precisos para hacer frente a esta situación y solucionarla cuanto antes».

Y es que, en el mismo momento en que el consejero ha efectuado estas declaraciones, la mancha de fueloil ya alcanzaba unas dimensiones de 2,5 kilómetros y avanzaba a 0,5 millas por hora, aunque se preveía que se acelerara en breve, por las corrientes existentes en las zonas hacia los que se encamina.

De hecho, García Brink ha detallado que «esa mancha ya ha llegado a la costa teldense de La Garita y sigue avanzando hacia el sureste, en una trayectoria que pone en peligro los espacios naturales de Jinámar, Tufia y Punta de la Sal», ha enumerado.

Así, el responsable insular se ha desplazado hasta el Puesto de Mando Avanzado, que se ha ubicado en la zona de la Restinga, en la costa de Jinámar, desde donde ha podido presenciar ‘in situ’ la evolución del vertido, «que podría haber dañado a los invertebrados que habitan en este punto del litoral y, con ello, es posible que genere afecciones a las aves que se alimentan de ellos, especialmente a las garcetas, los zarapitos y los vuelvepiedras», ha subrayado.

Desde ese lugar, también ha sido testigo de las labores que está desarrollando Salvamento Marítimo para intentar dispersar y evaporar la mancha, así como del trabajo que se lleva a cabo con objeto de evitar que el fueloil afecte a la estación desalinizadora de Jinámar.

El vertido, durante un suministro de combustible

El vertido se produjo entre las 20.30 y las 21.00 horas de este miércoles miércoles tras una operación de suministro de combustible de gabarra a buque en el muelle de Cambulloneros, lo que llevó al capitán marítimo de Las Palmas a activar el Plan Marítimo Nacional.

En un primer momento se activó el plan interior de anticontaminación del Puerto y se habilitaron barreras para evitar que el fuel se extendiera. En la mañana de este jueves, no quedaba mancha en el interior del puerto, según ha señalado la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, aunque sí se detectó contaminación por fuel en las afueras del recinto portuario.

Por su parte, el jefe de Operaciones Marítimas del Puerto de Las Palmas, Antonio Castellano, dio a conocer que el buque afectado es un portacontenedores de bandera liberiana con nombre Akizar, agregando que solo un 20% del vertido se considera mancha efectiva, teniendo un grosor de una micra.

Castellano señaló que el vertido «no supera los 3.000 litros» y «en su mayoría quedó retenido por las barreras de contención» que se desplegaron en la zona del derrame, que tuvo lugar durante la operativa del suministro de combustible desde una gabarra al buque en el muelle de la Virgen del Pino.

Castellano ha confirmado que la mancha de combustible que se ha localizado en el exterior del puerto y que avanza hacia el sur de la isla es consecuencia del derrame que se produjo durante la media hora que se tardó en instalar las barreras de protección y que, aunque en principio la cantidad máxima de vertido derramado es de 3.000 litros, puede ser menor.

2,4 kilómetros de largo y 400 metros de ancho

La mancha de fuel continúa su camino hacia el sur y afecta ya a un área de 2,4 kilómetros de longitud y 400 metros de anchura en aguas de los municipios de Las Palmas de Gran Canaria y Telde. Según ha precisado Castellano, no cubre toda su superficie, sino entre un 20 y un 40%, con un espesor inferior a una micra: «No son galletas de combustible sino una película muy fina», ha declarado Castellando.

Se espera que la mancha quede diluida este viernes, gracias a los trabajos de dispersión que llevan a cabo los buques de Salvamento Marítimo desplegados y a la ayuda de las olas que deja la marejada. En cuanto a la zona de origen del derrame, Castellano señaló que también se está trabajando en la limpieza de estas aguas, de los dos barcos involucrados y de la zona del muelle afectado, tareas que esperan concluir en un plazo de 48 a 72 horas.

Según Sasemar (Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima), se está tratando la contaminación con dispersión mecánica a través de medios estatales, tratando de batir la mancha, señalando que, con ese procedimiento y con la situación actual de la marea – con olas de dos metros- se reduzca la afección.

En paralelo, la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, manifestó durante su visita al centro educativo Europa Néstor Álamo (Ramblas de Jinámar) que a través de Emalsa se ha desplegado una serie de barreras protectoras anticontaminantes con el objetivo de proteger el entorno de la potabilizadora.

Activado el Plan Marítimo Nacional

Tras el vertido, el Gobierno de Canarias activó el Plan Territorial de Emergencia de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA) en situación de prealerta por contaminación marina en el Puerto de La Luz. Esta decisión se produjo pasadas las 23.00 horas de este miércoles tras haberse producido un vertido en una maniobra de trasvase en el recinto portuario grancanario, según informó el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112.

De esta manera, se activó el PLATECA, el mecanismo que determina la estructura jerárquica y funcional de las autoridades y organismos llamados a intervenir, y establece el sistema de coordinación de los recursos y medios, tanto públicos, como privados.

Tras salir la mancha de fuel del ámbito portuario, asumió los trabajos y la coordinación la Capitanía Marítima, activando el Plan Marítimo Nacional por precaución. En este sentido, la presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, informó de que «una vez que los servicios de seguridad portuarios fueron alertados, se activaron dos barreras, una en torno al barco y otra más hacia afuera, debido a la falta de visibilidad» en las horas nocturnas.

Según afirmaron en un primer momento fuentes portuarias, las barreras que se habilitaron estaban «limpias» y la mancha, definida en este caso en el argot naútico como «un reflejo», por lo que esperaban que pudiera desaparecer en las horas siguientes de forma natural con las batidas de las olas. Calzada confirmó asimismo que Capitanía Marítima consideró pertinente «activar el Plan Marítimo Nacional», asumiendo así el Estado las labores en este episodio de contaminación marítima y agregó que, según las primeras estamaciones, «visualmente no es un vertido considerable».

Canarias7 / Imagen: Arcadio Suárez

 
 
 
 
 

 

Florentino López Castro

Florentino López Castro

Deja un comentario