«EL PULSO» TOMA EL PULSO A CANARIAS: FERNANDO CLAVIJO Y VÍCTOR NAVARRO ANALIZAN EL FUTURO DEL ARCHIPIÉLAGO Y EL CAMBIO POLÍTICO EN VALSEQUILLO

Comparte esto:

El programa El Pulso, que se emite a través de la plataforma digital Onda Guanche y presenta el periodista Juan Santana Hernández, vivió una de sus ediciones más intensas y cargadas de contenido político y social. En la misma tarde se dieron cita dos protagonistas de la actualidad canaria: el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y el recién estrenado concejal de gobierno en Valsequillo, Víctor Navarro, uno de los artífices de la moción de censura que ha cambiado el rumbo del municipio.

En un contexto de máxima tensión política y social —con la presión migratoria disparada, el debate sobre la vivienda vacacional al rojo vivo, la financiación autonómica en el aire y la crisis de la vivienda golpeando a miles de familias— El Pulso optó por ir a la raíz: preguntar directamente a quienes hoy tienen capacidad real de decisión.

Clavijo defiende estabilidad, rigor y “modo canario” frente al caos de Madrid

En la primera parte del programa, Juan Santana entrevistó al presidente canario, Fernando Clavijo, a quien presentó como “quien, a día de hoy, tiene en sus manos una parte decisiva del futuro del archipiélago”. Clavijo hizo un balance de sus casi dos años y medio de mandato, marcados, según subrayó, por la inestabilidad política en Madrid y la crispación en la política estatal, en contraste —dijo— con la “estabilidad, seriedad y rigor” que atribuye a su gobierno.

El presidente recordó que el Ejecutivo autonómico ha centrado sus esfuerzos en “recuperar una Canarias” que tras el COVID y las sucesivas crisis económicas se encontraba “con unos índices de actividad bastante bajos”. Entre los avances que destacó, situó como prioridades la recuperación de la sanidad pública, “muy deteriorada” tras el anterior mandato, la puesta en marcha de la educación de 0 a 3 años y la mejora de los indicadores de dependencia, que calificó de “paupérrimos” cuando llegaron al gobierno.

En materia presupuestaria, Clavijo defendió las cuentas para 2026 como unos presupuestos “reales”, alejados de la “ficción contable”, y recalcó que sanidad, educación y servicios sociales concentran cerca del 80% del gasto: “Gestionamos el dinero de los ciudadanos y el ciudadano tiene que saber exactamente dónde va su dinero”. A la vez, reivindicó una estrategia de activación económica orientada a la diversificación y a la proyección exterior, con especial atención a los autónomos, “el grueso de nuestro tejido empresarial”, a quienes —afirmó— no se les había prestado atención en etapas anteriores.

El presidente insistió en que Canarias es hoy la comunidad con menos deuda del país y que ha podido aplicar rebajas fiscales pese a la presión del Gobierno central para incrementar la carga tributaria. Sin embargo, denunció la falta de inversión estatal y el incumplimiento de la llamada “agenda canaria”, lo que le ha llevado a plantear un “decreto canario” para blindar compromisos en carreteras, La Palma, política agraria y desarrollo del Estatuto de Autonomía.

Vivienda vacacional: “Valentía para ordenar el desorden”

Uno de los bloques centrales de la entrevista giró en torno a la nueva ley de vivienda vacacional, ya aprobada en el Parlamento de Canarias y que ha provocado una fuerte reacción en numerosos municipios y en el propio sector. Clavijo defendió que la norma supone un ejercicio de “valentía” tras años de mirar hacia otro lado: “La situación de desorden del sector no podía seguir. El anterior gobierno escondió la cabeza, y eso ha disparado los precios de la vivienda, que hoy pagan todos los canarios”.

Frente al temor expresado por alcaldes como Onalia Bueno, que han advertido en El Pulso de que muchas familias trabajadoras dependen de un solo apartamento para complementar ingresos, el presidente aseguró que los pequeños tenedores “no tienen por qué temer”. Según sus datos, solo en torno al 26–28% de la actividad está en manos de pequeños propietarios con entre una y tres viviendas, mientras que más de un tercio corresponde a inversores extranjeros y otro gran bloque a sociedades y grandes tenedores.

Clavijo garantizó que los pequeños propietarios podrán continuar su actividad, aunque advirtió de que no se puede generalizar ni amparar casos como viviendas de protección oficial destinadas al alquiler vacacional o inmuebles sin cédula de habitabilidad. El objetivo –explicó– es “democratizar el sector turístico” y permitir que más gente participe de sus beneficios, pero “ordenando y regulando” para que el mercado de la vivienda no siga tensionado.

En cuanto a la capacidad de los ayuntamientos para aplicar la ley, el presidente anunció ayudas, guías técnicas y refuerzo administrativo, especialmente en municipios pequeños con apenas 2 o 3 funcionarios. Recordó que ya está en marcha un programa de apoyo para la redacción de planes generales, dotado con más de 15 millones de euros.

Menores migrantes y un Estado “obligado a actuar”

Otro de los asuntos clave fue la situación de los menores migrantes, ante el decreto estatal que fija el 18 de marzo como fecha límite para que salgan de Canarias los que superen la capacidad ordinaria de acogida. Clavijo fue tajante: “Lo que hace falta es que el Estado actúe”. Recordó que la ley ya está aprobada y que ahora corresponde al Gobierno central ejecutar los traslados a la Península conforme a la norma, sin convertir el tema en un “arma de batalla política” entre comunidades autónomas.

El presidente recordó que el Tribunal Supremo ha emitido hasta tres autos obligando al Gobierno de España a cumplir sus compromisos con Canarias, y que solo a raíz del último pronunciamiento, en el que se exigían nombres y apellidos de los responsables, ha apreciado “algo más de movimiento”. Aun así, insistió en que de aquí al 18 de marzo deben salir más de 2.000 menores de las islas.

Estabilidad del pacto y nuevas fuerzas insulares

En el terreno estrictamente político, Fernando Clavijo defendió la estabilidad del pacto que sostiene al Ejecutivo canario —Coalición Canaria, Partido Popular, Agrupación Socialista Gomera y AHI— y aseguró que el gobierno “no ha perdido ni una sola votación en lo que va de legislatura”. Frente al clima de confrontación en Madrid, reivindicó el “modo canario”: diálogo, acuerdos y priorización del interés general del Archipiélago.

Sobre la irrupción de Primero Canarias y su congreso reciente, en el que estuvo presente, negó que se trate de “la pata de nadie” y lo definió como un proyecto de obediencia canaria que huye del enfrentamiento insularista. Se mostró abierto a futuros acuerdos, recordando las experiencias previas de unidad nacionalista en el Congreso, y destacó el liderazgo de alcaldes como Óscar Hernández o Teodoro Sosa.

También se refirió a la situación de Telde, donde aseguró que, “por primera vez en muchos años”, el municipio cuenta con “un alcalde firme y sólido” y con un pacto estable que, según dijo, se traduce en una mejora palpable de la gestión.

De cara a 2030, sintetizó su visión en una frase: “Canarias necesita unidad, muchísimo trabajo y generosidad”.

Valsequillo: del bloqueo a la esperanza tras la moción de censura

La segunda parte de El Pulso giró en torno a la “actualidad viva” de Valsequillo, donde una moción de censura ha puesto fin a un gobierno en minoría y ha abierto una nueva etapa política. Con la canción “Color de esperanza” como telón de fondo simbólico, Juan Santana presentó al nuevo concejal del gobierno, Víctor Navarro (PSOE), como “alguien que decidió no rendirse cuando muchos querían bajar los brazos”.

En su primera entrevista tras la moción, Navarro describió el proceso como el resultado de meses de reflexión, presiones, silencios y resistencia, hasta lograr una mayoría junto a la plataforma vecinal y Asamblea Valsequillera. Defendió que la decisión era “inevitable” ante lo que definió como “parálisis de la gestión, señales económicas alarmantes y pérdida de subvenciones”.

“Compromiso es trabajar, trabajar y trabajar”

Víctor Navarro repasó su trayectoria política desde que en 2011 reactivó la agrupación socialista de Valsequillo, pasando por su etapa como concejal entre 2016 y 2019 y su posterior etapa como director general de Ordenación del Territorio y Aguas del Gobierno de Canarias, donde trabajó en la actualización de planes hidrológicos y en la adaptación a la nueva ley del suelo.

Sobre por qué se tardó tanto en ejecutar la moción de censura, explicó que el retraso respondió a las cautelas y análisis internos del PSOE, ante posibles repercusiones en otros ayuntamientos y administraciones. Aun así, insistió en que él y su entorno tuvieron claro desde el primer momento que “el cambio era necesario” y que Valsequillo “se estaba hundiendo”.

Entre las prioridades del nuevo gobierno, Navarro citó:

  • Evitar nuevas pérdidas de subvenciones y acelerar la ejecución de proyectos con financiación ya comprometida.
  • Cortar la dinámica de devoluciones millonarias, como el reciente millón de euros y más de 200.000 en intereses al Consejo Superior de Deportes.
  • Normalizar la relación con los empleados municipales, atendiendo sentencias laborales pendientes y cambiando la forma de trabajar con la plantilla.
  • Aprobar unos presupuestos para 2026, rompiendo la inercia de cuentas prorrogadas desde 2023, algo que —recordó— ha dejado a los clubes deportivos “agonizando” al no recibir ayudas municipales en dos años.
  • Impulsar el deporte como herramienta de integración social y de vida comunitaria en un municipio pequeño como Valsequillo.

Navarro adelantó que asumirá áreas clave como Desarrollo Económico, Hacienda, Intervención, Tesorería, Contratación, Desarrollo Local y Deportes, a la espera de la publicación definitiva del decreto de delegación de competencias.

Llamamiento a la calma y mano tendida a quienes preferían la continuidad

Interpelado por Juan Santana sobre qué mensaje lanzaría a los vecinos que preferían la continuidad del anterior gobierno, Navarro pidió que nadie viva la moción como una derrota personal. Recordó que se trata de un procedimiento “plenamente democrático y totalmente legal”, incluso contando con una concejal no adscrita, y lanzó un mensaje de tranquilidad: “No vamos a mirar el carnet de nadie, ni la procedencia ideológica de nadie. Estamos aquí para servir al pueblo, no a un partido”.

El nuevo concejal insistió en que el gobierno será cercano, accesible y transparente, y que el objetivo es que sean los propios vecinos quienes, con el tiempo, valoren si el paso dado ha sido positivo o no para Valsequillo. Definió el compromiso del nuevo equipo en una frase: “Compromiso es trabajar. Trabajar, trabajar y trabajar”.

Navarro aprovechó también para agradecer públicamente el apoyo de los partidos que han respaldado la moción, de los vecinos que han tenido paciencia durante meses de silencio estratégico y de quienes rectificaron su opinión una vez conocida toda la información. Asimismo, tendió la mano a los anteriores responsables municipales, valorando sus palabras de deseo de éxito, “porque si nos va bien a nosotros, le irá bien a Valsequillo”.

El programa concluyó con la habitual despedida de El Pulso: un recordatorio de que se trata de un espacio “sin filtros, sin permisos y sin miedo”, que apuesta por “la verdad sin disfraz” y por un periodismo hecho desde Canarias y para Canarias.

Juan Santana agradeció la claridad del presidente Fernando Clavijo y de Víctor Navarro, y a la audiencia por seguir apostando por una información rigurosa y cercana. También tuvo palabras de reconocimiento para el director de Onda Guanche, Florentino López Castro, y para la periodista Maribel Castro.

La cita quedó sellada: El Pulso volverá la próxima semana con más actualidad, más análisis y más pulso ciudadano, porque —como recordó su director— “la política no descansa, y nosotros tampoco”.

 

Florentino López Castro

Florentino López Castro

Deja un comentario