El programa «El Pulso», que cada jueves conduce Juan Santana en Onda Guanche, firmó esta semana una de sus ediciones más afiladas: caso Valka y suciedad en Las Palmas de Gran Canaria, batalla por la vivienda vacacional en Canarias y el enésimo dardo al silencio institucional sobre el vertido que mantiene cerradas las playas de Telde.
Todo, envuelto en la marca de la casa: cero censura, metáforas afiladas y muchas preguntas incómodas.
“¿Quién maneja mi barca?” versión Valka
El arranque del programa fue toda una declaración de intenciones. Juan Santana tiró de memoria eurovisiva y de Remedios Amaya para describir el llamado caso Valka en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Solo que, esta vez, la barca no llevaba guitarras ni penas de amor, sino “facturas, suministros de agua, tarjetas de gasto y hasta un fiscal anticorrupción remando detrás de ella”.
El editorial repasó el auto del fiscal, que habla de un supuesto expolio de 400.000 euros en el área de Parques y Jardines, descrita como “una sucursal bancaria de la empresa adjudicataria”, con una tarjeta de gasto que parecía “más privada que pública”.
En el punto de mira, la exconcejal socialista Inmaculada Medina y, políticamente, la alcaldesa Carolina Darias, a quien el programa recordó que el PP le entregó hace un año un dossier de unas 300 páginas sobre la Sociedad de Promoción y pidió auditorías internas y un pleno extraordinario sobre Valka.
Según recordó Santana, la alcaldesa “miró para otro lado… hasta que el fiscal pidió que se investigara a Inmaculada Medina y el asunto dejó de ser canción para convertirse en rock and roll judicial”.
Jimena Delgado: “Carolina Darias pasará a la historia como la peor alcaldesa”
Tras el editorial, El Pulso conectó con Madrid para entrevistar a la portavoz del PP en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y diputada nacional, Jimena Delgado, que no pudo asistir al último pleno municipal pero siguió muy de cerca su desarrollo.
La concejala popular fue tajante:
- Acusó a Carolina Darias de ser “la peor alcaldesa que ha tenido esta ciudad”, superando incluso a Augusto Hidalgo.
- Sostuvo que la regidora “no será capaz de solucionar ni la limpieza, ni la seguridad, ni la movilidad, ni la vivienda”.
- Y subrayó que, por primera vez, Las Palmas de Gran Canaria tiene a una alcaldesa “inmersa en presuntos casos de corrupción como nunca antes había pasado en esta ciudad”.
Delgado dedicó buena parte de la entrevista a la crisis de limpieza y al contrato de emergencia de 23 millones adicionales, que se suman a los 71 millones ya comprometidos:
“Vamos a pagar alrededor de 100 millones de euros para una ciudad que sigue estando sucia. Antes, con el PP, mantener limpia la ciudad costaba 39 millones y se conseguía. Ahora se gastan 100 y la ciudad está llena de ratas y contenedores sin recoger”.
También denunció el retraso en los pagos a trabajadoras de ayuda a domicilio y la falta de respuesta a las personas más vulnerables, mientras el Ayuntamiento, recordó, maneja “el presupuesto más alto de la historia, más de 700 millones de euros, con 629 millones en los bancos sin ejecutar”.
Sobre Valka, Delgado recalcó que la dimisión de Inmaculada Medina es “tardía e inevitable” y que “el auto del fiscal es demoledor” al describir el área de Parques y Jardines como una “sucursal bancaria” de la empresa adjudicataria. El PP reclamará en el próximo pleno:
- Un equipo técnico independiente que investigue todos los contratos vinculados a Inmaculada Medina y Miguel Padrón.
- Ampliar el foco a otras áreas que gestionaron, especialmente Limpieza.
Delgado recordó que el PP ya presentó denuncias en Fiscalía sobre la Sociedad de Promoción y que fue la justicia la que obligó al Ayuntamiento a celebrar el pleno extraordinario sobre Valka, que Darias intentó evitar.
En clave política, la portavoz popular dejó claro su horizonte:
sí quiere ser alcaldesa en 2027 y aseguró sentirse “más preparada que nunca” tras años fiscalizando al gobierno municipal y trabajando también desde el Congreso de los Diputados.
Onalia Bueno, en trinchera por la vivienda vacacional
El segundo gran bloque del programa giró en torno a la ley de vivienda vacacional en Canarias. Juan Santana puso el foco en el impacto real de la norma: familias que pagan estudios, pensiones o hipotecas con el ingreso de un pequeño apartamento; jóvenes que no encuentran alquiler; municipios saturados y una regulación que llega tarde y, según muchos, mal.
La invitada para abordar el tema fue la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, a quien el programa situó “en el top 3 de la política canaria”, no por las encuestas, sino por “salir a pegar el grito cuando otros callan”.
Bueno fue muy crítica con la gestión del Gobierno de Canarias y, en particular, con la consejera de Turismo, a la que acusó de legislar sin tener claro el alcance real de sus propias normas:
- Recordó que la ley lleva “dos años y medio dando tumbos”.
- Señaló contradicciones públicas de la consejera sobre si los propietarios deben darse de baja o no en el registro, si va primero la declaración responsable o la actividad clasificada.
- Y advirtió de una “inseguridad jurídica enorme” para miles de familias que explotan viviendas vacacionales.
La alcaldesa compartió la visión general del presidente Fernando Clavijo cuando habla de ordenar el sector, pero fue contundente en el aviso: si no se aclara la pieza clave —actividad clasificada y comunicación previa— “las viviendas vacacionales en Canarias desaparecen”.
Onalia Bueno explicó que su Ayuntamiento trabaja, junto a otros municipios, para unificar criterios sobre la tramitación de la actividad clasificada, y dejó un mensaje directo a los pequeños propietarios:
- Pedir la comunicación previa de actividad clasificada en su ayuntamiento.
- No precipitarse en darse de baja y alta en el registro hasta que no haya claridad normativa.
La regidora de Mogán insistió en que su pelea es “una causa justa” para que los pequeños propietarios puedan seguir siendo “menos pobres” gracias a un recurso que, en muchos casos, salva economías familiares:
“Que el beneficio del turismo no se quede siempre en manos de los de siempre, que también llegue a los jubilados, ahorradores y familias que mantienen a hijos y nietos gracias a una pequeña vivienda vacacional”.
Telde: playas cerradas, verdad ausente
El cierre del programa regresó a Telde, al mar y a un misterio que se alarga demasiado: el vertido que mantiene las playas clausuradas y el bloqueo informativo que rodea el caso.
En su comentario final, Juan Santana resumió el sentir de muchos vecinos:
Telde tiene “más preguntas que olas, el agua sigue cerrada y el silencio sigue abierto”. Mientras se habla de facturas millonarias y analíticas que van y vienen, las certezas científicas brillan por su ausencia.
El mensaje final fue claro:
- Telde no necesita grandes discursos, sino explicaciones con sello, fecha y datos verificables.
- Menos propaganda, más transparencia y coordinación entre administraciones.
Y una reflexión envenenada: quizá, en Telde, “contar la verdad se está convirtiendo en un problema para el gobierno”.
Como diría Pablo López, si “estos idiotas supieran” que la verdad siempre termina saliendo a flote, otro gallo cantaría.
Con esa mezcla de ironía, crítica y esperanza, El Pulso se despidió “sin filtros, sin permisos y sin miedo” hasta la próxima semana, en la plataforma digital de Onda Guanche.
Artículos Relacionados
- Incendio en una vivienda de Telde
Los bomberos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria tuvieron que intervenir en la madrugada…
- TRES AFECTADOS POR EL INCENDIO DE UNA VIVIENDA EN TELDE
Tres varones de 17, 49 y 56 años han resultado afectados de carácter moderado en el…
- CONSENSO PLENARIO EN TELDE PARA CEDER SUELO PARA VIVIENDA PÚBLICA
El PSOE de Telde defendió en el pleno de hoy, a través de su portavoz…











