En Canarias, miles de hombres y mujeres cumplen religiosamente con sus jornadas, a menudo en más de un empleo, y aun así no llegan a fin de mes. Son los llamados trabajadores pobres, un fenómeno que va en aumento y que exige una reflexión profunda como sociedad.
Cuando trabajar no basta
Durante décadas, el empleo era el pasaporte para una vida digna. Hoy, sin embargo, vemos camareros, reponedores, limpiadoras, dependientes y repartidores que, pese a trabajar 40 horas semanales (o más), apenas logran cubrir los gastos básicos. En Canarias, esta situación se agrava por dos factores: los salarios más bajos de España y el coste de la vida cada vez más elevado, especialmente en vivienda y alimentación.
Según datos recientes, más del 15 % de los trabajadores en el Archipiélago se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social. Muchos de ellos tienen contratos temporales o a tiempo parcial no deseado, lo que limita sus ingresos y su estabilidad. No es raro encontrar personas con dos e incluso tres empleos para alcanzar el equivalente a un sueldo digno.
Las raíces del problema
Esta realidad tiene múltiples causas:
Precariedad laboral: el abuso de contratos temporales y parciales es una constante, sobre todo en turismo, hostelería y comercio.
Externalizaciones: muchas empresas optan por subcontratar servicios a empresas con convenios menos favorables, reduciendo salarios y derechos.
Salarios insuficientes: el Salario Mínimo Interprofesional apenas cubre los gastos básicos en Canarias, donde el precio de la cesta de la compra y de la vivienda ha escalado sin freno.
Falta de negociación colectiva real: muchos convenios están desactualizados o no se aplican correctamente.
Consecuencias para las personas y la sociedad
El impacto humano de esta situación es enorme. Quienes viven en el límite de la pobreza sufren altos niveles de estrés, problemas de salud mental y dificultades para conciliar la vida laboral y familiar. A nivel social, se produce una paradoja: trabajadores que siguen necesitando ayudas públicas para poder vivir, lo que revela un mercado laboral incapaz de garantizar condiciones mínimamente dignas.
La respuesta necesaria
Desde SITCA reclamamos medidas urgentes para revertir esta situación:
Subida real de salarios en sectores de baja remuneración.
Refuerzo de la inspección de trabajo para perseguir el fraude en la parcialidad y la temporalidad.
Convenios colectivos actualizados que garanticen no solo empleo, sino empleo de calidad.
Políticas de vivienda asequible, porque de nada sirve un salario que se esfuma en el alquiler.
Trabajo digno: el gran reto de nuestro tiempo
Como sindicato, no aceptamos que el empleo se convierta en sinónimo de pobreza. Llamamos a todos los trabajadores y trabajadoras de Canarias a organizarse y exigir juntos un trabajo que permita vivir con dignidad, no solo sobrevivir.
El trabajo debe ser un camino hacia el progreso personal y familiar, no una condena a la precariedad perpetua.
Artículos Relacionados
- NUEVOS TRABAJADORES DEL PLAN DE EMPLEO INCORPÓRATE TELDE
La Concejalía de Desarrollo Local informa que ya ha dado comienzo el programa ‘Incorpórate Telde’,…
- SITCA EXIGE MEJORAS SALARIALES PARA LOS TRABAJADORES DEL TURISMO EN CANARIAS
Desde SITCA denunciamos la injusta situación laboral que atraviesan los trabajadores del sector turístico en…
- NUEVA CANARIAS TELDE SE SOLIDARIZA CON LOS TRABAJADORES MUNICIPALES AFECTADOS POR LA ESTABILIZACIÓN
El grupo municipal de Nueva Canarias Telde quiere mostrar su solidaridad con los trabajadores municipales…