ARTILES (MÁS POR TELDE): «EN BIENESTAR ANIMAL HEMOS CONSEGUIDO A TRAVÉS DE GESPLAN MEJORAR MUCHO EL SERVICIO»

Comparte esto:

Juan Francisco Artiles (Más por Telde), concejal de Medioambiente, Bienestar Animal, Alumbrado Público y Tercer Teniente Alcalde de Telde, afirmó en una entrevista reciente que «en Bienestar Animal hemos conseguido a través de Gesplan que es un medio propio del Ayuntamiento, mejorar mucho el servicio.

Hemos hecho un encargo del servicio de 6 años en Bienestar Animal, de 5 o 6 años con Parques y Jardines y de 5 o 6 años con Alumbrado Público, eso se llama diagnóstico, planificación y ejecución, estamos en el proceso de ejecutar.

«RUP O DERECHOS: HAY QUE ELEGIR»

Comparte esto:

Canarias, se encuentra atrapada ante el límite jurídico que se impone a partir de su plena integración en la UE como RUP. (Región Ultraperiférica)

La Ley de Residencia, la limitación de venta de viviendas a foráneos o protección del mercado laboral canario son inviables en el actual estatus que nos vincula con la organización internacional de Estados de Europa.

El creciente malestar social en Canarias ante la incapacidad institucional para garantizar el acceso a la vivienda, al empleo y al arraigo de la población local ha reabierto con fuerza el debate sobre la necesidad de establecer una Ley de Residencia, mecanismos que limiten la venta de viviendas a foráneos y no residentes, y medidas para priorizar la contratación de personas canarias en el mercado laboral.

Estas propuestas, sin embargo, chocan con un entramado jurídico complejo que impide su aplicación en el marco actual del Archipiélago como Región Ultraperiférica (RUP) plenamente integrada en la Unión Europea.

  1. El marco jurídico de las RUP y la aplicación del Derecho de la Unión

Canarias forma parte de la Unión Europea como una de sus nueve RUP, una categoría reconocida por el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

Esta integración implica la aplicación plena del Derecho de la Unión Europea, con todos sus principios y libertades fundamentales, entre los que destacan:

Libre establecimiento y circulación de personas (art. 45 TFUE):

Garantiza que cualquier ciudadano europeo puede establecer su residencia en cualquier Estado miembro, incluyendo las RUP.

Libre circulación de capitales (art. 63 TFUE):

Impide que se establezcan restricciones a la inversión, incluida la adquisición de bienes inmuebles, por parte de ciudadanos o empresas europeas.

Libre circulación de trabajadores (art. 45 TFUE):

Prohíbe toda discriminación, directa o indirecta, por razón de nacionalidad en lo que respecta al empleo, la remuneración y otras condiciones laborales.

Principio de no discriminación (art. 18 TFUE):

Establece que ningún ciudadano de la UE podrá ser discriminado por su nacionalidad en el ejercicio de los derechos reconocidos por los Tratados.

Primacía del Derecho Comunitario y su efecto directo: impide que normas nacionales, autonómicas o locales contradigan los principios del Derecho de la Unión.

Bajo esta arquitectura jurídica, resulta inviable la promulgación de una Ley de Residencia que condicione derechos fundamentales como el de residir o trabajar en Canarias a criterios de arraigo o vinculación con el territorio.

Igualmente, la imposición de restricciones a la compraventa de vivienda por parte de ciudadanos no residentes o no canarios infringiría los principios de libre circulación de capitales y de no discriminación.

  1. La insuficiencia del artículo 349 del TFUE como herramienta de excepción

Con frecuencia se invoca el artículo 349 del TFUE como base para justificar posibles excepciones.

Sin embargo, este precepto no habilita a las RUP a suspender la aplicación de los principios fundamentales de la Unión.

Su función es permitir la adopción de medidas específicas, pero únicamente cuando se trata de compensar las desventajas derivadas de factores estructurales permanentes (insularidad, fragmentación territorial), y no para vulnerar las libertades fundamentales del Mercado Único.

Así lo ha interpretado de forma reiterada la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que ha delimitado con claridad el alcance de este artículo.

Recordar que el último párrafo de este precepto dispone que el Consejo adoptará las medidas contempladas teniendo en cuenta las características y exigencias especiales de las regiones ultraperiféricas, sin poner en peligro la integridad y coherencia del ordenamiento jurídico de la Unión, incluido el mercado interior y las políticas comunes.

Por tanto, este art. no puede servir de base para justificar una política de residencia diferenciada ni la exclusión de ciudadanos europeos del acceso a la vivienda o al empleo en condiciones de igualdad.

  1. La excepcionalidad canaria en la Constitución Española y la inacción del Estado

La Constitución Española, en su artículo 138.1, garantiza un principio de solidaridad que atiende al equilibrio económico, adecuado y justo entre las distintas partes del territorio español, y menciona explícitamente la necesidad de atender con especial consideración a las circunstancias de los territorios insulares y ultraperiféricos.

Asimismo, el artículo 144.b) prevé que el Estado pueda conceder competencias legislativas especiales a las Comunidades Autónomas cuando concurran circunstancias excepcionales.

Canarias, en tanto territorio alejado, fragmentado, con altas tasas de desempleo estructural y creciente presión demográfica y turística, reúne condiciones objetivas que justificarían un marco jurídico diferenciado.

No obstante, nos encontramos con que el 139 CE garantiza que todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado y que ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español.

Ello ha motivado que el Estado español ha hecho una interpretación restrictiva y pasiva de las posibilidades constitucionales, optando por mantener el actual régimen de plena integración en la UE sin activar mecanismos que permitan la adaptación del ordenamiento a la realidad canaria.

Es verdad que para que las limitaciones alcancen a los ciudadanos españoles no residentes se debe operar una reforma constitucional, pero esa reforma es relativamente sencilla, como ha ocurrido recientemente con la reforma del art. 49 en febrero de 2024.

  1. La vía alternativa: el cambio de estatus hacia el modelo PTU

El propio Tratado de la Unión Europea contempla desde 1957 la existencia de los Países y Territorios de Ultramar (PTU), un régimen aplicable a regiones geográficamente asociadas a Estados miembros pero que no están plenamente integradas en el Mercado Único ni sujetas a la totalidad del Derecho de la Unión.

En virtud del artículo 355.2 del TFUE, los Estados miembros pueden solicitar la modificación del estatus de sus territorios mediante una simple notificación al Consejo Europeo.

Cambiar el encaje de Canarias de RUP a PTU no implicaría abandonar la UE, pero sí permitiría una relación más flexible y adaptada, como ocurre con territorios de ultramar franceses, neerlandeses o daneses.

Este cambio permitiría:

– Legislar una Ley de Residencia canaria sin vulnerar los principios del Tratado.

– Establecer restricciones a la venta de viviendas a no residentes para proteger el acceso de la población local.

– Diseñar un marco prioritario de contratación para los canarios en un mercado laboral afectado por el desempleo crónico.

– Negociar acuerdos bilaterales con la UE que reconozcan las especificidades estructurales del Archipiélago.

– Recuperar las libertades comerciales, el espíritu de los Puertos Francos de Canarias, como franquicias irrenunciables y necesarias.

– Se mantendría la ciudadanía de la Unión Europea al pertenecer a un Estado miembro.

– Habría acceso a diversos fondos y financiación de la Unión Europea través de los programas establecidos con cargo a los presupuestos de la UE ( Erasmus+, Horizon, Interreg,Energías renovables y medioambiente, digitalizacion e internacionalización de las pymes…) además del acceso al instrumento de vecindad, desarrollo y cooperación.

– Los productos originarios o elaborados en los PTU tienen acceso al Mercado Único sin cuotas ni aranceles.

– Los PTU no son frontera, ni puertas de entrada a la UE.

– El nivel de autogobierno, competencias jurídicas y legislativas de los PTU dependerá de los reconocimientos y concesiones que como tales se obtengan dentro de cada Estado miembro.

  1. La responsabilidad política del Estado y el silencio del Gobierno de Canarias

El problema no radica en la imposibilidad jurídica de establecer mecanismos de protección para la población canaria, sino en la falta de voluntad política para activar las herramientas necesarias.

Es el Estado español quien debe solicitar el cambio de estatus, y es el Gobierno de Canarias quien debe exigirlo con firmeza, desde una posición institucional que represente los intereses del Archipiélago.

Si ambos gobiernos persisten en su inacción, deberán asumir la responsabilidad de una situación en la que la población canaria se ve desplazada, expulsada o empobrecida en su propio territorio.

No caben ya excusas técnicas ni jurídicas porque hay solución, pero requiere decisión y compromiso.

La experiencia acumulada desde la entrada de Canarias en la UE demuestra que el modelo RUP, tal como está diseñado, no permite defender ni garantizar los derechos sociales, económicos y territoriales del pueblo canario en condiciones de equidad y sostenibilidad.

Ante un contexto de crisis habitacional, desempleo estructural y creciente pérdida de soberanía sobre los recursos del Archipiélago, urge repensar el encaje de Canarias en la Unión Europea.

El estatus PTU ofrece un marco legal viable y legítimo, adaptado a la realidad Archipielágica de Canarias.

No avanzar en esta dirección supone aceptar que la legalidad vigente seguirá siendo un obstáculo para el bienestar de los canarios.

La cuestión no es jurídica. Es política. Y ya no hay margen para la ambigüedad.

Ricardo González Roca Fonteneau. Presidente del Grupo Canario de Opinión

“COMER CERCANÍA: COHERENCIA» CONFERENCIA IMPARTIDA POR LOLI RODRÍGUEZ, NUEVA PROPUESTA DE TURCÓN ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

Comparte esto:

La charla se celebrará en el Círculo Cultural de Telde el viernes, 25 de abril, a las 19:00 horas, la actividad profundizará sobre la agricultura, el consumo responsable y los productos de cercanía entre otros temas.

Turcón-Ecologistas en Acción ha programado una nueva actividad relacionada con la producción agrícola de pequeña escala y “Comer cercanía”, donde se profundiza en la producción y comercialización de los productos de cercanía y el débil tejido productivo y organizativo al que nos enfrentamos.

La conferenciante, Loli Rodríguez, nos acercará al importante papel que juega el pequeño agricultor de cercanía, el consumidor consciente y el punto de venta, poniendo de relieve el aspecto complementario de las partes implicadas.

Profundizar en la coherencia de estos planteamientos y de las actividades implicadas, agricultura, consumo responsable y punto de venta, plantean nuevos retos que seguramente en la charla se irán aclarando desde la experiencia que Loli Rodríguez Martin nos ira contando, basada en su papel como fundadora de la Asociación para la Reprogramación de la Comunidad Agraria Campesina, actualmente presidenta.

Durante más de dos décadas ha estado desarrollando el papel de coordinadora y dinamizadora de Alborinco tratando de encontrar el equilibrio y la viabilidad de los aspectos ideológicos y los económicos, acercando a consumidores y agricultores a través de un espacio de encuentro.

Esta charla invita a la  reflexión, abordando temas como  , el sabido abandono del campo y el músculo necesario para la vuelta, el saber popular gastronómico y los resultados en el mosaico agrícola; la falta de agua para el campo, agravado por la escasez de lluvia, los periodos de sequía, las altas temperaturas,  la ocupación de la costa por parques eólicos y fotovoltaicos, el poco atractivo y arraigo de los jóvenes hacia el campo, y el papel de la mujer y sus consecuencias en la protección del planeta, ya que en conjunto dibujan todo un universo de elementos que se encadenan y da un resultado preocupante, a lo que suma el dato que habla de un consumo de productos del exterior de más del 80%.

En esta charla se coloca a las personas campesinas, ganaderas y consumidoras como un elemento clave en las estrategias de adaptación al cambio climático, así como el mejor modo de retomar la salud dentro de la cadena de producción y distribución alimentaria. 

La charla será el viernes, 25 de abril, a las 19:00 horas, en la sede del Círculo Cultural de Telde, sito en la calle El Roque, 119 de San Gregorio, Telde.

Esta actividad organizada por Turcón-Ecologistas en Acción, cuenta con la colaboración del Círculo Cultural de Telde, la asociación Alborinco y la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.

https://turcon.es/wp/comer-cercania-coherencia-conferencia-impartida-por-loli-rodriguez-nueva-propuesta-de-turcon-ecologistas-en-accion/   

EL PARTIDO DE TEODORO SOSA: EL PARTIDO DE LOS TRÁNSFUGAS

Comparte esto:

En Canarias, el transfuguismo político no solo no se disimula, sino que se celebra. Lo último —y más indecente— tiene nombre y apellidos: Teodoro Sosa, Óscar Hernández y compañía. Todos ellos, hasta hace cinco minutos, aplaudían con entusiasmo la candidatura de Román Rodríguez a la presidencia de Nueva Canarias. Lo hicieron no una, sino varias veces. Con entusiasmo. Con convicción. Eran parte —y parte importante— de la dirección nacional del partido. Eran Nueva Canarias.

Y, sin embargo, hoy se presentan como “disidentes”. Como los “renovadores”. Como los “críticos valientes” que se atreven a “abrir una nueva etapa”. Lo hacen tras haberse beneficiado de cada centímetro de estructura, recursos y siglas del partido al que ahora dan la espalda. Encabezaron listas municipales bajo las siglas de NC sin que nadie les impusiera nada ni les vetara jamás. Usaron esas siglas para ganar elecciones y, ya con los votos en la buchaca, se las quitan de encima como quien se cambia de chaqueta. Pero no renuncian ni al acta, ni al cargo, ni al sueldito. Qué cosas.

A eso, en cualquier democracia decente, se le llama transfuguismo. Y lo más vergonzoso no es solo que lo practiquen con tanta desfachatez, sino que apenas nadie lo denuncie. Ni otros partidos, que miran para otro lado por si en el futuro necesitan su voto. Ni los grandes medios, que guardan un sospechoso silencio cuando se trata de señalar a los de casa.

La historia se repite: usan al partido como trampolín, saltan cuando les conviene, y se montan su propio chiringuito sin dejar la silla. Una traición en toda regla a quienes confiaron en un proyecto, en unas siglas, en un programa. No son disidentes. Son oportunistas. No son una renovación. Son una estafa.

Y aún tienen la desfachatez de construir un relato heroico, como si dejar plantado al partido en el que militaban desde hace años fuera un acto de integridad. Como si no hubieran tenido tiempo, poder y espacio suficiente dentro de Nueva Canarias para proponer lo que ahora —de pronto— dicen defender.

Porque esa es otra: durante años, ocuparon cargos orgánicos, fueron ejecutiva nacional, tomaron decisiones. Y nunca, nunca, se les oyó una sola palabra sobre renovación o autocrítica. Ahora resulta que llevaban años en desacuerdo… pero bien agarrados al sillón.

A aquellos que tengan en mente darle algún tipo de crédito al engendro que van a parir —ese partido “renovador, democrático e ilusionante” que nos quieren vender— conviene advertirles: quien es capaz de hacer esto, es capaz de muchas cosas más, y ninguna buena. Porque aquí no se está fundando un nuevo proyecto político; se está montando una plataforma para ganar libertad de movimiento. Para pactar con quien convenga. Con CC, con el PP, con quien garantice seguir en el poder. Porque para ellos la política no es servir al vecino, sino perpetuarse.

¿O acaso no se ha perpetuado en la política, sin que nadie lo cuestione, el gran urdidor de toda esta operación? ¿Quién, si no, ha movido los hilos con su habitual mano de hierro bajo guante de terciopelo? Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, arquitecto en la sombra de muchas maniobras y silencios cómplices. Él también tiene una cuota de responsabilidad en este circo disfrazado de “proceso de renovación”.

Y claro, ahora resulta que Román Rodríguez es el gran culpable de todo. El mismo Román que durante más de veinte años fue el árbol que les dio sombra a todos estos ahora “disidentes”. El que los cobijó, los promovió, los protegió. Y ahora, de repente, es el obstáculo. Dicen que el partido no crece, pero tiene los mismos cinco diputados que hace seis años, más concejales repartidos por las islas que nunca antes y la presidencia del Cabildo de Gran Canaria. ¿De verdad todo eso se debe a estos recién iluminados?

Es cierto que Román Rodríguez hace tiempo que debería haber dado un paso a un lado. Como también Carmelo Ramírez. Como Pedro Quevedo. Nadie les niega lo que fueron, pero tampoco que ya tocaba abrir paso. Ahora bien, de ahí a cargarles en exclusiva el muerto de la indefinición, del travestismo político, del mercadeo ideológico, va un trecho largo. Porque estos “disidentes” fueron parte del desdibujamiento. Nacieron como nacionalistas de izquierdas, se convirtieron en nacionalistas de centro izquierda, luego se quitaron lo de izquierdas, después lo de nacionalistas, y acabaron llamándose “canaristas”, un término tan hueco que ni ellos sabían qué significaba. Tanta desnaturalización llevó a Nueva Canarias a un punto en que ya no sabía qué era. Y eso, como casi todo en política, también tiene muchos padres.

Y si de verdad representan tanta nueva política como dicen, si tan “ilusionante” es lo que van a construir, que empiecen por demostrarlo. Que dimitan de sus cargos públicos, que entreguen sus actas, que renuncien a sus alcaldías. Que salgan a la calle y, desde ahí, se ganen de nuevo la confianza ciudadana. Solo así, y no con atajos ni trampas, podrían hablar de regeneración. Lo contrario no dice nada bueno de su catadura ética. Más bien, confirma lo que ya sabemos: que no se van por principios, sino por intereses. Que no son nueva política, sino la misma de siempre, pero con peor disfraz.

Fuente: Hijosdecanarias /  Imagen: La Provincia-Dlp

LAS DEMANDAS INTERPUESTAS CONTRA DOS MEDIOS DE TELDE POR DIVULGAR INFORMACIONES FALSAS, EN EL PROGRAMA DE RADIO DE ONDA GUANCHE «LA HORA DE LA VERDAD» DE ESTE MARTES 15 DE ABRIL DE 2025

Comparte esto:

ESCUCHA «LA HORA DE LA VERDAD» DE ONDA GUANCHE RADIO PULSANDO AQUÍ:

Los servicios jurídicos de la Sala de Fiestas ‘La Bella Época’ de Telde ha presentado una querella criminal contra una emisora de radio local pirata (ilegal, precintada por la justicia y reprobada en sesión plenaria por insultar y vejar a los ciudadanos) y contra una página web local de Telde financiada con dinero público a través de la empresa GESTEL, por no haber rectificado varias informaciones falsas que divulgaron estos medios en cuestión que afectaba a la imagen de la empresa, protagonista este martes 15 de abril de 2025 del programa de radio de ONDA GUANCHE “LA HORA DE LA VERDAD”, dirigido por Florentino López Castro.

El programa también aborda como la calle Orquídea de La Garita en Telde que se mantenía cerrada desde marzo de 2023, lleva meses sin las vallas de prohibición que había improvisado el Ayuntamiento de Telde. El gobierno local, ante su propia incapacidad para solucionar el problema, tomó la iniciativa de apartar las señales de prohibición de toda la calle dejando abierto de esta manera el paso al tráfico haciendo bueno el dicho de «sálvese quien pueda».

«LA HORA DE LA VERDAD» es una hora intensa de radio con el análisis de la actualidad, contada desde una óptica plural, independiente y participativa, donde todos los organismos sociales “vivos” tienen cabida, un espacio radiofónico con conexiones en directo, entrevistas, política, sociedad, debates y tertulias, que forman parte de la columna vertebral de este proyecto radiofónico, que cuenta además con la colaboración especial de la periodista teldense, Maribel Castro, directora de Canariasinformativa.com