TRAS LA DENUNCIA EN ONDAGUANCHE, EL ALCALDE DE TELDE RECIBE A LA MADRE QUE DENUNCIÓ MALA PRAXIS EN LA ESCUELA INFANTIL DE JINÁMAR

Comparte esto:

Guayarmina Melián, la joven madre de Telde que denunció a través de ONDAGUANCHE que la Escuela Infantil de Jinámar le entregaba a su niña en repetidas ocasiones a la conclusión de la jornada escolar «con caca en el pañal» y que sorprendentemente se encontró con una denuncia en la Policía Nacional la prohibición de entrar al centro escolar con su hija, fue recibida este jueves por el alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, conmocionado por su situación. 

Peña, quien recibió a Guayarmina en su despacho de Alcaldía. se comprometió con la madre a reunirse con la gerente de Fomentas para aclarar, mediar y desbloquear esta anómala situación.

La Televisión Canaria también se ha interesado en este asunto social después de la publicación de ONDAGUANCHE y grabará en las próximas horas una entrevista con la joven madre para arrojar luz sobre la cuestión.

CRONOLOGÍA

Guayarmina Melián, una joven madre de Telde, denuncia a través de ONDAGUANCHE que la Escuela Infantil de Jinámar le entregaba a su niña en repetidas ocasiones a la conclusión de la jornada escolar «con caca en el pañal». En declaraciones al activista social Arístides Rodríguez, Guaya señala que «era una educadora en concreto quien me entregaba a la niña en estas condiciones. Puse en conocimiento a la directora y la tutora de la Escuela Infantil lo que ocurría con esta educadora, y a pesar de estar avisada, todo seguía igual, cada día al recogerla, la niña estaba sucia y sin cambiar».

La joven madre afirma que al ver que la situación no cambiaba, «hablé yo misma con la educadora responsable, pero su reacción fue burlarse de mi y decirme que ese no era su cometido, que esa función la tenían que hacer los padres. Le advertí que denunciaría a Fomentas lo que estaba ocurriendo, y eso hice. Presenté una denuncia en Fomentas (empresa pública de las Escuelas Infantiles de Telde), detallando todo lo que ocurría con mi hija».

LA EDUCADORA DENUNCIA CRISIS DE ANSIEDAD

La sorpresa para Guaya llega cuando recibe una llamada de la Policía Nacional para decirle que la ha denunciado la educadora de la Escuela Infantil de Jinámar por una crisis de ansiedad. «Cuando fui a comisaría, me encuentro que la responsable de entregarme a mi hija con caca en el pañal me ha denunciado falsamente aportando un parte por ansiedad que es falso porque yo no la toqué. Es cierto que elevé mi tono de voz por el nerviosismo de la situación, pero de ahí a tocarla va un mundo. Dice además tener dos testigos de esa agresión falsa, pero ya me encargaré de demostrar en el Juzgado la verdad porque tengo pruebas.

LE PROHIBEN LA ENTRADA A LA ESCUELA INFANTIL

La sorprendida madre se encuentra además con una nueva sorpresa. Fomentas le ha prohibido el acceso al centro escolar para dejar a su hija dando credibilidad a la versión de la educadora pero no a la suya. Tampoco se han preocupado en investigar la credibilidad de los testigos. «¿Quién es Fomentas para dictar sentencia sin juicio? ¿Qué potestad legal tiene para prohibirme el acceso a unas instalaciones públicas sin que la justicia se haya pronunciado?. Ahora para dejar a mi hija en la Escuela Infantil tiene que venir otra persona porque a mí no me dejan hacerlo con todos los trastornos que eso me está generando y la pérdida de días de asistencia que mi hija está teniendo. Mi abogado ya se ha dirigido a Fomentas por escrito para que revierta esta decisión unilateral lo antes posible», indica Guaya.

Guayarmina espera que lo que le ha ocurrido a su hija no le ocurra ninguna más, cambien a esta educadora de centro y supervisen su trabajo en el futuro porque lo que está haciendo es inhumano con menores de edad. Asegura tener pruebas de las veces que la entregaron a su hija con caca en el pañal.

ESCUCHA A GUAYARMINA MELIÁN EN ONDAGUANCHE PULSANDO SOBRE ESTE ENLACE

LA ESCRITORA YAIZA MÉNDEZ DEBUTARÁ COMO DIRECTORA CON DOS CORTOMETRAJES DE TERROR EN CANARIAS

Comparte esto:

La escritora de terror Yaiza Méndez, natural de Las Huesas-Telde, ha anunciado que este 2025 dirigirá y rodará dos cortometrajes de terror en la isla, con el objetivo de visibilizar el talento artístico de Canarias.

Méndez ha confirmado a ONDAGUANCHE que contará con actores y equipo técnico local para llevar a cabo estos proyectos inéditos, que buscarán hacerse un hueco en festivales nacionales e internacionales.

“Quiero contar con actores y equipo canario para poder mostrar al mundo que en Canarias hay buenos actores”, ha declarado Méndez, quien además de estos dos cortos, trabaja en diversos proyectos con productoras nacionales e internacionales.

En breve se abrirán las fechas para la realización de los castings presenciales, en los que se seleccionarán actores y actrices de entre 15 y 50 años. “El único requisito es no tenerle miedo a la sangre”, ha señalado la cineasta, avanzando que estos relatos de terror tendrán una estética y narrativa impactantes.

Con estos proyectos, Yaiza Méndez no solo amplía su carrera en el sector audiovisual, sino que también apuesta por dar protagonismo a la cultura y el arte canario en el ámbito cinematográfico.

 

ENTREVISTA CON EMILIO MEDINA DELGADO: UN ANÁLISIS SOBRE LA ABOGACÍA Y LA SITUACIÓN JUDICIAL

Comparte esto:

P. ¿Cómo ves el futuro de la abogacía y la justicia en Canarias? ¿Qué cambios crees que son necesarios?

E.M.D. El futuro depende de nuestra capacidad de adaptarnos y de cambiar lo que está mal. Es fundamental que la abogacía recupere su esencia, basada en el respeto, la ética, y el compromiso con la justicia. Es necesario que haya una reforma profunda en el sistema judicial, que permita un acceso más ágil y menos costoso a la justicia, que valore a los profesionales de la abogacía por su mérito y no por sus relaciones. Y lo más importante, que se humanice el sistema judicial. La justicia debe estar al servicio de las personas, y no debe causar más sufrimiento. Si no conseguimos hacer estos cambios, corremos el riesgo de deslegitimar por completo el sistema y, lo que es aún peor, de perder la confianza de quienes más nos necesitan.

P. Emilio, me gustaría que nos hablaras de tu pasión por el Derecho Penal. ¿Qué te lleva a estar tan comprometido con esta rama del derecho?

E.M.D. El Derecho Penal es una de las ramas más complejas y fascinantes de la abogacía. Lo que me atrae profundamente es su carácter humano: estamos hablando de libertades, de derechos fundamentales y de la posibilidad de que alguien pueda perder algo tan esencial como su libertad. Defiendo la idea de que la justicia penal debe ser un equilibrio entre la protección de la sociedad y la salvaguarda de los derechos del individuo, ya que en muchos casos, lo que está en juego es la dignidad humana. Esto exige una gran responsabilidad y ética, ya que cualquier error en este campo tiene consecuencias devastadoras.

P. ¿Qué importancia le das a la figura del abogado defensor en el ámbito penal y cuál es tu visión sobre la defensa de los derechos de los acusados?

E.M.D. El abogado defensor tiene una responsabilidad crucial en el Derecho Penal. A veces, el papel de defensa es malinterpretado, especialmente cuando los acusados son personas que no tienen un estatus social elevado o que son considerados «culpables por asociación». Sin embargo, el abogado defensor debe velar porque el proceso se lleve a cabo con total transparencia y equidad. La presunción de inocencia es un derecho fundamental que no debe ser nunca olvidado. Mi trabajo en esta área es garantizar que mis clientes tengan un juicio justo, que se respete su derecho a la defensa, y que el proceso penal se conduzca de acuerdo con los principios constitucionales. A veces, defender lo indefendible es parte de nuestra labor, porque lo que realmente está en juego es la garantía de los derechos de todos los ciudadanos.

P. ¿Cómo percibes la evolución del sistema penal en España, especialmente con las recientes reformas y el debate sobre la prisión preventiva, las penas, y la reinserción?

E.M.D. El sistema penal español ha evolucionado, sin duda, y algunos avances han sido positivos. Las reformas, por ejemplo, en lo relativo a la reinserción social de los penados, son un paso hacia una justicia más humana y rehabilitadora. Sin embargo, el debate sobre la prisión preventiva es un tema que sigue siendo muy polémico. A menudo se utiliza de manera excesiva y desproporcionada, sin que haya una justificación adecuada. Esto puede llevar a la vulneración de derechos fundamentales, especialmente cuando alguien se encuentra en prisión preventiva durante largos períodos sin haber sido condenado. Creo firmemente en un sistema que priorice la reinserción, pero también creo que se deben mejorar los mecanismos de control y seguimiento para evitar abusos.

P. ¿Qué consejo le darías a los jóvenes abogados que comienzan en el Derecho Penal?

E.M.D. Mi consejo es que nunca pierdan la pasión por la justicia. El Derecho Penal es un campo desafiante, pero es también el más noble si se entiende desde una perspectiva de respeto a los derechos humanos y a la dignidad de las personas. Es un camino que requiere mucha dedicación, pero también una gran capacidad de empatía y de defensa de lo que es justo. Ser abogado penalista no solo es entender la ley, sino también comprender la complejidad humana detrás de cada caso. Y, por supuesto, siempre ser honestos con uno mismo y con el cliente. La honestidad, la integridad y la pasión por la justicia son los pilares sobre los que se debe construir cualquier carrera en el Derecho Penal.
P. Emilio, con motivo del Día Internacional de la Abogacía, ¿cómo valoras la importancia de esta fecha para los profesionales del derecho?

E.M.D. El Día Internacional de la Abogacía es una ocasión invaluable para reflexionar sobre nuestra labor y sobre el impacto que tiene la abogacía en la sociedad. A menudo, el trabajo de los abogados no es lo suficientemente reconocido, aunque desempeñamos un papel esencial en la defensa de los derechos fundamentales de las personas, en la protección del estado de derecho y en el funcionamiento del sistema judicial. Esta fecha nos permite hacer un alto en el camino para valorar lo que hemos logrado y lo que aún queda por hacer. Es un momento para recordar que la justicia es un bien preciado que debemos salvaguardar cada día, enfrentándonos a retos profesionales y sociales cada vez más complejos.

P. ¿Qué aspectos consideras que deberían ser destacados en este Día Internacional de la Abogacía?

E.M.D. En primer lugar, la defensa de la independencia de la abogacía. Sin una abogacía libre, no puede existir un sistema judicial libre. Esta independencia es fundamental para garantizar que cada persona pueda acceder a una defensa justa y equitativa, sin temor a represalias ni presiones externas. También es importante destacar el compromiso con los derechos humanos, porque como abogados, somos los que a menudo tenemos que estar al frente de la protección de aquellos más vulnerables. Además, este día también debería servir para poner en evidencia las dificultades que enfrentamos los abogados en el ejercicio diario de nuestra profesión: la falta de medios, la sobrecarga de trabajo, los honorarios injustos y la burocracia que a veces nos consume.

P. ¿Qué piensas de la situación de la abogacía en Canarias en particular, y cómo crees que se podrían mejorar las condiciones de los abogados en el archipiélago?

E.M.D. La abogacía en Canarias enfrenta retos propios. Uno de los más evidentes es la falta de recursos y la centralización de la justicia. Aquí en Lanzarote, por ejemplo, nos encontramos con una escasez de personal y medios que afecta tanto a la calidad del servicio que ofrecemos como a la administración de justicia en sí. Sin embargo, también hay aspectos que deben mejorar a nivel profesional, como la igualdad de condiciones entre los diferentes colegios de abogados de las islas. La realidad de que Fuerteventura dependa de Las Palmas para muchos trámites no favorece una correcta autonomía y crea desigualdades que perjudican a los abogados de la isla. Lo ideal sería que cada isla tuviera más autonomía para gestionar sus propios recursos, sin que dependieran de centros urbanos más grandes.

P. En este Día Internacional de la Abogacía, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a tus compañeros abogados, especialmente aquellos que inician su carrera?

E.M.D. Mi mensaje sería claro: mantengan siempre la pasión por la justicia, no se dejen llevar por el desánimo. La abogacía es una profesión noble, pero también dura y desafiante. A lo largo de la carrera, seguramente enfrentaremos obstáculos, tanto personales como profesionales, pero debemos recordar por qué elegimos esta profesión: para servir a los demás, para defender lo justo y para luchar por un sistema judicial mejor. No dejen que la desilusión de los errores o las dificultades del camino los desvíen de su propósito. Cada caso, cada cliente, es una oportunidad para demostrar que el derecho y la justicia pueden mejorar la vida de las personas.

P. Y, por último, ¿cómo ves el futuro de la abogacía a nivel global, en un mundo tan cambiante?

E.M.D. El futuro de la abogacía, especialmente en un contexto globalizado, será sin duda muy interesante y lleno de retos. Los avances tecnológicos están transformando rápidamente nuestra manera de trabajar, y la inteligencia artificial, por ejemplo, podría cambiar la forma en que gestionamos los casos. Sin embargo, creo firmemente que el papel del abogado seguirá siendo fundamental. La tecnología podrá ayudarnos a agilizar procesos y a ser más eficientes, pero no podrá sustituir la esencia de nuestra profesión: el juicio humano, la ética y la capacidad de defender los derechos de las personas en todas las circunstancias. El futuro de la abogacía dependerá de nuestra capacidad para adaptarnos y aprovechar estas herramientas, pero siempre desde una perspectiva de respeto hacia los valores fundamentales de la justicia.

P. Muchas gracias, Emilio, por compartir tu visión y reflexión en este Día Internacional de la Abogacía.

E.M.D. Gracias a ustedes por darme esta oportunidad de reflexionar sobre nuestra labor. Espero que todos sigamos trabajando por un sistema de justicia más justo y accesible para todos, y que nunca olvidemos el propósito que nos impulsa a ejercer esta profesión.

José Antonio Cabrera. ASSOPRESS

EL GOBIERNO DE CANARIAS AVANZA EN LA CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE 169 VIVIENDAS EN TELDE

Comparte esto:

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, acompañado por el alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, y el concejal de Infraestructuras y Vivienda del municipio, Iván Sánchez, ha visitado las parcelas donde el Ejecutivo desarrollará 109 viviendas de promoción pública.

El consejero Pablo Rodríguez ha insistido en que «el inicio de la construcción de estas 109 viviendas en Telde es un claro ejemplo del compromiso que ha adquirido el Gobierno de Canarias con la vivienda durante esta legislatura. Después de más de 15 años sin que se construyeran viviendas públicas en el municipio, hoy estamos dando un paso decisivo hacia la solución de una de las principales necesidades de nuestra población: el acceso a una vivienda digna”.

“El Decreto Ley 1/2024 que aprobamos el pasado año precisamente focaliza todos los esfuerzos en la construcción de vivienda pública, es decir, en acelerar los pasos para la construcción de vivienda pública. Es lo que hemos podido hacer a lo largo del año 2024, acelerando los expedientes para tener en proyección más de 1.000 viviendas públicas en toda Canarias”, ha señalado a la vez que ha recordado que durante este año 2025, también se iniciarán los trabajos para tener otras 1.000 más en proceso de construcción, “algo histórico si lo comparamos con las últimas dos décadas”.

El consejero ha iniciado que el decreto ley de medidas urgentes también focaliza los esfuerzos en la construcción de vivienda protegida por parte del sector privado, “para que este también vea una oportunidad en la construcción de vivienda protegida porque también es clave que haya más vivienda pública, más vivienda protegida y más vivienda en términos generales en Canarias”.

En la isla de Gran Canaria hay un total de 9.200 inscritos en el registro público de demandantes de vivienda, de los que 4.800 solicitan un inmueble en régimen de alquiler.

Este encuentro de hoy y la visita a las parcelas donde se desarrollará este proyecto son un hito para Telde y demuestran que estamos cumpliendo con el compromiso adquirido. Además, la colaboración entre las distintas administraciones es fundamental para impulsar tanto la construcción de nuevas viviendas como la rehabilitación de las existentes, y así poder dar una respuesta efectiva a la emergencia habitacional que afecta a muchos canarios y canarias”.

Estas viviendas, que se dividen en tres grupos, dos de 36 inmuebles cada uno, cuyo presupuesto de licitación es de 7.665.904,23 y 5.460.676,52 euros, y otro de 37, cuyo presupuesto de licitación alcanza los 8.732.407,42 euros, se llevarán a cabo en tres parcelas situadas en la calle Manuel Alemán Álamo.

Rodríguez ha recordado que estas iniciativas “corresponden a una tramitación urgente, consecuencia de la aplicación del decreto ley 1/2024, de 19 de febrero, que establece medidas para afrontar la emergencia habitacional”.

Asimismo, el alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, ha afirmado que “el hecho de que se vuelva a pensar en Telde, en un momento en el que existe una gran demanda de vivienda en toda Canarias, es una buena noticia para todos. Estamos muy agradecidos con el consejero y el gobierno regional por el impulso que le van a dar a este proyecto. Además, durante la reunión mantenida hemos planteamos la posibilidad de ceder terreno de titularidad municipal para que continúe esta dinámica, con el objetivo de facilitar que siga creciendo el número de viviendas públicas en Telde con futuros proyectos”.

Durante el encuentro, además han abordado el estado del proyecto para la rehabilitación de 60 viviendas, ubicadas en Jinámar VI, cuyo proyecto de ejecución ya se encuentra redactado y será licitado en el primer trimestre de 2025.

Actuaciones en marcha en Gran Canaria

Dentro del Plan de Vivienda de Canarias, además de estas tres iniciativas, el ICAVI cuenta, actualmente, con 5 actuaciones en marcha: dos de ellas en ejecución de 8 inmuebles en Ingenio y 7 en Gáldar; un proyecto adjudicado en el municipio de Teror, que permitirá desarrollar 18 inmuebles; y dos pendientes de aprobación de proyecto en La Capellanía, en el término municipal de Ingenio, y 13 en Santa Lucía de Tirajana. Asimismo, el Ejecutivo ha finalizado las obras de 16 viviendas de promoción pública en El Cristo, Ingenio.

El Plan también ofrece subvenciones directas destinadas a la construcción, como la que se ha otorgado a la Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas de Gran Canaria (Geursa) para el desarrollo de 268 viviendas públicas en régimen de alquiler, de las que 241 están situadas en el barrio de Tamaraceite Sur y otras 27 en la calle León y Castillo.

Además de la construcción, el ICAVI está desarrollando el programa seis, destinado a la construcción de viviendas en alquiler asequible en edificios energéticamente eficientes, junto con ayuntamientos y cabildos a través de 5 actuaciones para las que ya se ha adjudicado la redacción de dos proyectos para la ejecución de 30 viviendas en Santa Lucía de Tirajana, otros dos proyectos de 26 inmuebles cada uno en Gáldar y otro de 45 viviendas en Santa María de Guía.

Además de la rehabilitación de las 60 viviendas ya mencionadas, que se ubican en Jinámar VI, y que serán desarrolladas en el marco del programa 1, cuyo proyecto de ejecución que ya se encuentra redactado, y que será licitado en el primer trimestre de 2025.

Por último, la empresa pública Visocan promueve actualmente la construcción de varias promociones en los municipios Santa Lucía de Tirajana e Ingenio, alcanzando más de 30 inmuebles y concluido otro ya en Agaete de 26.

Sobre +VICAN

Todas las actuaciones de vivienda en Canarias se desarrollan en el marco de la iniciativa +VICAN, para fortalecer y coordinar las políticas habitacionales en el archipiélago. Esta estrategia tiene como objetivo principal dar una respuesta integral a la emergencia habitacional mediante la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas. +VICAN busca garantizar el acceso a una vivienda digna, priorizar a los colectivos más vulnerables y promover un desarrollo territorial equilibrado y adaptado a las necesidades actuales de la población canaria.

NC TELDE AFIRMA QUE EL GOBIERNO DE PEÑA DEBE ACTUAR YA PARA RESTITUIR INMINENTEMENTE LOS DERECHOS DEL PERSONAL PÚBLICO

Comparte esto:

Desde Nueva Canarias – Bloque Canarista de Telde, ya denunciamos esta semana, el retraso en el cobro de la nómina de la plantilla municipal por la desidia y desinterés del alcalde. Además, en el pleno de la semana pasada ofrecimos nuestro apoyo para colaborar a resolver este conflicto brindando nuestros conocimientos en la materia. Una vez más rechazan, por la vía de los hechos, nuestra colaboración.

En el día de hoy numerosos trabajadores y trabajadoras se han puesto en contacto con nuestro grupo municipal para informarnos que la nómina de este mes era sustancialmente menor que la del mes anterior, en algunos casos esta diferencia supera los 300 euros. Esto supone un golpe directo al poder adquisitivo de muchas familias, afectando directamente a su bienestar e indirectamente a la economía local. Nos solidarizamos con la plantilla municipal, sus familias y sindicatos ante esta falta de rigor y voluntad política.

El gobierno de Peña había justificado el retraso del pago de la nómina justamente a evitar que se dieran estas circunstancias.  El alcalde debe actuar con urgencia y responsabilidad para restituir estos derechos y las condiciones laborales que no pueden ser arrebatadas sin ningún tipo de razonamiento coherente.

Le instamos a que cese de lanzar notas de prensa de postureo donde habla de acercamiento de posturas con los sindicatos, dando por resuelta la crisis de las nóminas y haga de esta cuestión una prioridad absoluta, por encima de eventos, visitas y fiestas.

Desde Nueva Canarias – Bloque Canarista de Telde, manifestamos que lo ocurrido es el resultado de una gestión sin previsión ni planificación. Exigimos a Juan Antonio Peña y a su equipo que resuelvan este problema de inmediato. Restituir estos derechos es una cuestión de justicia social, de responsabilidad política y de sentido común.

LA PERIODISTA MARIBEL CASTRO ANALIZA ESTE JUEVES EN ‘ESRADIO’ Y RADIO LAS PALMAS CON JUAN SANTANA LA ACTUALIDAD POLÍTICA DE TELDE

Comparte esto:
La periodista y directora de Canarias Informativa, Maribel Castro, estará este jueves 6 de febrero en el programa de radio «Es la tarde» de esRadio Las Palmas (91.1 FM) y Radio Las Palmas (97.3 FM), conducido por el veterano periodista, Juan Santana. Castro analizará junto a Santana la actualidad más candente de la ciudad de Telde en una entrevista que no dejará a nadie indiferente.
 
El programa se emitirá de nuevo el próximo domingo de 9:00 a 10:00 hora de la mañana en Radio Las Palmas 97.3 FM.
 

EL ATROPELLO A UNA MADRE EN UNA ESCUELA INFANTIL DE TELDE Y LAS RESTRICCIONES PARA ACCEDER AL ROQUE NUBLO, EN EL PROGRAMA DE RADIO DE ONDA GUANCHE «LA HORA DE LA VERDAD» DE ESTE JUEVES 6 DE FEBRERO DE 2025

Comparte esto:

ESCUCHA «LA HORA DE LA VERDAD» DE ONDA GUANCHE RADIO PULSANDO AQUÍ:

Guayarmina Melián, una joven madre de Telde, denuncia a través de ONDAGUANCHE que la Escuela Infantil de Jinámar le entregaba a su niña en repetidas ocasiones a la conclusión de la jornada escolar «con caca en el pañal». En declaraciones al activista social Arístides Rodríguez, Guaya señala que «era una educadora en concreto quien me entregaba a la niña en estas condiciones. Puse en conocimiento a la directora y la tutora de la Escuela Infantil lo que ocurría con esta educadora, y a pesar de estar avisada, todo seguía igual, cada día al recogerla, la niña estaba sucia y sin cambiar». protagonista este jueves 6 de febrero de 2025 (entre otros asuntos de interés), del programa de radio de ONDA GUANCHE “LA HORA DE LA VERDAD”, dirigido por Florentino López Castro.

Drago Gran Canaria denuncia que las nuevas restricciones de acceso al entorno natural del Roque Nublo, que entrarán en vigor este próximo 3 de febrero, “no hacen una diferenciación real entre turista y población canaria, y por tanto “perjudican a la población canaria”, tal y como expresó su portavoz, Luis de la Barrera, en nuestro programa de hoy.

El programa aborda también con el líder vecinal Miguel Santana (presidente de la A.V Punto y Seguido), la situación de abandono que padece e núcleo costero de La Garita.

«LA HORA DE LA VERDAD» es una hora intensa de radio con el análisis de la actualidad, contada desde una óptica plural, independiente y participativa, donde todos los organismos sociales “vivos” tienen cabida, un espacio radiofónico con conexiones en directo, entrevistas, política, sociedad, debates y tertulias, que forman parte de la columna vertebral de este proyecto radiofónico, que cuenta además con la colaboración especial de la periodista teldense, Maribel Castro, directora de Canariasinformativa.com