En un ambiente de unidad y compromiso con los principios que rigen la formación política Ciuca – Ciudadanos para el Cambio, se llevó a cabo este lunes la Asamblea General extraordinaria en la que se discutió y aprobó la renovación de la Junta Directiva del partido. Este proceso es un reflejo del dinamismo interno y la voluntad de adaptación a las necesidades cambiantes de la sociedad canaria.
La reunión, que tuvo lugar en la sede central del partido, en la calle Barbería de San Gregorio, reunió a miembros destacados y simpatizantes, quienes participaron activamente en el debate sobre el futuro del partido. La Junta Directiva saliente, encabezada por Guillermo Reyes como presidente y Vanesa Cruz como secretaria general, presentó su informe de gestión, destacando los logros alcanzados durante su mandato y los retos que aún persisten en el camino hacia una ciudad más justa y equitativa.
La propuesta de renovación fue sometida a votación y aprobada por unanimidad por los asistentes. De esta manera, Daniel Reyes fue elegido como nuevo presidente del partido. Con una trayectoria política sólida y un profundo conocimiento de las necesidades locales, Daniel se comprometió a liderar Ciuca hacia nuevos horizontes, fortaleciendo su presencia en Telde. «Asumo esta responsabilidad con humildad y determinación. Juntos seguiremos luchando por un cambio real que beneficie a toda la ciudadanía», declaró tras su elección. Rosa Travieso fue designada como nueva Secretaria General del partido. Su experiencia en gestión pública y su cercanía con las bases del partido son garantías para una dirección efectiva que priorice la comunicación interna y externa.
Además, Juan Antonio Peña, actual alcalde de Telde, asumirá la vicepresidencia del partido. Su liderazgo en el ámbito local ha sido clave para implementar políticas que responden a las demandas ciudadanas. Peña expresó su entusiasmo por formar parte de este nuevo equipo directivo: «Juntos vamos a seguir transformando nuestra ciudad».
La Asamblea concluyó con un fuerte sentido de cohesión entre los miembros del partido, quienes reafirmaron su compromiso con los principios fundacionales de Ciuca – Ciudadanos para el Cambio. La nueva Junta Directiva se enfrenta al desafío de consolidar el crecimiento del partido en un contexto político cada vez más competitivo.
La formación política Ciuca – Ciudadanos para el Cambio subraya la importancia de la renovación en el panorama político de Gran Canaria y Canarias, destacando que este proceso debe comenzar desde las propias organizaciones. En un momento clave para el presente y futuro del territorio, la renovación interna de sus cargos es fundamental para responder a los desafíos actuales. Ciuca se compromete a expandir su proyecto y establecer alianzas estratégicas con otras formaciones políticas, con el objetivo de ofrecer respuestas efectivas a las necesidades reales de la ciudadanía grancanaria. Este paso significativo no solo revitaliza al partido, sino que también refuerza su capacidad para ser un agente de cambio en la comunidad.
La concejal y portavoz municipal de VOX Telde Esmeralda Cabrera haciendo valer su derecho constitucional en el control y fiscalización de la gestión económica visualizando en las facturas que solicita: «Un alto número de posibles irregularidades graves (posibles ilegalidades) en la gestión de la empresa municipal GESTEL. Los métodos para contratar los servicios y a los proveedores, cuanto menos resulta irregular».
Por tercera vez consecutiva VOX Telde vuelve a solicitar: «El listado de proveedores de servicios de la empresa pública Gestel, durante el ejercicio, 2024. No solo le solicito la información anterior, también le requiero para que indague, verifique lo que le expongo y tome las decisiones que correspondan», le sentencia la consejera delegada de Gestel y concejal de VOX Telde al alcalde y presidente del Consejo de Administración de la empresa municipal Gestel que reiteradamente se resiste a través de su gerente Jesús Suárez a facilitar las facturas pagadas por los contribuyentes de Telde conocidas por la prensa digital independiente como, «los papeles de Panamá».
El escrito de VOX Telde concluye de forma clara y contundente: «Señor alcalde, esta que suscribe, Rita Esmeralda Cabrera Sánchez, si no recibe respuesta en un plazo de 10 días, se reserva el derecho de poner en conocimiento de quien competa las posibles irregularidades (posibles ilegalidades) relatadas».
Diego Suárez Florido, conocido como ‘El Sochantre’, falleció este lunes de madrugada a los 96 años dejando una huella en el municipio de Telde, donde desarrolló su vida profesional como empresario y mantuvo una estrecha vinculación con la parroquia de San Gregorio y las acciones sociales impulsadas desde la misma.
Padre de nueve hijos, entre ellos, el ex concejal teldense Sergio Suárez, Diego Suárez fue un hombre hecho a sí mismo. A los ocho años se quedó huérfano y tuvo que ponerse a trabajar junto a su hermano en la agricultura. Sin embargo, recuerdan sus familiares, en tiempos de guerra el salario no llegaba para mantener a una familia, por lo que decidieron emprender un negocio ambulante de de venta de artículos de mercería.
Sobre ruedas
Para ello, reunieron el dinero necesario para adquirir una bici y sobre ella recorrían «desde los altos de Telde, hasta Ingenio y Santa Lucía de Tirajana, pasando por todas las cuarterías, para vender botones, cremalleras e hilos», entre otros artículos. Con los años, el negocio creció y Diego Suárez decidió abrir un negocio en San Gregorio, el Bazar Sochantre, concretamente en la calle María Encarnación Navarro 39 (actualmente, 35), en la que vendió sus artículos —principalmente de mercería y perfumería— desde 1958 hasta hace 21 años, cuando se jubiló.
Este conocido y apreciado emprendedor teldense fue, además, uno de los impulsores de la primera asociación empresarial de lo que hoy se conoce como zona comercial abierta de San Gregorio, junto a personas como Carmelo Déniz.
Organista y benefactor
Sin embargo, su vida no solo estuvo vinculada a la actividad empresarial, puesto que a lo largo de su vida mantuvo siempre un fuerte vínculo con la iglesia de Los Llanos, donde tocaba el órgano durante las misas. Precisamente de ahí le vino el sobrenombre de ‘Sochantre’ —que es el término que denomina a la persona que dirige los coros religiosos—, un apodo que utilizó para su negocio. A través de la acción parroquial, apoyó varias causas como el arreglo del convento de monjas de Las Medianías que luego construyó un colegio teresiano, el Enrique de Ossó. «Era una persona muy dada que siempre estaba ayudando a otros», recuerdan sus hijos.
El tanatorio de Las Rubiesas acoge su velatorio hasta hoy a las 16.30 horas , cuando se celebrará una misa en la basílica de San Juan para, posteriormente, proceder a su entierro en el cementerio de San Juan.
La Provincia-Dlp / Esther Medina /
Nueva Canarias Telde lamenta profundamente el fallecimiento de Diego Suárez Florido
Desde Nueva Canarias-Telde, queremos expresar nuestras más sinceras condolencias a nuestros compañeros Rosa y Sergio Suárez, ex-concejal de la corporación teldense, por el fallecimiento de su querido padre, Diego Suárez Florido. En estos momentos difíciles, nuestro pensamiento y apoyo están con ellos y con toda su familia.
Diego fue un hombre admirable, un verdadero ejemplo del espíritu del emprendimiento. Su dedicación como empresario en la zona comercial de San Gregorio es un testimonio de su esfuerzo y perseverancia. Comprometido con la iglesia, representó siempre unos valores íntegros en su vida, dejando una huella imborrable en quienes lo conocieron.
En nombre de todo el equipo de Nueva Canarias-Telde, extendemos nuestras condolencias a familia y amistades. Su legado vivirá en la memoria de todos/as nosotros/as.
LA OPOSICIÓN MUNICIPAL HACE PINZA PARA SOLICITAR AL PLENO LA REPROBACIÓN INSTITUCIONAL DEL ALCALDE
Los portavoces de los grupos políticos de la oposición dan la callada por respuesta y siguen sin sumar su apoyo a los derechos legítimos vulnerados por el gerente de Gestel, Jesús Suárez, así como proponer la reprobación institucional del alcalde Juan Antonio Peña Medina como máximo responsable por ser el presidente del Consejo de Administración de Gestel permitiendo tal vulneración de Derechos Fundamentales.
EL GERENTE DE GESTEL COBRA 60.000 EUROS ANUALES PARA MANIATAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA OPOSICIÓN
Para los portavoces municipales de la oposición pasa desapercibido la brecha salarial con el gerente de Gestel, casi cobra el doble que los concejales liberados de la oposición, a quién los contribuyentes pagamos más de 60.000 euros anuales (5000 euros mensuales), frente a los 35.000 euros anuales que cobran los portavoces de la oposición municipal (PSOE-NC).
El barrio de Tara vivió el pasado viernes una noche memorable con el pregón de las fiestas de Nuestra Señora de La Candelaria, a cargo de Bentejuí Motas García, propietario del yacimiento de las Cuevas de Malverde. En su intervención, Motas ofreció una ilustrada reflexión histórica y cultural que conectó el pasado indígena del lugar con el presente y futuro del barrio.
PREGON FIESTAS DE LA CANDELARIA, TARA 2025
Ahul Timin siwi, saludos buenas noches.
Quiero comenzar agradeciéndoles su presencia en el presente acto. Vecinos de Tara, del resto del municipio y procedentes de otros puntos de la isla, directiva de la Asocicación de Vecinos, autoridades, Sansoffi i kuyat d kuyan, bienvenidos a todas y todos.
2º PRESENTACIÓN.-
Cuando las compañeras del colectivo vecinal me presentaron su propuesta para colaborar en la lectura del pregón de las Fiestas en honor a Nuestra Señora de La Candelaria, debo reconocer que me recorrío el cuerpo una combinación de emociones y sensaciones, desde el absoluto respeto que supone la apertura de las fiestas vecinales, pasando por el pensamiento de no reconocerme merecedor de una responsabilidad de tal calado, hasta llegar a la conclusión de considerar el reconocimiento que me brindan como una excelente oportunidad para ahondar en la singular relación entre la advocación a la Virgen de La Candelaria y el poblado indígena de Tara.
Tal y como acaban de exponer las compañeras, mi nombre es Bentejui Motas García, nacido y criado en la ciudad del Guiniguada, actual LPGC, llegué a Telde como residente en el año 2001, posteriormente en el año 2002 tuve la fortuna de aprobar una oposición como Policía Local de este Ayuntamiento, en 2004 compré una propiedad en la cara noreste del lomo que configura Tara, donde la toponimia llama Malverde.
No tardé mucho tiempo en empezar a recorrer el entorno del barrio, descubriendo sus rincones e impregnándome de esa esencia indígena que destila Tara.
Tuve la suerte de nacer en el seno de una familia que se ocupo de transmitirnos, desde la cuna, el amor y el respeto por nuestro territorio, historia e identidad; así como la necesidad de su defensa, puesta en valor y transmisión. De madre Guanche, de Achinet (Tenerife) y padre Canarii, de Canaria; tercero de cuatro hermanos, desde la mas tierna infancia nos inculcaron una visión del Archipiélago alejada del insularismo, fomentando la nobleza de caracter y el espíritu crítico.
Ese cúmulo de estímulos recibidos, impregnaron la personalidad de un niño que mientrás su padre ojeaba libros de temática canaria y tomaba notas en sus fichas, desarrollaba su imaginación viéndose como un indígena en la época precolonial.
En la etapa adulta de mi ciclo vital, esos estímulos se tornaron hacia un sentimiento de pertenencia, un vínculo con nuestro territorio, historia e identidad.
De esta manera fue fácil, al comenzar a residir en Tara, que esa conexión con nuestros ancestros, con mis antes, se empezara a manifestar y despertara un interés aún mayor por conocer acerca de nuestras raíces indígenas Imazighen.
Sucedió que, al poco tiempo de estar establecido en Malverde, localicé en la parte alta del Lomo, lindando con la Fundación Vega Síntes, la existencia de una propiedad en venta en la que se hallaban un conjunto de 4 cuevas, fue fácil quedarme atrapado por la energía que emana el lugar, y trás varios años y otros tantos intentos, en diciembre de 2022 tuve la oportunidad de adquirirlas; resultando que el espacio, catalogado en la Carta Arqueológica del Cabildo como Yacimiento Tara3, Cuevas de Malverde, y trás realizar una campaña de excavación arqueológica, a cargo de la empresa Arkeos Arqueologia, bajo la dirección técnica de Abel Rodríguez Galindo, mostró, oculto bajo los aterrazamientos y las sorribas de tierra, una considerable cantidad de vestigios arqueológicos, entre los que destacaría dos fragmentos de un ídolo, al que hemos denominado Ayyur (Luna en Tamazight) y una datación científica que nos sitúa cronológicamente el uso del espacio entre los años 1281 y 1396.
Pero mi presencia hoy en este acto de apertura de las Fiestas no es para exponer dicho proyecto, la esencia de esta exposición radica en la celebración de las Fiestas de La Candelaria y a lo largo de la misma trataré de aportar datos, hilados entre sí, de manera que nos permitan visualizar el sincretismo entre la religión Cristiana y la concepción religiosa de nuestros ancestros, específicamente en Tara.
SINCRETISMO: Es un término empleado en antropología cultural y en estudios de religión para referirse a la hibridación o amalgama de dos o más tradiciones culturales. También se utiliza en alusión a la cultura o la religión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes.
3º AGRADECIMIENTOS.-
Antes de comenzar esta exposicicón, quiero agradecer publicamente la colaboración para el desarrollo de la misma que me han ofrecido, ocupando su tiempo y/o facilitándome el acceso a sus trabajos de investigación: Tanemmirt kigan, muchas gracias a D. Antonio Mª Gónzalez Padrón, cronista oficial de esta ciudad. Juan Manuel Caballero, Julio Cuenca, José Barrios, Rumen Sosa, Maria Luisa Síntes Calatrava, Mª Nieves Galván Bautista, Domingo Ramírez Galindo y la familia Verde Suárez, en la persona de Alberto Verde. Así mismo, se han consultado fuentes historiográficas y estudios de autores tales como Antonio Rumeu de Armas, Abreu Galindo, Jose Farrujia, Miguel Angel Martín y Julio Sánchez Rodríguez.
4º TEXTO.-
Según recoge la tradición Judeo-Cristiana, la celebración de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, rememora la presentación de Jesús en el templo, un evento descrito en el Evangelio según San Lucas. En esta narración, María y José llevan al niño Jesús al templo de Jerusalén, y es en este contexto donde se realiza la profecía de Simeón, que recoge Lucas en su Evangelio, quien se refirió a Jesús como «luz que iluminaría a los gentiles».
Las primeras noticias acerca de la celebración de la Fiesta de La Candelaria remontan su origen en Oriente, llamada inicialmente «Fiesta del Encuentro». Posteriormente, ya en el siglo VI, se extiende a Occidente, llegando a celebrarse en Roma con caracter penitencial. Algunos autores, vinculan su origen en Roma, donde la «Procesión de las Candelas» formaba parte de la Fiesta de las Lupercales (Amigos de los Lobos). Esta celebración se unió paulatinamente a la Liturgia de la Presentación de Jesús en el Templo, asociada a los cirios, velas y candelas encendidas en las manos de sus fieles. (SINCRETISMO)
Según el calendario o santoral católico, la Fiesta de la Candelaria se celebra el 2 de febrero, 40 días despùes del nacimiento de Jesús, cumpliendo así la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento que obligaba a un período de cuarentena tras el alumbramiento, en lo que supone un proceso de purificación, en este caso de la Virgen María.
La fiesta es conocida y celebrada con diferentes nombres y todas ellas expresan y destacan los diversos significados de la advocación a la Nuestra Señora de La Candelaria: Presentación del Señor, la Purificación de María, la Fiesta de la Luz y la Fiesta de las Candelas. Todos estos nombres ponen de manifiesto el significado de la fiesta: Cristo como Luz del mundo presentado por su Madre, que le dá la vida.
¿Cuáles son los orígenes históricos de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Canarias?.
Mediante la Bula del Papa Clemente VI «Dum Diligenter», expedida en Aviñón el 15 de Mayo de 1351, se otorga respaldo eclesiástico al primer proyecto exclusivamente evangelizador del Archipiélago Canario, empresa promovida por los mercaderes mallorquines Juan Doria y Jaime Segarra, acompañados de treinta «fieles y devotos de Dios».
La Bula determinaba claramente los objetivos y medios de la campaña: «…instruir a los paganos con la doctrina y el ejemplo… y por la celosa habilidad de dichas personas, puedan ser instruidas aquellas gentes en la misma fe y ser agregados a la unidad de la Santa Madre Iglesia…».
El Rey Pedro IV apoyó la empresa de los navegantes, concediendo su licencia el 1 de Junio. La expedición partiría «a la isla de Canaria y a las otras próximas, que todas se llaman Afortunadas…» Entre los miembros de la expedición se hallaban, además de los clérigos, frailes y laicos mallorquines, doce indígenas canarios que viajaban como intérpretes e intermediarios. Estos habían sido capturados probablemente en algunas de las incursiones de la década anterior, quizás en 1342. El Papa estaba informado de la participación de estos indígenas, pues afirma en la Bula que para facilitar la acción apostólica acompañarán a los misioneros «algunas personas de dichas islas, ya regeneradas por el bautismo y redimidas de la cautividad, instruidas en la misma fe y en la lengua catalana».
El Obispado de Telde.
Tan sólo transcurridos seis meses, el 7 de Noviembre, el Papa creó el Obispado de la Fortuna mediante la Bula «Celestis rex regum», designando como primer Obispo al carmelita fray Bernardo Font. Al nuevo Obispo se le encarga elegir un lugar donde se fundará la sede catedralicia y la ciudad episcopal «en una de las dichas islas, en el lugar que estimes más conveniente, por autoridad apostólica que te concedemos para este caso, fundes la Iglesia y en ella erijas catedral…»
En 1386 arriban a la isla de Canaria trece misioneros catalanes, llamados eremitas, que continuaron su labor adoctrinadora en las costas de la isla, principalmente en la de Telde. Su labor se vio violentamente truncada a raiz de una expedición esclavista vascoandaluza en 1393. Los indígenas canarios sospecharon de connivencia entre los misioneros y los asaltantes europeos, de la misma raza y religión.
Decidieron matar a todos los mallorquines y “a los frailes, por el respeto que le tenían, los echaron en la sima que está en el término de Ginámar, media legua del mar, camino de Telde.”
El Obispado de Telde tuvo una vida corta, de escasamente medio siglo y sus Obispos fueron sólo cuatro. La suerte del Obispado estuvo condicionada a la de los misioneros, de manera que al fracasar éstos en su intento de evangelizar a los indígenas y de crear Iglesia, desapareció dicho Obispado, que era eminentemente misionero. Años mas tarde, en 1404 se crea el Obispado del Rubicon, quedando desestimado el Obispado de Telde.
Aparición de la Virgen de la Candelaria en Achinet (Tenerife).
Fray Alonso de Espinosa, en el año 1594, publica en Sevilla su libro «Del origen y milagros de la Santa Imagen de Nuestra Señora de la Candelaria que apareció en la Isla de Tenerife, con la descripcion de esta Isla» en el cual expone la leyenda de la aparición de la Virgen de La Candelaria; el autor narra que la misma fue descubierta en la playa de Chimisay, Güímar, por dos pastores guanches el 15 de agosto, de 1392. La misma era una estatua de la Virgen María, con un niño en una mano y una vela verde en la otra (de ahí la “Candelaria”).
Trás la consquista, la fiesta empezó a celebrarse con un carácter mariano el 2 de febrero del año 1497, cuando el conquistador de Tenerife, Alonso Fernández de Lugo celebró la primera Fiesta de Las Candelas (ya como Nuestra Señora de La Candelaria), coincidiendo con la Fiesta de la Purificación.
Resulta necesario e importante destacar que la fecha indicada por Alonso de Espinosa en 1594, para la «Aparición» de la Virgen, el 15 de Agosto de 1392, es coincidente con el inicio del calendario Solilunar Indígena, el comienzo de las cosechas e inicio del ciclo anual, es decir el comienzo de un nuevo año para nuestros ancestros y la celebración del weñesmed, la celebración con más transcendencia para la población indígena. (SINCRETISMO)
Los misioneros y religiosos encontraron en el Archipiélago Canario una población con un elevado concepto y organización religiosa. Según Viera y Clavijo no eran idólatras, sino deístas. En cada isla existía una o varias deidades. Así, tuvieron en cuenta estas creencias y usos de los naturales a la hora de su adoctrinamiento evangelizador. No era fácil llegar a ellos con la imagen de Jesucristo Crucificado, ya que no aceptaban la doctrina de la redención.
En el Archipiélago, el mejor vehículo para llegar al entendimiento y a los corazones de los indígenas fue la imagen de la Virgen María. La virginidad y la maternidad, que se conjugaban en María, eran atribuciones que encajaban con la visión cosmogónica de su espiritualidad.
La imagen de la Candelaria de Tara puede ser una ejemplo más de aquel sincretismo.
La imagen de Nuestra Señora de Candelaria en Tara.
Respecto a la imagen de Nuestra Señora de La Candelaria en Tara, no encontramos en las fuentes históricas datos empíricos que nos pongan en contexto cronológico de cuando, por qué, quién ni como se comenzó a rendir culto a la Imagen.
Las fuentes orales, si nos permiten indicar que en la década de 1880 se realizaban en el atardecer del dia 1 de febrero, procesiones con antorchas cuyo punto de partida era la Cueva de Tara en la cual se encontraba la Imagen de La Candelaria, según testimonio oral transmitido por Dña. Dolores Fleitas Hernández, nacida en 1881, abuela del Cronista de esta Ciudad. Otras fuentes orales, según testimonio de Nestor Álamo, sitúan en el siglo XVII, el inicio de la morada de la Virgen en la Cueva de Tara.
Apuntamos el dato que la orden Franciscana funda su convento a principios del Siglo XVII, en el Barrio de San Francisco, ofreciendo su primera misa en 1610.
Como dato curioso y significativo indicaremos que recientes estudios astrónomicos realizados en Tara han puesto de manifiesto la exacta alineación del eje central de la Iglesia de San Francisco con el eje central de la Cueva de Tara.
Así mismo, cabe destacar que, la Festividad de Nuestra Señora de La Candelaria el 2 de febrero, ya se celebraba en Telde a comienzos del Siglo XVI, tal y como atestiguan diversos documentos del «Libro de Repartimientos de Gran Canaria».
Tara, asentamiento de caracter cultual.
Telde es reconocida en la literatura historíca, no sólo como uno de los núcleos habitacionales más importante de la Isla de Canaria en su etapa anterior a la conquista y colonización, sino como un territorio con un marcado caracter religioso y espiritual, prueba de ello es el sobrenombre con el que se la conoce, «La Ciudad de los Faycanes».
Destacando entre sus espacios dedicados al culto, Cuatro Puertas y Tara.
Es precisamente en Tara donde se localiza la Cueva del Faycan y muy cerca de ella la Cueva de Tara, conocida comúnmente como Cueva de la Virgen, aunque personalmente me gusta llamarla Cueva de Las Maguadas, tal y como yo visualizo su uso y funcionalidad.
Esa esencia de territorio dedicado al culto y lo sagrado que emana Tara, ha perdurado hasta nuestros tiempos más recientes, demostrando la pervivencia de conocimientos y costumbres de nuestros ancestros que, fruto del proceso de aculturación ejercido trás la conquista, tuvieron que ser ocultados a los ojos de la nueva religión y potencia colonizadora.
De esta manera, la historia de Telde y Tara en particular se ha mantenido vinculada a la espiritualidad y cosmovisión de sus primeros pobladores, siendo muy reconocidas las historias sobre las Brujas, hierberas y sanadoras de Tara.
No es casualidad que quienes hayan mantenido ese vínculo sean en gran número mujeres, este hecho refleja la enorme importancia que tenía la figura femenina en nuestra sociedad primigenia, en su estructura social y en su visión Religiosa y Cosmogónica.
Esta relevancia de la figura femenina nos conduce a hablar de las Maguadas. Según recogen numerosas crónicas, en la espiritualidad indígena, la figura de las Harimaguadas y/o Maguadas, nos presenta un modelo social en el cual las jovenes en edad de pubertad eran instruídas en diversos conocimientos relacionados con la fecundidad, el ciclo de la vida, conocimientos medicinales, rituales propiciatorios y sanatorios, etc… Podriamos resumirlo, en una preparación a todos los niveles, tanto físicos como psíquicos, para la edad adulta.
Como indicaba al inicio de esta exposición, el hecho de haber recibido, desde la infancia, numerosos estímulos relacionados con nuestra identidad, me ha permitido desarollar la capacidad de leer las crónicas con un prisma diferenciado de las subjetividades y las cirscunstancias personales de los autores que las escribieron.
Así cuando leo algunas crónicas las interpretó desde un planteamiento diferente y encuentro en las expresiones, frases y descripciones del autor, otra realidad a la presentada en su texto.
A modo de ejemplo, cuando en las crónicas se refieren a los carníceros y los describen como apartados o despojados de la sociedad a los que se les estigmatizaba, yo visualizo a unas personas de alta relevancia en el modelo social.
Cuando se dice que estaban rapados como signo de identificación negativo, yo visualizo una medida de higiene sanitaria básica para evitar infecciones. Cuando se indica que comían aparte y les llevaban la comida, yo visualizo un figura relevante a la que se le libera de la tarea de cocinar para dedicarse a labores de mayor necesidad. Cuando se refieren a que vivían apartados, vuelvo a visualizar la necesidad de preservar la higiene sanitaria, incluso visualizo sus espacios hospitalarios y no puedo dejar de pensar en ese tipo de espacios cuando veo cuevas con la configuracion de Cuatro Puertas o El Calasio; teniendo en cuenta que el proceso de conquista de la isla de Canaria se extendió por más de 100 años, fueron varias las generaciones cuyo ciclo vital estuvo claramente marcado por los conflictos bélicos; es fácil suponer que se prepararan en todos los aspectos para hacer frente a las consecuencias de esos enfrentamientos, no solo elaborando estrategias de defensa, también debieron acopiar unguentos y preparados medicinales, así como habilitar espacios apropiados para la atención sanitaria.
Por último, deduzco que el tratamiento del cuerpo de un fallecido no se pone en manos de un despojado de la sociedad, sino en manos de personas con un elevado conocimiento de los procesos funerarios y con un profundo sentido de la espriritualidad.
Del mismo modo me ocurre cuando leo las crónicas y describen a las Maguadas, asemejándolas a las monjas cristianas y sus estrictas normas de comportamiento, yo visualizo una sociedad que se ocupa de preparar y transmitir, a las jovenes en edad de desarrollo, todo los conocimientos necesarios para afrontar la edad adulta. También visualizo el relevante papel de la mujer en la sociedad Indígena, en la cual la línea sucesoria se definía por la vía materna. La propia cosmogonía refleja la esencia femenina como Diosa Madre, creadora de la vida.
Sin duda este aspecto cosmogónico de la feminidad de la Deidad Suprema, facilitó la aceptación de la Virgen María como elemento de sincretismo para la asimiliación, forzosa, de la religión cristiana.
La actual devoción existente en el Archipiélago Canario hacia la Virgen de La Candelaria y la Virgen del Pino son una muestra viva de la pervivencia de la concepción religiosa de nuestros ancestros. En el caso de La Candelaria de Tenerife, celebrándola incluso en la fecha mas importante del calendario Indígena, el 15 de agosto, la celebración del Weñesmed, el inicio del ciclo anual.
Cinco siglos después de la conquista y colonización, seguimos adorando a la misma Deidad, transfigurada en la Virgen María y sus diferentes advocaciones.
Morfología y funcionalidad de la Cueva de Tara, de la Virgen o de Las Maguadas.
Una vez expuestos varios ejemplos de sincretismo entre la cultura indígena y la religión cristiana y trás haber indicado que en Tara en una fecha no definida se sacraliza una Cueva para la advocacion de la Virgen de La Candelaria., nos asalta una pregunta, ¿Por qué se eligió esa Cueva en concreto y no otra de las tantas existentes en el poblado?.
Estudios arqueoastrónomicos realizados durante las últimas década en la Cueva De Tara, ponen de relieve la singular configuración estructural de la Cueva y su funcionalidad como Almogaren y Templo Solar, que permitiría la realización de rituales propiciatorios y desarrollar la observación astronómica.
En palabras de los investigadores que han estudiado el fenomeno astronómico «la Cueva-Almogarén» de Tara presenta una estructura interior absolumente original, que no hemos visto en ningún otro sitio arqueológico, pero si que tiene una cierta semejanza a la Cueva del Faycan, situado a escasos 100 metros hacia el noreste».
Nuestros ancestros excavaron esa Cueva dándole una configuración arquitectónica determinada, que no corresponde con un espacio para habitar, sino con la configuración de un espacio sagrado, en resumidas cuentas, excavaron en la roca un espacio dedicado al culto, un templo.
La singularidad y los detalles exclusivos y específicos de esta Cueva evidencian dos aspectos fundamentales: el primero, un altísimo nivel de calidad constructiva, mostrado en el trabajo de tallado y excavación de la Roca para darle su especial configuración; y en segundo lugar un profundo conocimiento de los ciclos astronómicos de Magek, el Sol y de Ayyur, la Luna y probablemente también de la estrella Canopo y el planeta Venus.
Explican, los investigadores, que tal y como muestran las observaciones realizadas el 20 de marzo de 2017 (equinoccio de primavera), unos 20 minutos después del orto sobre el mar, la luz del Sol entra por la claraboya formando un óvalo muy nítido sobre el fondo de la recámara.
A medida que el Sol se eleva sobre el horizonte, el óvalo describe una trayectoria oblicua descendente, que refleja (invertida) la trayectoria ascendente del Sol en el horizonte. La trayectoria del óvalo comienza cerca del techo de la recámara, se desplaza oblicuamente por la pared del fondo y baja suavemente hasta el piso, moviéndose de izquierda a derecha, ayudada por la suave curvatura de la pared. Una vez en el suelo, el óvalo lumínico continúa su trayectoria, pasando en un momento dado por la línea que define la raya.
El objetivo de construir un marcador Equinoccial.
Desde luego, entender la definición de equinoccio que utilizaron los faicanes nos parece sumamente relevante y la recámara de la cueva de la Virgen nos proporciona una inmejorable oportunidad de saberlo. Ahora bien, una vez asumido que la cueva de la Virgen se utilizó para determinar con precisión una cierta posición en el horizonte, intermedia entre los solsticios, la pregunta inevitable es: ¿por qué y para qué necesitaban marcar esa posición? Para no extendernos, nos limitaremos a hacer tres reflexiones:
1º) En primer lugar, debemos considerar el propio interés calendárico de reproducir cuatro estaciones partiendo en dos mitades el periodo intersolsticial.
2º) En segundo lugar, no podemos hablar del papel que juega la cueva de la Virgen en la determinación de los equinoccios sin hablar del papel fundamental que juega la montaña de Cuatro Puertas, situada a unos escasos 5 km en línea recta, en la determinación de los solsticios. Desde un punto de vista funcional, ambas son complementarias. En Tara tenían lugar las observaciones equinocciales y en Cuatro Puertas las solsticiales, así que, en nuestra opinión, no cabe entender una sin relación con la otra. Máxime, cuando caben pocas dudas de que eran los mismos faicanes quienes ejercían o supervisaban las actividades astronómicas en uno y otro lugar y cuando tenemos argumentos para entender que ambos lugares estaban funcionando simultáneamente, al menos en los siglos inmediatamente anteriores a la conquista castellana.
3º) En tercer lugar, hace ya muchos años que el profesor A. Lebeuf (Universidad Jaguelónica, Cracovia) le enseñó a uno de los investigadores que todos los marcadores solares son también marcadores lunares. En efecto, si la luz del Sol entra en la recámara en los alrededores del equinoccio, la luz de las lunas llenas equinocciales también lo hará, por lo cual la recámara sirve para marcar tanto los pasos del Sol como los de la Luna llena por un cierto punto del horizonte. Por otra parte, tenemos muy buenas razones para pensar que los sacerdotes canarios no solo estaban muy interesados en el cálculo de eclipses, sino que disponían de una medida extremadamente precisa de 520 días o tres pasos del Sol por los nodos lunares.
Por este motivo, estamos investigando la posibilidad de que su interés por marcar con precisión ciertas posiciones claves y complementarias del Sol y de la Luna en el horizonte, en Tara y en Cuatro Puertas, esté relacionado con la localización de los nodos lunares y el cálculo de eclipses.
Otro autor de estudios en la Cueva, la describe: A la Cueva se accede por un solo hueco de entrada, precedido por un túnel de unos 3 m. de largo, por 2 de ancho y 1.80 de alto, que da acceso a la primera cámara de Almogarén.
La cámara principal que constituye la planta baja del Almogarén, tiene forma de una figura de tendencia cilíndrica, la base es circular, de 6 m de diámetro. las paredes están labradas para que adopten una forma curvada que sostienen el techo a más de 5.70 m de altura, que es de tendencia abovedada, aunque bastante irregular. El suelo que fue labrado para nivelarlo, presenta además una treintena de cazoletas excavadas, que ocupan gran parte de su superficie, aunque sobre todo se concentran en la parte central. Todas Las cazoletas ó cúpulas son de tendencia circular y tienen diferentes tamaños y profundidades.
A la altura del techo abovedado, se abre un óculo, esto es un orificio labrado con forma redondeada, por donde entra La Luz solar en el interior del templo, especialmente en la cámara profunda del nivel dos. Este óculo está excavado y orientado a 90º E, de forma intencionada y calculada, para que juegue un papel determinante en la entrada de La Luz dentro de la cueva.
También entra la luz solar por el único hueco de acceso al interior de la Cueva. Se trata de una luz rasante, que adopta la forma rectangular alargada del hueco de la puerta, y que cambia de dirección, iluminando así distintos grupos de cazoletas según que época del año.
A 2.80 m de altura, desde el suelo, en la pared Oeste de la cámara baja del templo, se excavó una segunda cámara de tendencia rectangular, que se proyecta en dirección de E-W, mide 11.22 m. de largo por 4.70 m de ancho y 2.13 m de altura máxima. La boca de entrada a esta segunda cámara es de tendencia trapezoidal, más ancha en la base que en la parte superior. Un reborde tallado sobresale en la base de esta oquedad, que además esta remarcada por el exterior, y que creemos representan los labios vulvares de un órgano reproductor femenino que dan acceso a la vagina y el útero de la Madre Tierra, porque este templo ha sido diseñado de tal manera que la luz solar penetra en esta cámara superior fertilizándola, solo en este espacio, los días previos a la llegada de los Equinoccios, que es cuando la hierofanía solar alcanza su máxima expresión.
(explicar configuración de la cueva)
Conclusiones.
Los investigadores concluyen que las notables características que rodean a la cueva de la Virgen demuestran que los faicanes se tomaron con mucha seriedad la idea de definir un punto del horizonte que partiera en dos mitades la franja definida por los extremos solsticiales.
La existencia en Telde de dos importantes observatorios astronómicos, cercanos el uno al otro, con cometidos complementarios y funcionando simultáneamente (al menos en los siglos inmediatamente anteriores a la conquista), prueba, por una parte, el alto nivel que alcanzó la astronomía canaria, y, por otra parte, el papel fundamental de Telde en el entramado calendárico, astronómico y religioso de la isla.
Por último, ciertos estudios insisten reiteradamente en (sobre)entender que la función de estas construcciones es la mera puesta en escena de ciertas hierofanías, lo que, en la práctica los despoja de gran parte de su valor científico. A raíz de los datos aquí reflejados, proponemos una hipótesis alternativa. Para nosotros, tanto en la montaña de Cuatro Puertas como la cueva de la Virgen los sacerdotes canarios construyeron unos artefactos arquitectónicos diseñados para estudiar los movimientos de las divinidades astrales. Y como tales instrumentos debemos estudiarlos y comprenderlos, atendiendo a su contexto cultural.
5º AMALGAMA / EXPERIENCIA.-
Una vez vistos los datos relativos al concepto de religión y cosmogonía de nuestros ancestros, las figuras religiosas del Faycan y las Maguadas, los ejemplos de sincretismo de la religión cristiana con las creencias amazigh y las singulares caracetrísticas cultuales de la Cueva de Tara o de La Virgen, les invito a hacer un ejercicio de imaginación.
Vamos a retroceder en el tiempo hasta llegar al año 1300, estamos en las puertas de la primavera, se acerca el equinoccio, antes del amanecer, un grupo de jovenes Maguadas acompañadas de una Harimaguada de avanzada edad acceden a la camara superior de la cueva para realizar un ritual propiciatorio de la fertilidad.
Están sentadas orientadas hacia el este, quemando un sahumerio de lavanda y artemisa, quizás hayan consumido un brebaje como el checerquén, hecho con yoyas de mocán fermentadas y con demostrados efectos afrodisíacos, en el suelo hay depositados varios gánigos con miel, semillas de cebada y drago e higos secos.
La Harimaguda recita una endecha, mientrás sostiene en sus manos elevadas un gánigo con leche, agradeciendo a Magek la fuente de vida que representa.
Se inicia el orto solar, la luz comienza a entrar por el óculo, se vierte la leche del gánigo.
Trás unos instantes la cámara superior donde se encuentran las Maguadas, antés a oscuras, se inunda de Luz, quedando completamente iluminada, bañando con el calor y la energía de Magek a las allí presentes, mientras continuán recitando endechas a Achaman, Diosa Madre creadora de todo, pidiendo fertilidad y prosperidad.
Imaginenlo, siéntanlo.
Un acto ritual así debe ser una experiencia completamente transcendente y cargada de energía y espiritualidad.
Se va acercando el ocaso de esta exposición, el momento en que Magek desciende a la oscuridad y Ayyur se muestra, marcando nuestros ciclos biológicos y los de la naturaleza. A estas horas, Ayyur ya nos acompaña.
Espero haber logrado aportar suficientes datos para explicar que nos ha traído hoy hasta aquí, la celebración de las Fiestas de Nuestra Señora de La Candelaria.
Particularmente, se me hace facíl entender como en los siglos posteriores a la conquista, nuestros antepasados lograron perpetuar la esencia de sus creencias y su cosmogonía, realizando un ejercicio de sincretismo, manteniendo sus espacios de culto y su adoración por Achaman, la „Diosa Creadora del Todo“ y su representación física Magek, „quien trae la luz“.
Hicieron una trasnfiguración, Achaman „Madre de todo“ es la Virgen María y sus diferentes advocaciones, Magek es Jesús, el que trae la luz.
También se me hace facíl entender porque se eligío la Cueva de Tara y la advocación a La Candelaria.
Una cueva diseñada para ser un templo solar, la luz de una candela.
Ahora, les será fácil a ustedes, también, entender porqué me gusta llamarla „La Cueva de Las Maguadas“.
No quiero finalizar esta exposición sin aprovechar la oportunidad que me han brindado desde el colectivo vecinal, de ser vocero de las fiestas, para hacer una pequeña referencia a la realidad del Barrio.
Considero a Tara como un Barrio con proyección de futuro desde su pasado.
Abramos el prisma. Y tomemos la Ciudad de Agáldar (Gáldar) como referencia. La decidida puesta en valor que han llevado a cabo, tanto ciudadanía como administraciones, en torno a su Patrimonio Arqueológico ha generado una sinergía socio-económica que ha elevado a Agáldar hasta posicionarla como un municipio referente en la conservación, recuperación y puesta en valor de su patrimonio, generando con ello un enriquecimiento, que no solo se refleja en materia económica, sino en una sociedad mas culta y conocedora de sus raíces.
Telde acoge numerosos Yacimientos Arqueológicas, algunos de ellos de primer orden a nivel insular, la reciente campaña, en el año 2023, de Excavación Arqueológica en el Yacimiento Tara3-Cuevas de Malverde, ha puesto de relieve la realidad de la magnitud arqueológica existente en Tara. Realidad que se asemeja a muchas zonas arqueológicas del municipio.
No me voy a extender en esta parte de la exposición, sobre todo porque considero que es merecedora de un escrito específico, en el que se detalle de manera estudiada todos los factores positivos que conlleva el poner en valor nuestro pasado arqueológico.
Solo mencionare uno de esos beneficios, sencillo pero fundamental para la estructura de una sociedad. Lo haré a modo de reflexión, una reflexión extraída del libro de Manuel Alemán Álamo, Psicología del Hombre Canario.
«Un arbol no podrá crecer con un buen tronco, expandir sus ramas en su esplendor, ni dar sus mejores frutos, si no tiene unas buenas raíces“.
Tara y Telde tendrán un futuro muy próspero poniendo en valor su pasado.
Celebremos la festividad en adoración a Nuestra Señora de La Candelaria de Tara, tradición espiritual que entronca con las creencias mas ancestrales de nuestros antepasados.
TANEMMIRT UHANA GEK MAGEK
ENEHANA BENIJIME HARBA
ENAGUAPA ACHA ABESAN
GRACIAS PODEROSO SOL
POR SALIR UN DIA MAS
PARA ALUMBRAR LA NOCHE.
(ENDECHITA DE VITERIO, PASTOR DE CHIRCHE,, ISLA DE ACHINET/TENERIFE)
Tanemmirt kigan i akkw, Ar tufat.
Muchas gracias a todos, hasta pronto.
Bentejui Motas García, a 24-01-2025, Tara, Telde, Isla de Canaria.
El Partido Nueva Canarias Telde desea expresar sus más sinceras felicitaciones a la Fundación Canaria Yrichen por su 35º aniversario. Durante estos años, Yrichen ha demostrado un compromiso inquebrantable con la atención e inserción de personas en exclusión social, especialmente aquellas afectadas por las adicciones.
El nombre Yrichen, que significa espiga y esperanza, refleja perfectamente la misión y los valores de esta organización sin ánimo de lucro. Desde sus humildes comienzos como Centro Yrichen en el barrio de La Pardilla, en el municipio de Telde, han crecido y superado numerosos desafíos gracias a su dedicación y al valioso apoyo de voluntarios.
Nueva Canarias Telde pese a las dificultades encontradas en el camino, se siente profundamente orgullosa de haber apoyado la labor de Yrichen desde el principio y de haber sido testigo de su evolución y logros. Entre estos, destacan el Premio Reina Sofía de la C.R.E.F.A.T a la Labor Social, el Premio Canarias a las Acciones Altruistas y Solidarias, y varios reconocimientos especiales a sus diferentes programas.
En este aniversario tan especial, Nueva Canarias Telde reitera su compromiso y admiración por el trabajo de la Fundación Canaria Yrichen. Estamos seguros de que seguirán siendo una fuente de esperanza y apoyo para muchas personas en el futuro.