LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA DE LA RESIDENCIA DE TALIARTE PUEDE PERJUDICAR LOS PRIMEROS VUELOS DE LOS POLLOS DE PARDELA

Comparte esto:

El colectivo Turcón Ecologistas en acción ha presentado en el registro de entrada del Cabildo Insular de Gran Canaria una comunicación dirigida a la Consejería de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad, concretamente en referencia al exceso de iluminación en la Residencia de Mayores de Taliarte.

Hemos recibido y contactado por avisos verbales que el edificio de Taliarte, Residencia de Mayores, por la noche tiene un exceso de luminosidad, en especial en sus pasillos comunes y escaleras que se mantienen encendidos durante todo el horario nocturno.

Da lugar esto a un problema de falta de eficiencia energética, molestia a los propios residentes del lugar y, en este caso que nos trae a cuenta, a las colonias de pardelas cenicientas que en estas fechas están procediendo a elevar el vuelo de los pollos juveniles en sus primeros revoloteos en busca del mar, como aves marinas que son.

Dentro de la campaña popular de protección de la pardela que se desarrolla en estos momentos por las islas, incluso Gran Canaria con la participación de la Asociación de Amigos de Las Pardelas, la Vinca Ecologistas en Acción, además de administraciones, que en otros lugares, se toman medidas correctoras que minimicen los riesgos de caída de pardelas por el exceso de contaminación lumínica, contribuyendo con esta sencilla acción de manera decidida a que no se produzca la desorientación de los pollos de esta zona de Taliarte, lugar frecuentado por los mismos. Evitamos así su desplome al suelo y la posibilidad de daños y lesiones.

Los ecologistas de Telde hacen un llamamiento a este organismo del cabildo de la isla para que apoyen la campaña popular de protección de la pardela cenicienta y realicen las gestiones e intervenciones oportunas en la Residencia de Mayores de Taliarte para la atenuación (disminución), apagado o elemento tecnológico que desconecte las mismas cuando no sea necesario su uso. 

https://turcon.wordpress.com/2024/10/28/la-contaminacion-luminica-de-la-residencia-de-mayores-de-taliarte-puede-perjudicar-los-primeros-vuelos-de-los-pollos-de-pardela/ 

HÉCTOR SUÁREZ: «LA FALTA DE RESPETO INSTITUCIONAL CON JUAN ANTONIO PEÑA DE ALCALDE SON UNA CONSTANTE»

Comparte esto:

El portavoz del grupo municipal de Coalición Canaria en el Ayuntamiento de Telde, Héctor Suárez, no dejó ‘títere con cabeza’ en el ‘desgobierno’ de Telde durante su intervención en Radio Carrizal. Un Suárez brillante, con argumentos sólidos y convincentes, desnudó, una a una, todas las carencias del bisoño ejecutivo que preside un Juan Antonio Peña que a pesar de estar convaleciente por su reciente intervención quirúrgica, se niega decretar la alcaldía en su socio Sergio Ramos (PP), lo que evidencia la desconfianza y mala relación entre ellos.

TELDE CONTRATA A 29 PERSONAS DESEMPLEADAS DE LA CIUDAD EN RIESGO DE EXCLUSIÓN

Comparte esto:
La Concejalía de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Telde, que dirige Nayra Navarro, ha celebrado recientemente la contratación de 29 personas desempleadas de la ciudad que se encuentran en claras dificultades y en riesgo de exclusión social. Una acción que pretende otorgar una oportunidad real a estos trabajadores, integrantes de unidades familiares sin recursos, mejorando así la situación y la calidad de vida de cada uno de sus miembros.
 
La iniciativa, incluida en el programa Unidades familiares sin recursos 2024-2025 y que repercute directamente en el desarrollo social, económico y cultural de la ciudadestá enmarcada en el convenio de cooperación entre el Servicio Canario de Empleo y el Cabildo Insular de Gran Canaria -para la coordinación de las actuaciones en materia de empleo de los recursos asignados en el marco del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN 2023-2027). Asimismo,  está financiado en su totalidad por la Consejería de Empleo y Desarrollo Local del cabildo grancanario y el Gobierno de Canarias, a través del programa de colaboración con los ayuntamientos de la Isla, por una cuantía de 414.560,60 euros.
 
Cabe destacar que el contrato tendrá una duración de seis meses y la labor principal de los nuevos empleados por el Ayuntamiento residirá en la rehabilitación de espacios recreativos y naturales de Telde, así como en mejoras del paisaje municipal, y la limpieza y rehabilitación de otras zonas de la ciudad.
 
El equipo estará formado por 26 peones que se ocuparán de las labores de limpieza, recogida de residuos y escombros, entre otros;  un encargado de obra, que supervisará las tareas y la organización de las cuadrillas; un administrativo que llevará la gestión, el seguimiento y la tramitación de la documentación del personal de convenio (listado de asistencia, bajas IT o comunicaciones entre concejalías); y un orientador laboral que guiará e informará a las personas contratadas, así como se enfocará en explorar posibilidades futuras en base a la situación de cada uno de los implicados.
 
“Desde Desarrollo Local queremos expresar nuestra satisfacción por el inicio de este programa que no solo mejorará la situación de 29 hogares teldenses, sino que, a través del objetivo del mismo, hará más grande nuestra ciudad”, puntualiza Nayra Navarro. “Estamos muy agradecidos a estas personas por querer formar parte de este proyecto, mostrando sus ganas y su entusiasmo, con la ilusión de encontrar en esta iniciativa un impulso que haga mejor su día a día y el de sus respectivas familias”, agrega la edil. 
 
“Queremos que sepan que las puertas de esta concejalía están abiertas para ayudarles, asesorarles y escucharles en todo lo necesario, tendiéndoles una mano amiga dispuesta a devolverles todo lo que están a punto de hacer por este nuestro municipio”, concluye la concejala.

LAS OBRAS DE MEJORA DE LA DESALADORA DE TELDE PRODUCEN EL CORTE PROVISIONAL DE AGUA EN LOS PARQUES DE LA CIUDAD

Comparte esto:
La empresa mixta Aguas de Telde, participada por el Ayuntamiento y Canaragua SA, realizará en breves semanas determinadas tareas “ineludibles” de mantenimiento en la desaladora de la ciudad, que exigirán la parada de dos de sus líneas de producción de agua desalada. Por ello, el Consistorio ha decidido cortar el agua en determinados parques y jardines del municipio -que suponen un consumo medio diario de 600.000 litros-, en aquellos consumos no esenciales, durante el tiempo que duren los trabajos, para ahorrar y elevar el nivel de reservas de cara a garantizar el suministro a la población teldense.
 
Cabe destacar la necesidad de realizar estas tareas de mantenimiento con el fin de no tener una pérdida de producción de agua significativa, así como una reducción de su calidad e, incluso, un riesgo evidente de fallo total de la planta desaladora por verse forzadas sus condiciones de funcionamiento, tal y como asegura Aguas de Telde. En este sentido, tanto la empresa mixta como las concejalías de Aguas y Parques y Jardines del Ayuntamiento de Telde, que lidera Juan Francisco Artiles, se han coordinado para atenuar, lo máximo posible, las consecuencias de esta “necesaria e inevitable medida”. 
 
Actualmente, los parques de Telde -en coordinación con los servicios técnicos de la Concejalía- tienen un suministro limitado solo referente al riego, ya que en aquellos parques donde existen otros servicios, tales como los de restauración, este apenas se ha visto afectado. Así, el corte no influirá en  determinados espacios como pueden ser los parques de La Barranquera, San Juan (zona Pebeteros), Las Mil Palmeras y La Condesa, manteniéndose un consumo mínimo de unos 130.000 litros diarios para estos lugares y zonas verdes del municipio.
 
Otras acciones
 
De igual forma, fruto de esta coordinación entre Aguas de Telde y el Consistorio, se han efectuado diversas campañas de búsqueda de fugas en las redes interiores de los grandes parques de la ciudad, localizando varias de ellas y recuperándose unos 78.000 litros de agua diarios.
Por otro lado, ambas entidades han realizado también en los últimos años determinadas gestiones de cara a conseguir financiación para la ampliación de la desaladora de Telde, dando como resultado la obtención, recientemente, de 1,35 millones de euros del Cabildo Insular de Gran Canaria para la ampliación de la planta, en 4.000.000 de litros diarios adicionales. Esto será así mediante una tercera línea de ósmosis inversa que aliviará, en gran medida, el intenso estrés hídrico que sufre el municipio y que obstaculiza su desarrollo.
 
Asimismo, hasta que dicha ampliación sea una realidad, Aguas de Telde y el Ayuntamiento instan a los usuarios del servicio de abastecimiento de agua a “mantener un consumo responsable de este bien tan preciado”. Además, agradecen “la colaboración y paciencia” de la ciudadanía.

TELDE SACA A CONCURSO LA ORGANIZACIÓN DE LA CABALGATA DE REYES POR PRIMERA VEZ

Comparte esto:
El Ayuntamiento de Telde ha dado un paso significativo hacia la transparencia y la participación en la organización de uno de los eventos más esperados del año: la Cabalgata de Reyes. Por primera vez, el Consistorio licita este evento a través de un concurso abierto a todos los proveedores, una iniciativa impulsada por la concejalía de Festejos, bajo la dirección de Miguel Rodríguez, y gracias a la colaboración del área de Contratación, liderada por Sergio Ramos.
 
La decisión de llevar a cabo este procedimiento mediante concurso público representa un avance importante en la gestión municipal. “Estamos muy satisfechos de poder abrir este proceso a todos los proveedores interesados. La Cabalgata de Reyes es un evento que forma parte de nuestra tradición y cultura, y queremos asegurarnos de que se realice con los más altos estándares de calidad y diversión”, afirmó Miguel Rodríguez. “Este procedimiento no solo garantiza el alto nivel del evento, sino que también promueve la transparencia y la concurrencia entre las empresas locales y regionales”, añade el edil.
 
El contrato tiene un valor económico de 85.064,98 euros y el adjudicatario será responsable de planificar tanto el acto de recepción de los Reyes Magos como la propia cabalgata. Esto incluye la disposición de carrozas, decoración adecuada, grupos musicales y vestuario para los participantes. “Es fundamental que cada detalle esté cuidado para que nuestros ciudadanos disfruten al máximo esta celebración tan especial”, añade Rodríguez.
 
La Junta de Gobierno ya ha dado luz verde al pliego técnico y las cláusulas administrativas necesarias para llevar a cabo esta licitación. A partir de ahora, el anuncio estará publicado en el Perfil del Contratante del Ayuntamiento de Telde, donde estará disponible durante 15 días para que cualquier proveedor interesado pueda presentar su oferta. “Este procedimiento abierto simplificado permite que cualquier empresa tenga la oportunidad de participar en este evento emblemático”, destaca Sergio Ramos.
 
Transparencia
 
El alcalde Juan Antonio Peña también subrayó la importancia de esta iniciativa manifestando que “la licitación pública es un pilar fundamental en nuestra gestión. Promover procesos transparentes no solo fortalece la confianza en nuestras instituciones, sino que también fomenta una mayor participación del tejido empresarial local”. Peña enfatizó que “la Cabalgata de Reyes es una celebración que une a toda nuestra ciudad y queremos asegurarnos de que sea organizada por quienes realmente puedan ofrecer lo mejor para nuestros ciudadanos”.
Con esta nueva modalidad, el Ayuntamiento busca no solo mejorar la calidad del evento, sino también incentivar la economía local al permitir que más empresas tengan acceso a participar en su planificación. “Es un momento histórico para Telde, ya que por primera vez estamos realizando este trámite con respecto a la cabalgata”, concluyó Miguel Rodríguez.
 
El Ayuntamiento invita a todos los proveedores interesados a revisar las bases publicadas y a participar en este proceso que promete hacer aún más especial una celebración tan querida por todos los teldenses, en especial, por nuestros pequeños. La Cabalgata de Reyes no solo es un evento festivo, es una tradición que simboliza ilusión y esperanza para muchas familias de Telde.
 
Imagen: ONDAGUANCHE

REGASIFICADORA TOTISA (LO QUE NO SE CUENTA): ¡NO AL GAS EN EL PUERTO DE LA LUZ!

Comparte esto:

En estas últimas semanas hemos observado, un poco por sorpresa, la reactivación del debate sobre el proyecto gasístico que TOTISA pretende realizar en el Puerto de la Luz en Las Palmas de Gran Canaria.

En diversos medios de comunicación y en los canales de difusión de varios grupos ambientalistas, están contando que el Cabildo ha modificado su postura, tras haber votado, el gobierno presidido por Antonio Morales, a favor de este proyecto en 2019. Ahora parece que se ha posicionado en contra de la central térmica de gas proyectada en el Puerto, pero centrando su oposición única y exclusivamente en la central de generación de energía eléctrica, obviando las otras dos instalaciones previstas: el sistema de almacenamiento de Gas Natural Licuado (GNL) y la regasificadora para convertir el gas licuado, nuevamente, en gaseoso. Ojo, porque incluso instalando sólo los tanques de GNL y la regasificadora, habría que incluir una planta térmica de generación (aunque más pequeña) para satisfacer las ingentes necesidades energéticas que demandaría una instalación criogénica de este tamaño.

Así que ahora observamos que algunos de estos grupos ambientalistas, “casualmente”, ya no se oponen a la instalación gasística en el Puerto de la Luz, sino tan solo a la central térmica.

Seguro que estos grupos disponen de mejor información y comunicación con el Cabildo de Gran Canaria, pero formalmente el procedimiento de autorización del proyecto sigue estancado desde el 07 de septiembre del año pasado en la declaración de impacto ambiental que, hasta la fecha, aún no ha sido otorgada públicamente.

Debemos interpretar que el Cabildo, respondiendo a consultas efectuadas durante la tramitación del procedimiento de evaluación ambiental ordinaria, ha emitido un informe negativo a la central, pero hasta la fecha, ese informe no se ha hecho público.

La Plataforma Salvar Chira-Soria tuvo acceso, cuando se inició una evaluación ambiental simplificada, a los informes emitidos por los Servicios de Industria y Comercio, de Patrimonio Histórico, de Obras Públicas e Infraestructuras y de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria. El Servicio de Industria y Comercio señala que se trata de una actividad clasificada y molesta por ruidos y emanaciones de gases; insalubre y nociva por posibles emanaciones contaminantes y peligrosa por la existencia de gases inflamables, indicando además que el proyecto debe someterse a Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada y a Autorización Ambiental Integrada y, a pesar de todo, concluye que el proyecto deberá cumplir la legislación vigente, lo que, además de suponer una obviedad, en términos de evaluación ambiental implica que no opone al proyecto. Los demás servicios cabildicios se limitan a señalar que no tienen competencias en el asunto.

El Servicio de Actividades Clasificadas del Cabildo no consideró oportuno redactar informe alguno en relación al Proyecto. Otros departamentos administrativos consultados tampoco consideraron conveniente emitir sus informes, como el departamento de Protección Civil y/o emergencias de la Delegación del Gobierno y del Ministerio del Interior, o los Servicios de Residuos o de Contaminación de Aguas y Suelos, del Gobierno de Canarias.

Finalmente, el órgano ambiental, contradiciendo al Servicio de Industria del Cabildo, determinó que el proyecto debía ser objeto de una evaluación ambiental ordinaria, en lugar de simplificada.

En los recientes artículos sobre el supuesto cambio de criterio del Cabildo, se indica que el funcionamiento de la Central Térmica, únicamente la central, con sus cuatro chimeneas de 25 metros de altura, emitirá tal cantidad de contaminantes que provocará una disminución de la calidad del aire en Las Palmas de Gran Canaria, lo que motivaría el actual rechazo a la construcción de la central térmica en el recinto portuario. Un informe que se dice ha sido redactado por el Consejo Insular de la Energía, un departamento sin entidad jurídica y de dudosa influencia a estos efectos. Otra cosa sería que algo así estuviera avalado por el Servicio de Actividades Clasificadas del Cabildo, por ejemplo.

En cualquier caso, nada que objetar a esta argumentación. Todo ello quedó claramente acreditado en los dos informes conocidos de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias.

¿Pero qué ocurre con la planta de almacenamiento de GNL y con la regasificadora? ¿Por qué se intenta dejar a estas instalaciones fuera del debate? ¿No suponen ningún peligro, para nada y para nadie? ¿Son absolutamente inocuas?

Basta con leer el artículo que, en 2011, publicó don Roberto Centeno, ex director general de BUTANO, SA; y exconsejero delegado de CAMPSA y ENAGAS, entre otros cargos (https://blogs.elconfidencial.com/economia/el-disparate-economico/2011-03-21/riesgo-nuclear-una-broma-comparada-con-el-gas-liquido_436867/), partidario de la energía nuclear, pero, en cualquier caso, poco sospechoso de simpatizar con la causa ecologista:

El gas natural licuado enfriado a -170º C reduce el volumen del gas en 600 veces. Dicho de otra forma: un metro cúbico de gas natural licuado se transforma en 600 metros cúbicos de gas natural o metano, cuanto la temperatura sube. El metano en estado gaseoso es un explosivo de gran poder destructivo. Las explosiones que han visto en Fukushima eran de hidrógeno, cuya energía por unidad de volumen es cuatro veces menor. Si ahora imaginan ese poder multiplicado 600 veces tienen ustedes al mayor explosivo no nuclear jamás conocido.

Un ejemplo de su tremendo poder destructivo lo tuvimos en la tragedia de los Alfaques, un camping al sur de Tarragona con una superficie de 10.000 metros cuadrados, que fue arrasado en cuestión de segundos al reventar una cisterna de 25 toneladas de propileno, un producto tres veces menos explosivo que el metano, 215 personas de un total de poco más de 300 murieron en el acto y las demás resultaron con graves quemaduras.

Ahora imaginen un metanero no con 25 sino con 70.000 toneladas de un líquido el triple de peligroso, cuyo poder destructivo equivale al de 30 bombas nucleares como la de Hiroshima y que, en caso de accidente o atentado terrorista, sería el Apocalipsis, el de verdad. El radio de daños serios podría alcanzar tres kilómetros, pero entre uno y medio y dos la destrucción sería cercana al 100%.

En España, debido a la irresponsabilidad de empresas y autoridades, existen terminales de gas líquido en seis ciudades, Barcelona, Huelva, Cartagena, Bilbao, Sagunto y Ferrol. Algo que no ocurre en ningún otro país, donde los terminales están alejados de las poblaciones, a menudo en islas artificiales, y a los metaneros no se les permite acercarse a menos de 10 millas de la costa. Increíblemente, España dispone de la tecnología para ello. Tanto es así que un terminal que ha sido instalado en el Adriático, al sur de Venecia y a 30 km de la pequeña localidad de Rovigo, ha sido construido en Algeciras y remolcado hasta su emplazamiento cerca de la costa. ¿Cómo es posible que las empresas españolas no instalen los terminales de gas en estas islas artificiales?

El 19 de noviembre de 1984, explotó la planta de GNL en San Juan de Ixhuatepec, en México, provocando la muerte de unas 500 personas y 2.000 heridos. Uno de los depósitos de almacenamiento fue encontrado a 1,2 km de su lugar original. Se calcula que la explosión fue provocada por unos 13.000 m3 de Gas Natural.

El 6 de julio de 1988, diversas explosiones de gas natural destruyeron totalmente la plataforma de extracción de gas “Piper Alpha”, la plataforma más grande del mar del Norte, acabando con la vida de 165 de sus tripulantes y de 2 tripulantes de un buque de rescate que acudía al lugar.

El metanero que va a estar atracado permanentemente en el puerto, a modo de almacén, tiene una capacidad de almacenamiento 150.000 metros cúbicos de GNL, pudiendo transportar unas 60.000 toneladas de gas natural. En el muelle se pretende instalar un depósito de 15.000 m3 y bajo el nivel del mar, otro más, de 15.000 m3.

En el informe para la EIA simplificada, efectuado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se lee:

– … la Terminal de GNL en el Puerto de Las Palmas, no tiene en cuenta ni el oleaje ni la posible agitación en el atraque previsto.

– … es relevante señalar que dicha área (la de ubicación del proyecto) no se encuentra suficientemente abrigada por el actual dique de La Esfinge, …

– En particular deberá estudiarse con detalle la seguridad en el atraque del denominado FSU (el metanero atracado).

– Debe completarse este análisis, incluyendo la posibilidad de colisión de un buque contra el mismo (en relación al depósito de 15.000m3 bajo el nivel del mar).

– El análisis de riesgos del establecimiento industrial será uno de los puntos relevantes a la hora de proceder al otorgamiento o no de la correspondiente concesión de ocupación …

El antiguo Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas de 1961, en su artículo 4, y en relación a las actividades consideradas peligrosas, como la fabricar, manipular, expender o almacenar productos susceptibles de originar riesgos graves por explosiones, combustiones, radiaciones u otros de análoga importancia para las personas o los bienes, establece que, “en todo caso, las industrias fabriles que deban ser consideradas como peligrosas, insalubres o nocivas, solo podrán emplazarse, como regla general, a una distancia superior a 2.000 metros, a contar del núcleo más próximo de población agrupada”.

Esta norma ha sido derogada hace ya muchos años, pero la normativa actual no se ha atrevido a concretar unas distancias mínimas.

La Unión Europea, con posterioridad al accidente ocurrido en Seveso (Italia), ha dictado hasta cuatro directivas relativas al Control de los Riesgos Inherentes a los Accidentes Graves en los que intervengan Sustancias Peligrosas. Actualmente se encuentra en vigor la Directiva 2012/18/UE, conocida como Directiva Seveso III. Todas la Directivas, con mayor o menor rapidez, han sido incorporadas al ordenamiento español. La Directiva Seveso III ha sido traspuesta mediante el Real Decreto 840/2015 que aprueba Medidas de Control de los Riesgos Inherentes a los Accidentes Graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

En esta normativa se clasifican las instalaciones productivas en 3 categorías, en función del riesgo de provocar un accidente grave. En el escalón superior se encuentran los “establecimientos afectados a nivel superior”, es decir, los que tienen mayores riesgos.

Figura, asimismo, una relación de sustancias peligrosas, y el gas natural, licuado o no, figura en el epígrafe 18, y los establecimientos que manipulen más de 200 tn se incluyen en el escalón superior de peligrosidad.

El proyecto de almacenamiento de TOTISA es para unas 60.000 tn. Es una instalación con el máximo nivel de riesgo de provocar accidentes graves.

Como toda la normativa europea, es farragosa y de lectura difícil, pero obliga que los establecimientos con “nivel superior de riesgo” dispongan de los siguientes protocolos y estudios:

  • Notificación sobre Accidentes Graves
  • Informe de Seguridad con:
  • Información básica elaboración del Plan de Emergencia Exterior IBA.
  • Análisis de Riesgo AR.
  • Sistema de Gestión de Seguridad SGS.
  • Plan de Emergencia Interior PEI; es un plan de autoprotección que debe cumplir también la Norma Básica de Autoprotección.

En el proyecto sometido a información pública por parte de TOTISA solo figura un documento denominado “Análisis de Riesgo”, el resto de documentos no existen.

A pesar de que la instalación proyectada vaya a estar dotada de las medidas de seguridad y prevención de accidentes necesarias, lo cierto es que el riesgo existe y, en última instancia, lo que debe preocupar a los residentes de la ciudad de Las Palmas es que, a la hora de proyectar este tipo de industrias peligrosas, se respete la distancia mínima a núcleos y lugares habitados y de pública concurrencia, por debajo de la cual esté totalmente prohibida su implantación. El Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas de 30 de noviembre de 1961 (RAMINP), señalaba que no podían instalarse nuevas industrias peligrosas a menos de 2 kilómetros de un núcleo urbano.

La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, único centro administrativo que se ha preocupado por la cuestión (a pesar de existir otros servicios más especializados a los que parece no preocuparles los peligros a los que, inconscientemente, se enfrenta la población de Las Palmas de Gran Canaria), indica en su primer informe que la norma UNE-EN 1473/2008, del año 2008, actualizada en 2017, sobre Instalaciones y equipos para gas natural licuado, propone que la distancia de separación entre las instalaciones y la población sea superior a 1,5-2 kilómetros, cuando se trate de zonas de alta densidad de población y servicios tales como hospitales, escuelas y oficinas.

Alrededor del emplazamiento del proyecto encontramos las siguientes instalaciones:

  • A 500 metros los Astilleros de Asticán y a 900 metros los astilleros de Zamakona, con más sustancias peligrosas.
  • A 600 metros, la planta de Almacenamiento y Tratamiento Final de Desechos Líquidos Generados por los Buques en el Puerto de Las Palmas.
  • A 650 metros se localiza la planta de transferencia de residuos peligrosos y no peligrosos de Sertego Servicios Medioambientales, con más sustancias inflamables.
  • A 1.100 metros, las instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos y MARPOL de Petrocán I, II y III, Minerva y DUCAR (todo inflamable).
  • A 1.200 metros, las instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos de BP y DISA, a 1.400 metros, las de ORIX Energies, a 1.700 metros, las de REPSOL, a 1700 m., todas ellas con grandes depósitos de combustible inflamables.
  • Hay gasolineras de DISA a 1.000 y 1.100 metros y de CEPSA a 1.300 metros.
  • image.png
    La subestación eléctrica de 66 kV de Muelle Grande, 1.100 metros.
  • A 1.400 metros las instalaciones de almacenamiento de residuos ECANSA G.C.
  • Las Instalaciones Deportivas Puerto Las Palmas, a 900 metros.
  • La terminal de pasajeros Naviera Armas y Transmediterránea, 1.100 metros.La maniobra de entrada y salida de la dársena de sus buques está a 300 m.
  • A 1.200 metros se encuentra el cruce entre la calle La Naval y la calle Cajamarca, pudiendo considerarse el inicio del barrio residencial de La Isleta.
  • A 2 kilómetros se encuentra el inicio de la calle Pérez Muñoz, el cruce entre las calles Gordillo y Bentaguayre, el cruce entre las calles Palmar y Artemi Semidán y el cruce entre las calles Bandama y Coronel Rocha.
  • Todo el polígono industrial de El Sebadal se encuentra dentro del radio de 2 km.
  • Dentro de ese radio se encuentran 10 centros de enseñanza, 1 centro de salud, 1 centro de día y 8 parques infantiles (1 a 1.200 metros) del barrio de La Isleta.

También hay que escuchar, en relación al establecimiento de distancias mínimas, al Tribunal Supremo en varias sentencias, como la de 07 de octubre de 2009 y la de 01 de abril de 2004:

Pero es que, además, la norma de aquel artículo 4 referida a la distancia mínima exigible engarza directamente con los títulos competenciales relativos (1) a la protección del medio ambiente, en el que las Comunidades Autónomas tienen atribuida la facultad de establecer normas adicionales de protección (artículo 149.1.23ª dela Constitución), con la consecuencia, en lo que ahora importa, de que el apartamiento de aquella norma en el territorio de una Comunidad Autónoma exigirá que la normativa propia de ésta la haya sustituido, sin duda alguna, por otra cuya potencialidad protectora no sea menor, lo cual no se aprecia en aquella Ley autonómica 5/1993; y (2) a la sanidad, en el que la redacción entonces vigente del artículo 27.1.1ª (hoy artículo 34.1.1ª) de la Ley Orgánica 4/1983, de 25 de febrero, sobre el Estatuto de Autonomía de Castilla y León , disponía que en la materia de «Sanidad e higiene. Promoción, prevención y restauración de la salud», la competencia de la Comunidad de Castilla y León lo era para el desarrollo y ejecución de la legislación del Estado, lo cual excluye, también, el apartamiento en su territorio de aquella norma del artículo 4 por el solo hecho de que dicha Comunidad hubiera dictado su propia Ley sobre Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas».

La Ley Foral de Navarra 16/1989, de 5 de diciembre, de Control de Actividades Clasificadas para la Protección del Medio Ambiente, cuya aplicación se pretende, no desplaza, pues, el RAMINP por cuanto la misma no establece un nivel superior de protección ambiental en relación con el Proyecto de que se trata, al no contener un régimen específico de emplazamiento y distancias para las actividades clasificadas; prevalece, por ello, la norma mínima estatal de protección medioambiental.

Esta doctrina fue aplicada para anular la Autorización Administrativa otorgada por la Dirección General de Política Energética y Minas del Gobierno de España al proyecto de ENAGAS para construir una planta de recepción, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado, en el Puerto de El Musel (Gijón, Asturias), cuando ya estaba construida.

Finalmente, la regasificadora de El Musel, ya construida cuando se dictó la Sentencia del Tribunal Supremo, se ha puesto en marcha con una nueva Autorización Administrativa, al amparo de las medidas frente a la guerra de Ucrania, ignorándose si esta vez ha sido recurrida judicialmente, aunque mucho nos tememos que no.

TOTISA ha expuesto claramente que, sin la Central Térmica de producción eléctrica, el proyecto de almacenamiento y regasificación a esta escala, limitado únicamente a abastecer buques con propulsión de gas natural, no es rentable. Según el promotor, esto se debe a que el número de estos buques, a pesar de las optimistas previsiones sobre su implantación y desarrollo, sigue siendo muy escaso. Sin embargo, tanto Endesa como la UTE Enagás-Disa presentaron alternativas que no incluían dicha central térmica, evidenciando la viabilidad económica del proyecto gasista, incluso sin la planta de generación eléctrica.

Si el planteamiento de la protesta sigue siendo el de la oposición, única y exclusivamente a la central térmica, cualquier otra empresa puede impulsar la instalación de almacenamiento y regasificación de gas natural en el Puerto de Las Palmas, lo que es mucho más peligroso que una central térmica.

La Plataforma Salvar Chira- Soria pone de manifiesto, aunque sea en solitario, la peligrosidad que conlleva el almacenamiento y regasificación de GNL en el Puerto de La Luz y que, en el emplazamiento previsto, tiene todos los ingredientes para que un posible accidente se convierta en una gran catástrofe.

Lo que el Cabildo y su Presidente deberían explicar es por qué en 2005 el señor Morales y Nueva Canarias se mostraron contrarios a la instalación de una planta de almacenamiento y regasificación de GNL en Arinaga, oponiéndose, básicamente, por su peligrosidad, y ahora ya no consideran que esas mismas instalaciones en el Puerto de Luz sean peligrosas para la población de Las Palmas de Gran Canaria.

LA OPOSICIÓN DE TELDE DENUNCIA DE FORMA CONJUNTA EL EXCESIVO PROTAGONISMO DEL ALCALDE CON MOTIVO DEL 673 ANIVERSARIO DE LA CIUDAD

Comparte esto:

Con motivo del próximo 673 aniversario de nuestra ciudad, queremos expresar nuestra satisfacción por la oportunidad de celebrar y destacar la trayectoria de relevantes conciudadanos que han contribuido al desarrollo y bienestar de nuestra comunidad. Este es un momento significativo que debería unirnos en reconocimiento y gratitud hacia aquellos que han dejado una huella positiva en nuestra sociedad.

Sin embargo, lamentamos profundamente que el excesivo protagonismo del alcalde haya empañado este proceso. A pesar de los acuerdos establecidos en la Junta de Portavoces, el alcalde no ha cumplido con lo pactado, ni ha aceptado las propuestas que hemos presentado, sin ofrecer ninguna explicación al respecto. Además, hasta ayer, no habíamos recibido los informes técnicos relacionados con los premios de honores y distinciones de la ciudad, lo que niega nuestra participación en este proceso.

Denunciamos que:

  • No se atienden a las aportaciones que realizan los grupos.
  • No se da acceso al expediente en su desarrollo.
  • Se anuncia y detalla los galardones a la prensa antes que a la oposición.
  • El alcalde llama personalmente a los premiados sin haberse aprobado en el órgano correspondiente, faltando el respeto a la representatividad democrática de la ciudad. Lo que supone un acto de deslealtad absoluta a la institución y en consecuencia a las 102.000 habitantes de nuestra ciudad.

Es fundamental recordar que los premios son otorgados por la corporación en su conjunto, y no solo por el grupo de gobierno, su persona o su partido político. Una vez más, el alcalde parece utilizar la institución para su propio beneficio, priorizando el autoelogio sobre el verdadero reconocimiento a los premiados. Esta actitud no solo desvirtúa el propósito de los premios, sino que también agravia a quienes merecen ser celebrados en su día. Queremos dejar claro que nuestro voto es sobre el procedimiento y el ninguneo que sufre esta ciudad, pero en ningún caso dudamos de la valía de los y las personas y colectivos propuestos.

El año pasado ya hicimos un ejercicio de responsabilidad y empatía, asumiendo sin ambages la propuesta del Alcalde, con el compromiso que para esta edición se trabajaría con tiempo para darle la importancia y atención que merece este trámite. Han pasado 12 meses desde entonces, 16 meses de gobierno y no se ha avanzado en la dirección correcta.

Es responsabilidad del alcalde corregir esta situación antes de la celebración del pleno y así respetar el proceso democrático y participativo que debe regir en nuestra corporación. Anunciamos que no votaremos favorablemente en la Comisión de Honores y Distinciones de hoy, en señal de nuestra disconformidad con la gestión actual.

Esperamos que se tomen las medidas necesarias para garantizar que el aniversario de nuestra ciudad sea una celebración inclusiva y representativa de toda la ciudadanía.

Saludos,

Alejandro Ramos Guerra (PSOE)

María Celeste López Medina (NC-BC)

Héctor José Suárez Morales (Grupo municipal de CC Telde)

TURCÓN PROGRAMA NUEVAS VISITAS A LOS ESPACIOS HISTÓRICOS Y CULTURALES DE GRAN CANARIA

Comparte esto:

El patrimonio cultural a la vista. Interesante ruta de senderismo, conociendo los elementos históricos más importantes. El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción programa nuevas visitas a los espacios históricos y culturales de la Isla. Con el objetivo de concienciar, enseñar y recorrer los caminos y valores del territorio de la Villa de San Brígida y de Las Palmas de Gran Canaria.

Se ha preparado una aventurera, atractiva y sugestiva ruta que pretende alcanzar hitos etnográficos y arqueológicos que atestiguan los usos y costumbres de los antiguos pobladores.

Datos técnicos de la ruta

Domingo, 3 de noviembre de 2024.

Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 8:00 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)

8:30 horas En Las Palmas de Gran Canaria, punto de encuentro será el aparcamiento de tierra al final de la Avda. de Escaleritas (Feria del Atlántico), justo frente al Instituto Alonso Quesada, al lado de la gasolinera.

Nivel de dureza: Medio-Alto. Tres botas.

8 km de recorrido.

Duración aproximada: unas 4 horas de tiempo neto. Sin contar las paradas explicativas, ni las de reagrupamiento, que podría elevar la duración del itinerario.

Consigue tu plaza

Se ruega inscripciones en el email: actividadesturcon@gmail.com

SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.

Apertura de inscripciones el lunes, día 28 hasta el jueves, día 31 de octubre de 2024.

PLAZAS REDUCIDAS:

Máximo número de plazas = 55.

Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.

NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:

12 euros para los socios y socias

14 euros para los NO socios y NO socias.

Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2024.

Recomendaciones para la realización del sendero.

Ver programa general del 2024, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Preparación de la ruta.

  • Utilizar calzado y vestimenta adecuados.
  • Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.
  • Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
  • Evitar llevar peso innecesario.
  • Bastones, garrotes.

Durante la ruta.

  • Seguir las instrucciones de los guías.
  • No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
  • No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
  • Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Colaboración:

Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.

Información complementaria de la ruta

El TEJAR

Uno de los senderos más bellos, espectaculares e históricos de la Villa de Santa Brígida es el denominado “Camino de El Tejar”. Próximo al yacimiento arqueológico que lleva el mismo nombre, este camino que vamos a visitar constituye, sin lugar a dudas, una de esas construcciones etnográficas que merecen los honores de su catalogación.

Cuando el senderista comienza a subir los escalones rocosos del “Camino de El Tejar”, su mente vuela inmediatamente hacia los grandes esfuerzos que realizaron antaño las gentes del lugar para construirlo y mantenerlo, pero su imaginación también revive la cantidad de personas, cada una con su historia y sus anécdotas, que transitaban estos itinerarios cuando no existían carreteras, así como, el trasiego de animales y bestias. Este camino fue testigo en otra época.

Próximo, concretamente en la calle superior, se localiza el “Yacimiento Arqueológico de El Tejar”, puesto al descubierto en 1988, cuando se realizaban labores de desmonte en un solar de un antiguo bancal agrícola. Las excavaciones efectuadas sacaron a la luz un buen número de piezas y material arqueológico de gran importancia etnográfica: cerámicas, herramientas líticas y una pintadera romboidal, así como parte de lo que fuera un gran molino circular.

Los elementos estructurales que se hallan al descubierto presentan una morfología constructiva hasta ahora desconocida en el ámbito de la arqueología canaria. El conjunto está constituido por bloques heterométricos (de distinto tamaño), de piedra de argamasa, que se disponen conformando una estructura de morfología circular inhumada en el suelo, la cual alcanza unos cuatro metros de diámetro.

CRUZ DEL PIQUILLO

El día 16 de septiembre de 2007 es una fecha que no olvidarán los vecinos del barrio de La Angostura. Ese día, en lo alto de una atalaya rocosa que domina el barranco, se realizó la bendición de una cruz de madera de tres metros de alto, erigida para recordar otra anterior que había caído por el paso del tiempo.

La cruz más antigua data de mediados del siglo pasado y tuvo su origen, al parecer, en la muerte de un cazador que pereció en aquella zona. No obstante, la Cruz del Piquillo rememora también una época en la que ese lugar era un punto de encuentro para los jóvenes, que se reunían allí para merendar, jugar y disfrutar del paisaje y de la compañía.

7

Image 1 De 6

ATROPELLADO UN HOMBRE DE MEDIANA EDAD A LA SALIDA DE LA ROTONDA DAORA DE TELDE

Comparte esto:

Un hombre de mediana edad acaba de sufrir un atropello en la Avenida del Cabildo de Telde, a la altura de la comisaría de la Policía Nacional. El accidentado está siendo atendido en el lugar del accidente lo que ha provocado retenciones en el lugar. La avería de los semáforos de la zona desde hace días podría ser uno de los condicionantes que han tenido este fatal desenlace.

Foto: ONDAGUANCHE

HABRÁ AMPLIACIÓN

LA INNECESARIA EXPOSICIÓN PÚBLICA DEL ALCALDE PEÑA Y EL PERIODISMO BASURA DE TELDE, EN EL PROGRAMA DE RADIO DE ONDA GUANCHE «LA HORA DE LA VERDAD» DE ESTE MARTES 29 DE OCTUBRE

Comparte esto:

ESCUCHA «LA HORA DE LA VERDAD» DE ONDA GUANCHE RADIO PULSANDO AQUÍ:

La imagen del alcalde de Telde Juan Antonio Peña, insertada en un digital local con la cicatriz de su reciente operación que le coge toda la cara (algo absolutamente deleznable), tanto por parte del medio, como por parte del Alcalde Peña que lo ha permitido, protagonista este martes 29 de octubre de 2024 (entre otros asuntos de interés), del programa de radio de ONDA GUANCHE “LA HORA DE LA VERDAD”, dirigido por Florentino López Castro.

Uri Tapia, más conocido como Uri_stayalive en redes sociales, presenta en «La Hora de la Verdad» su libro «Se Puede». Uri es la personificación de la lucha, la resiliencia y la superación. Nacido en 1992 y criado por su madre, una mujer que sacrificó sus propios sueños trabajando incansablemente para sacarlo adelante, aprendió desde muy joven el valor del esfuerzo y la determinación. En su vida, no hubo excusas, solo decisiones firmes, aunque muchas veces fueran contra la corriente y en medio de la tormenta.

Las continuas quejas por la falta de limpieza en diversos puntos de la ciudad y la falta de respuesta institucional para solventarlos, también será abordada en el programa de hoy.

«LA HORA DE LA VERDAD» es una hora intensa de radio con el análisis de la actualidad, contada desde una óptica plural, independiente y participativa, donde todos los organismos sociales “vivos” tienen cabida, un espacio radiofónico con conexiones en directo, entrevistas, política, sociedad, debates y tertulias, que forman parte de la columna vertebral de este proyecto radiofónico, que cuenta además con la colaboración especial de la periodista teldense, Maribel Castro, directora de Canariasinformativa.com