CONDENADO EL AYUNTAMIENTO DE TELDE A ABONAR EN SU TOTALIDAD LAS HORAS EXTRAORDINARIAS A LA PLANTILLA MUNICIPAL

Comparte esto:
En la sesión ordinaria del Pleno Municipal, celebrada este jueves, se ha tomado conocimiento de una sentencia emitida por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo Nº 4 de Las Palmas, que declara la nulidad del acuerdo adoptado el 24 de noviembre de 2022 por el Pleno del Ayuntamiento de Telde en relación a la reducción de gratificaciones por servicios extraordinarios correspondientes a los ejercicios 2022 y 2023.
 
La sentencia responde a una demanda interpuesta por el sindicato CSIF y argumenta que el expediente administrativo carecía de justificación suficiente para la medida económica adoptada. El fallo judicial subraya que no se han acreditado circunstancias excepcionales que respaldaran la reducción de estas gratificaciones extraordinarias, evidenciando que el expediente no incluye información necesaria para evaluar la situación económica del Ayuntamiento al 30 de septiembre de 2022. Aspectos clave como si el Consistorio operaba en superávit o déficit en ese momento, o cómo se comparaba esta situación con ejercicios previos, no fueron documentados adecuadamente.
 
El tribunal concluye que se produjo una modificación inadecuada del Convenio Colectivo mediante el uso del artículo 38.10 del Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público (TREBEP), que solo permite ajustes en casos de «causa grave de interés público derivada de una alteración sustancial de las circunstancias económicas». Como resultado, se ha ordenado que el Ayuntamiento abone las gratificaciones extraordinarias de 2022 y 2023 en su totalidad. El actual equipo de gobierno, presidido por el alcalde Juan Antonio Peña, deberá ahora gestionar los fondos necesarios para dar cumplimiento a la sentencia, además de asumir las costas del proceso judicial.
 
Imagen: ONDAGUANCHE
 

ALUMBRADO PÚBLICO EN TELDE PREPARA LA BIENVENIDA A LA NAVIDAD CON LA ILUMINACIÓN COMO PROTAGONISTA

Comparte esto:
Un total de 104 motivos navideños en forma de murales, 125 en columnas, 163 figuras colgantes, 57 en 3D de gran tamaño, 270 metros de estopa iluminada, 800 metros de manguera led de colores y 10.000 metros de cordón de luces repartidos entre árboles, barandillas y otros elementos de la ciudad serán los encargados de dar color y brillo a la Navidad en Telde este 2024. Así, desde la Concejalía de Alumbrado, que dirige Juan Francisco Artiles, de la mano de la empresa concesionaria del mantenimiento Elecnor, ya se ha comenzado a vestir los diferentes rincones del municipio para dar la bienvenida a esta tan esperada época del año.
 
En esta edición habrá dos novedades que no dejarán indiferentes, con el objetivo de alcanzar el éxito de la pasada Navidad y abrir nuevamente las puertas de la ciudad tanto a teldenses como visitantes que quieran disfrutar de esta época de la manera más especial posible. Para ello, desde el área de Artiles se ha ideado la Ruta de la Navidad, un recorrido que irá desde el parque Franchy Roca, en San Gregorio, hasta el parque Lulú, en San Juan, donde el público podrá adentrarse en el novedosos Bosque de los Sueños.
 
Como puntos centrales del recorrido, que se ejecutará por las calles comerciales de los dos núcleos, estarán las distintas plazas y parques. Asimismo, Arnao repetirá en esta ocasión su esperado Jardín de la Navidad, que el año pasado resultó todo un éxito. Durante la ruta, las vías a su paso estarán todas decoradas, así como los cruces de la rotonda Daora, el acceso al Teatro Municipal Juan Ramón Jiménez y la rotonda del Chorrillo. Además, un árbol luminoso de gran altura recibirá a los visitantes en la entrada a la ciudad próxima a Las Remudas, desde la GC-1.
 
En este sentido, la decoración con los diferentes motivos navideños también se ubicará, como cada edición, en los diferentes edificios públicos municipales y en los barrios de la ciudad.
 
“La Navidad está muy próxima y Telde ya lo tiene todo preparado para dar la bienvenida a esta época del año en la que la ilusión y las ganas de disfrutar de ella en la calle se palpa entre pequeños y mayores”, explica el alcalde Juan Antonio Peña. “Desde la Concejalía de Alumbrado se trabaja sin cesar para acercar esta celebración a todos los núcleos poblaciones de la ciudad y atraer, como el año pasado, a miles de visitantes de toda la Isla y también de fuera, con el objetivo de posicionar nuestro municipio como un punto de parada obligatoria para disfrutar a lo grande de esta época tan esperada por todos”, agrega Peña.
 
Por su parte, Juan Francisco Artiles hace hincapié en que “el reto de este año es igualar el éxito de 2023 y se ha puesto mucho cariño y esmero para que así sea”. “No solo se trata de llenar de luz las calles de la ciudad, también va de impregnar de alegría los corazones de todas las personas que vivimos en este municipio y que Telde sea un referente esta Navidad”, agrega el concejal. “Esperamos que el resultado final sea del agrado de nuestros vecinos y vecinas y que, a su vez, sirva de atractivo para llamar a posibles visitantes”, concluye el edil.

5

Image 1 De 4

APARECEN RESTOS DE HOMBRES CON DISPAROS EN LA CABEZA EN LA SIMA DE JINÁMAR

Comparte esto:

La primera intervención arqueológica desarrollada en la Sima de Jinámar, en Gran Canaria, donde se cree que fueron arrojados un centenar de represaliados durante la Guerra Civil, ha permitido hallar restos óseos de cuatro varones adultos, suelas de zapatos, cartuchos de balas Mauser y otros objetos. Entre los huesos encontrados, destacan cráneos que presentan impactos de bala.

Así lo han desvelado este jueves en una rueda de prensa el presidente del Cabildo de Gran CanariaAntonio Morales, y José Guillén y Javier Velasco, arqueólogos de la corporación insular que han participado en estos trabajos, desarrollados este mes de octubre a 70 metros de profundidad y con los que se persigue «levantar una losa de olvido» en este tubo volcánico, protegido como sitio histórico.

En la jornada en la que se conmemora el Día de Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra Civil y la Dictadura, Antonio Morales ha asegurado que el Cabildo grancanario garantiza que estos trabajos proseguirán hasta llegar al fondo de la Sima, ya que su compromiso es «enterrar» la amnesia sobre estos hechos.

Los arqueólogos han destacado que estos hallazgos, sobre los que hay que seguir trabajando hasta conocer quiénes son los represaliados, coinciden con los obtenidos en los pozos de Tenoya y Arucas, también en Gran Canaria, que apuntan que estas personas fueron fusiladas en el exterior y, posteriormente, arrojadas junto a sus pertenencias para «limpiar la escena del crimen».

Las primeras actuaciones en favor de la búsqueda «de la verdad, justicia y reparación» y de las «garantías de no repetición» comenzaron en 2021, de la mano de bomberos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, unos trabajos a los que siguieron otros de prospección exterior en 2023.

Esta primera intervención arqueológica ha permitido descender hasta 70 metros de profundidad, donde se han encontrado huesos de muñecas y tobillos, restos de cráneos con impactos de bala, dos casquillos de fusiles ‘Máuser’, suelas de zapatos, botones y una moneda de una peseta con la imagen de Alfonso XIII.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha apelado al Gobierno canario para que desarrolle una base de datos genética, tal y como prevé la vigente Ley de Memoria Democrática, que permita conocer las identidades de los restos óseos encontrados.

Los arqueólogos han resaltado que el material hallado en la Sima de Jinámar es similar al encontrado en los pozos de Tenoya y Arucas, lugares donde se confirma que entre 1936 y 1937 hubo muertes violentas que se trataron de ocultar, tal y como apuntaba la tradición oral.

Los recientes hallazgos en la Sima de Jinámar, un tubo volcánico de unos 90 metros de profundidad y 16 de ancho, han tenido lugar en la zona más baja a la que se ha podido llegar hasta ahora, con una pendiente de 45 grados y tras haberse retirado 44 metros cúbicos de tierra.

A pesar de ser pequeños restos óseos los encontrados en esta primera intervención arqueológica, presentan buenas condiciones de conservación para la extracción de ADN.

La Provincia-Dlp / Imagen: ONDAGUANCHE

 

MACÍAS (NC) TOMA POSESIÓN COMO NUEVO CONCEJAL: «NOS MUEVE TRABAJAR POR UN TELDE MEJOR»

Comparte esto:

El Pleno del mes de octubre del Ayuntamiento de Telde se ha iniciado con la toma de posesión de José Luis Macías como nuevo concejal de Nueva Canarias en sustitución de Minerva Alonso, actual consejera de Cabildo y que renunció el pasado mes a su cargo en la ciudad de Telde.

Todos los partidos políticos le han dado la bienvenida, en un Pleno presidido por Sergio Ramos (PP) por la ausencia del alcalde Juan Antonio Peña que sigue recuperándose de su intervención quirúrgica. José Luis Macías, militante en Nueva Canarias desde 2006, destacó lo especial de este día, recalcando «el honor que esto supone» y recordando sus inicios al servicio de la sociedad desde su etapa estudiantil en el Instituto José Frugoni Pérez.

«Nos mueve trabajar por un Telde mejor», recalcó tras un sentido recuerdo a sus familiares, en especial a sus abuelos, y tras un guiño a Minerva Alonso, a su partido político y al resto de formaciones.

Fuente y foto: Canarias7

EL FENÓMENO SOCIAL ‘URI_STAYALIVE’ PRESENTA EN ONDAGUANCHE SU PRIMER TRABAJO LITERARIO ‘SE PUEDE’

Comparte esto:

Uri Tapia, más conocido como Uri_stayalive en redes sociales, presenta en el programa de ONDAGUANCHE «La Hora de la Verdad» su libro «Se Puede», un relato profundo y conmovedor sobre la vida de una persona que, desde la infancia, enfrentó las sombras del bullying, el rechazo y la soledad. A lo largo de las páginas, el autor comparte sus experiencias más íntimas y dolorosas, desvelando cómo estos momentos oscuros le llevaron a caer en un pozo emocional. Sin embargo, este no es un libro sobre rendirse, sino como encontrar la fuerza interior para seguir adelante.

Uri Tapia, más conocido como Uri stayalive en redes sociales, es la personificación de la lucha, la resiliencia y la superación. Nacido en 1992 y criado por su madre, una mujer que sacrificó sus propios sueños trabajando incansablemente para sacarlo adelante, Uri aprendió desde muy joven el valor del esfuerzo y la determinación. En su vida, no hubo excusas, solo decisiones firmes, aunque muchas veces fueran contra la corriente y en medio de la tormenta.

A lo largo de los años, Uri ha enfrentado pruebas que habrían quebrado a cualquiera, pero él eligió una ruta distinta: convertir cada caída en un trampolín hacia su propia transformación. Mientras trabajaba en una compañía eléctrica, Uri decidió seguir su vocación y cursó un ciclo de formación profesional superior en Integración Social. Sin embargo, la forma en la que las instituciones públicas gestionaban el trabajo de integración no resonaba con su forma de ver el mundo. Así que siguió su corazón y decidió ser integrador social independiente, con la convicción de que algún día lo conseguiría, y así fue.

Dejó atrás el trabajo fijo y seguro para lanzarse al incierto mundo del emprendimiento. Financiando su primer proyecto de transportes y mudanzas, fue construyendo paso a paso un sueño que lo acercaría más a su propósito: logró emprende su propio Escape Room, uno no convencional que le permitía no solo ofrecer una alternativa de ocio diferente, dentro de los 60 minutos del juego. Decidió aportarle un valor añadido al sector y ofrecer actuación antes, durante y después de la experiencia. Lo que le permitió actuar como Game Master aportando habilidades sociales, inteligencia emocional y valores dentro de esas intervenciones. Así fue como en “Escape Room Activity”, un espacio que hizo disfrutar a más de 4000 personas y que representaba mucho más que un negocio, Uri se sintiera realizado. Era su respuesta a un mundo que le había empujado a los márgenes, su manera de escapar de ellos y de decir que sí se puede.

El éxito, sin embargo, no llegó sin dolor. La pandemia lo obligó a traspasar su amado escape room y caer en una profunda depresión. Pero Uri, fiel a su lema “Stay Alive”, luchó como siempre lo ha hecho. Se levantó, recuperó su escape room y, en el proceso, se encontró a sí mismo de una manera más profunda. A través de las redes sociales, se convirtió en un agente de cambio, interviniendo y mediando en la vida de miles, sobre todo a través de sus números directos en diferentes plataformas, compartiendo su historia con transparencia brutal, demostrando que las cicatrices no son un obstáculo, sino un testimonio de la fuerza interior.

Hoy, Uri es más que un emprendedor: es un conferenciante que inspira, un divulgador social y un agente de cambio incansable. Ha aprendido que su mayor éxito no está solo en lo que ha logrado para sí mismo, sino en el impacto que ha tenido en la vida de los demás. Cada charla, cada vídeo y cada directo en redes sociales es un grito de esperanza para aquellos que se sienten atrapados en sus propios infiernos.

Su misión es clara: llegar a cada rincón del mundo y compartir la verdad más importante que ha aprendido en su vida, que se puede. Con un amor profundo por el emprendimiento y el activismo social, Oriol sigue trabajando incansablemente para que nadie se rinda antes de tiempo. Su próximo objetivo es claro: construir la casita en el campo que su madre tanto merece y seguir cuidando a la familia que ha encontrado y construido junto al amor de su vida.

Si Uri tuviera que definirse en una palabra, sería aprendiz. Porque, aunque ha recorrido un largo camino, sabe que siempre hay algo más por aprender, por dar y por compartir.

«Estoy en una etapa de mi vida, donde estoy cumpliendo un sueño. Poder llegar a realizar conferencias en institutos, colegios… para advertir a los más jóvenes y a todo tipo de públicos, caminos muy duros por los que yo pasé y superé con el objetivo de que no pasen por ellos. Tratando temas relacionados con la salud mental, el mundo de las sustancias, del emprendimiento, de que realmente uno tiene que perseguir sus sueños, sus significados, porque, eso es lo que más cura el alma de una persona. Haciéndole saber que si se puede, que si hay millones de alternativas para por lo menos intentar alcanzar tu objetivo. Que el camino, que esa palabra no es tan fácil, pero si merece la pena y como yo, hay miles de ejemplos de superación», indica.

En un mundo donde las redes sociales está haciendo tanto daño, en cuanto a la salud mental, donde los influencers y muchas personas comparten sus vidas idílicas y no se habla abiertamente tanto de salud mental, de valores, de habilidades sociales, de temas importantes… también hay esperanza porque hay contenido sano y personas maravillosas que actúan como agentes de cambio. 

ESCUCHA A URI TAPIA EN ONDAGUANCHE PULSANDO SOBRE ESTE ENLACE

EL ‘SECUESTRO’ DE LA CONCEJALÍA DE CULTURA DE UNA COLECCIÓN DE RELATOS CORTOS DONADOS PARA LOS COLEGIOS DE TELDE, EN EL PROGRAMA DE RADIO DE ONDA GUANCHE «LA HORA DE LA VERDAD» DE ESTE JUEVES 31 DE OCTUBRE

Comparte esto:

ESCUCHA «LA HORA DE LA VERDAD» DE ONDA GUANCHE RADIO PULSANDO AQUÍ:

El escritor Javier Martí que donó una colección de relatos cortos a la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Telde para su uso en diferentes colegios del municipio, denuncia que Juan Martel no los ha hecho llegar a los centros educativos de la ciudad, protagonista este jueves 31 de octubre de 2024 (entre otros asuntos de interés), del programa de radio de ONDA GUANCHE “LA HORA DE LA VERDAD”, dirigido por Florentino López Castro.

Javier María Martí Martínez, natural de Gandía (Valencia) y residente en San Gregorio desde 2005, reconocido por su talento literario, había decidido compartir su trabajo de forma desinteresada con la comunidad, brindando a niños y jóvenes la oportunidad de disfrutar de su imaginación a través de la lectura.

La nueva avería de los semáforos del entorno de Daora en Telde, más subvenciones devueltas por la ineficacia del gobierno local y la queja conjunta de la oposición por la gestión del nuevo Aniversario de la ciudad, también son abordadas en el programa de hoy.

«LA HORA DE LA VERDAD» es una hora intensa de radio con el análisis de la actualidad, contada desde una óptica plural, independiente y participativa, donde todos los organismos sociales “vivos” tienen cabida, un espacio radiofónico con conexiones en directo, entrevistas, política, sociedad, debates y tertulias, que forman parte de la columna vertebral de este proyecto radiofónico, que cuenta además con la colaboración especial de la periodista teldense, Maribel Castro, directora de Canariasinformativa.com

 

TURCÓN CUESTIONA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GEOTÉRMICA EN EL CAMPO DE VOLCANES DE ROSIANA

Comparte esto:

Ha presentado alegaciones a la Dirección General de Industria del Gobierno de Canarias, en el trámite de información pública relativo al «PERMISO DE INVESTIGACIÓN CIEGC-01 COMARCA SURESTE» EN GRAN CANARIA PARA EXPLORAR RECURSOS GEOTÉRMICOS DE ALTA ENTALPÍA EN LOS MUNICIPIOS DE VALSEQUILLO, TELDE, INGENIO Y AGÜIMES, ABARCANDO UN ÁREA DE 182 CUADRÍCULAS MINERAS (RESOLUCION-N.-577_2024_DGI)

El proyecto de investigación geotérmica abarca 182 cuadrículas mineras e impactará varias zonas de alto valor natural en Gran Canaria: Campo de Volcanes de Rosiana, Paisaje Protegido de Lomo Magullo, Monumento Natural del Barranco del Draguillo, Reserva Natural Especial de Los Marteles y Monumento Natural del Barranco de Guayadeque.

Es por ello que manifestamos nuestra preocupación por la potencial degradación de estos espacios con los trabajos de investigación y con el futuro desarrollo de la industria geotermia en esta área.

Entendemos que los trabajos de perforación que se realicen, la introducción de maquinaria y las emisiones de gases podrían afectar al equilibrio ecológico y a las personas residentes en cada área.

Por otro lado, la extracción geotérmica puede alterar el flujo y calidad de las aguas subterráneas en varias zonas, afectando incluso a pequeños nacientes que puedan existir, estanques cueva o incluso al abastecimiento de agua para diferentes usos.

Mencionar que toda esta área no solo tiene valor natural, sino que también representan un patrimonio cultural muy relevante y poco estudiado. La presencia de infraestructura, si desarrollara la industria geotérmica, y la pérdida de naturalidad pueden impactar negativamente el atractivo de estos espacios principalmente rurales y naturales.

Destacamos a continuación algunos de los impactos que merecen atención:

  1. Alteración de Ecosistemas y Biodiversidad: Las actividades de perforación y el uso de maquinaria pesada pueden dañar la flora y fauna locales, especialmente en espacios protegidos o áreas con especies endémicas. La construcción de infraestructura, caminos de acceso y la presencia humana continuada pueden fragmentar el hábitat y alterar el comportamiento de las especies sensibles.
  2. Contaminación de Aguas Subterráneas y Superficiales: La perforación profunda y las pruebas geotérmicas pueden liberar sustancias químicas o gases nocivos que contaminen los acuíferos. Esto afectaría no solo a los ecosistemas locales, sino también a las comunidades que dependen de estas fuentes de agua para consumo, agricultura y otras actividades.
  3. Riesgo de Emisiones Tóxicas y de Efecto Invernadero: Las actividades de exploración geotérmica pueden liberar gases como el dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno y otros contaminantes. Estas emisiones representan un riesgo para la calidad del aire y pueden afectar la salud de las personas y los animales en las áreas cercanas, así como incrementar el efecto invernadero.
  4. Inestabilidad Geológica: La perforación en áreas de alta actividad geotérmica y volcánica puede provocar desplazamientos en el suelo, aumentando el riesgo de pequeños sismos y derrumbes. Esto es especialmente preocupante en zonas de valor geológico, como el Campo de Volcanes de Rosiana, o de fuerte pendiente como las laderas de el Barranco de El Draguillo o Guayadeque.
  5. Degradación del Paisaje Natural: La presencia de equipos y operaciones de investigación en áreas de alto valor paisajístico y cultural puede reducir el atractivo escénico y el uso divulgativo de estos lugares. La intervención y alteración del entorno comprometen su valor como espacios de recreo, educación y conservación ambiental.

En particular los espacios naturales afectados, o en proceso de declaración como espacio protegido, son los siguientes:

  1. Campo de Volcanes de Rosiana: Destaca su relevancia como área volcánica de alto valor geológico y turístico, donde las perforaciones y extracciones pueden alterar la estructura del terreno y poner en riesgo los valores paisajísticos y culturales del espacio.
  2. Paisaje Protegido de Lomo Magullo (Código C-26): Este espacio se puede ver afectado por actividades de perforación, modificación del suelo y la instalación de equipos, que podrían afectar sus valores paisajísticos y a las personas que residen en la zona.
  3. Monumento Natural del Barranco del Draguillo (Código C-33): Resaltar que esta área, reconocida por su riqueza en flora y fauna endémicas, es vulnerable a las vibraciones y movimientos de tierra causados por la posible actividad geotérmica. Estas perturbaciones pueden provocar desprendimientos y dañar el hábitat de especies sensibles.
  4. Reserva Natural Especial de Los Marteles (Código C-6): Subrayar que esta reserva es crucial para la conservación de biodiversidad, incluyendo acuíferos y cursos de agua que podrían alterarse con las actividades del proyecto del cual se desconoce su alcance.
  5. Monumento Natural del Barranco de Guayadeque (Código C-19): Al igual que en el Draguillo esta zona de gran relevancia cultural y ambiental está en riesgo de sufrir daños en su ecosistema y estructura geológica debido a las perforaciones y otros estudios de subsuelo. También podrá tener afección a los residentes y visitantes al barranco.

Queremos entender que donde se planteen las perforaciones será posiblemente donde se pretenda instalar la central geotérmica y que esta producirá un impacto paisajístico y sobre áreas naturales. Por ello y para minimizar los riesgos las perforaciones se deben realizar en lugares del territorio compatibles ambientalmente y con el planeamiento para garantizar la no afección a los paisajes y espacios naturales de esta parte de la isla.

Por lo argumentado se viene a solicitar como epilogo de la alegación.

  • La suspensión del Proyecto en los entornos protegidos o en proceso de declaración como el Campo de Volcanes de Rosiana.
  • En su caso, requerir que, antes de continuar con cualquier fase del proyecto, se aborde la reevaluación del impacto ambiental y la viabilidad de la iniciativa en esta área tan amplia.
  • Definir, en su caso, puntos concretos de investigación con una evaluación adecuada de su impacto ambiental y social, así como su adecuación al planeamiento con la perspectiva de procurar la viabilidad real del posible desarrollo futuro de instalaciones de aprovechamiento de la energía geotermica.

https://turcon.wordpress.com/2024/10/30/turcon-cuestiona-el-proyecto-de-investigacion-geotermica-en-el-campo-de-volcanes-de-rosiana/  

1

Image 1 De 3

HERNÁNDEZ: «TEMPESTADES MUESTRA LA FORTALEZA DE QUIEN LO HA PERDIDO TODO PERO TIENE MUCHO POR LO QUE LUCHAR»

Comparte esto:

El periodista teldense Juan Antonio Hernández presentó este martes su novela Tempestades (Íbera Ediciones, 2024) ante el Círculo Cultural de Telde con la asistencia de cuarenta personas entre presenciales y virtuales en diferentes plataformas digitales. Entre los asistentes, además de familiares, se encontraba el periodista, doctor en Sociología y profesor universitario Federico González Ramírez.

Como hizo hace dos semanas en la biblioteca Saulo Torón, Hernández dio muchos detalles acerca de cuáles fueron sus inspiraciones para su segunda obra literaria. Entre las anécdotas, el autor expuso que una situación curiosa que le tocó vivir durante la tormenta tropical Hermine dio lugar a varias ideas que le surgieron para escribir el primer párrafo.

«Con ese inicio de novela he querido mostrar un fuerte contraste que se extiende durante toda la novela. Niurka está a punto de morir, pero da a luz a su hija (nueva vida) y las dos consiguen salir vivas. Hay una destrucción por unos bombardeos, pero a la vez se construye un fuerte lazo entre madre e hija, así como una tremenda capacidad de resistencia».

El autor aseguró que en Tempestades ha aprendido de los errores que cometió en Muerte blanca (Editorial Cuadranta, 2023), cuyo proceso de creación fue improvisada. «Mi primera novela nunca fue planificada, ni guionizada ni esquematizada. Nació de una circunstancia personal adversa, sin intención alguna de ser escrita y mucho menos publicada, y por eso nunca hubo una preparación previa», aseguró.

En este sentido, Hernández afirmó que Tempestades es su primera novela nacida como tal. «Muerte blanca surgió como microrrelato, no como novela, y absolutamente improvisada, de ahí muchos de los errores cometidos durante su escritura. Esta no: desde el principio se ideó como novela. Es la primera obra que guionizo y esquematizo de inicio a fin, con poca improvisación».

Respecto a los personajes de la novela, el periodista aseguró que introdujo menos respecto a su ópera primera, «pero mejor construidos». Recordó que Muerte blanca está compuesta por más de veinte personajes, «pero muchos de ellos carecían de suficiente identidad y muy poca participación. En cambio, Tempestades tiene quince «con más profundidad, mayor impacto y protagonismo».

VECINOS DE SAN JOSÉ DE LAS LONGUERAS EN TELDE DENUNCIAN LA EXISTENCIA DE BASURA Y DIFERENTES PLAGAS POR LA FALTA DE MANTENIMIENTO DE SUS JARDINES

Comparte esto:

Vecinos de San José de Las Longueras denuncian a través de ONDAGUANCHE la falta de limpieza de todas sus calles, resto de poda sin retirar, ratas, cucarachas, jardines abandonados y palmeras en peligro de caída, especialmente en la trasera de la calle Pio X, calle Tamaragua y calle Tomás de Iriarte

Tras reiteradas denuncias a los responsables municipales que no han sido escuchadas, los vecinos tienen claro que sus problemas son culpa de este gobierno municipal insensible para con los vecinos.

 

ESCUCHA ESTE JUEVES 31 DE OCTUBRE EL PROGRAMA DE RADIO DE ONDA GUANCHE “LA HORA DE LA VERDAD”

Comparte esto:

El programa de radio de ONDA GUANCHE “LA HORA DE LA VERDAD”, dirigido por Florentino López Castro (martes y jueves), vuelve a antena este jueves 31 de octubre 2024. «LA HORA DE LA VERDAD» es una hora intensa de radio con el análisis de la actualidad, contada desde una óptica plural, independiente y participativa, donde todos los organismos sociales “vivos” tienen cabida, un espacio radiofónico con conexiones en directo, entrevistas, política, sociedad, debates y tertulias, que forman parte de la columna vertebral de este proyecto radiofónico, que cuenta además con la colaboración especial de la periodista teldense, Maribel Castro, directora de Canariasinformativa.com

ONDA GUANCHE en su línea habitual de medio de comunicación social y comprometido con todas las situaciones que nos toca vivir, puso en manos de los oyentes una herramienta divulgativa útil, contando con los mejores colaboradores de la comunicación actual. Como medio de comunicación de clara vocación social, realizamos un sobreesfuerzo continuando así con nuestro infatigable trabajo diario, constante y altruista en pos del bienestar social que realizamos desde hace 15 años en el diario digital ONDA GUANCHE. Así, este medio de comunicación ofrece un programa de radio los martes y jueves.

La radio es un medio apasionante que requiere vocación y constancia, estimula la imaginación, es cercana y flexible. Telde y Gran Canaria merecen que se haga un periodismo comprometido de verdad que exija de sus dirigentes una forma de gobernar distinta de la que podamos sentirnos orgullosos, seguros de que la crítica les hace crecer (y es buena para todos). 

En tiempos de ruido y confusión, es un privilegio hacer radio y hacerla desde la libertad es la mayor satisfacción que existe. Estamos en una época en la que la proliferación de los medios de comunicación de masas se pone de manifiesto principalmente con la importante utilización de Internet. La radio no se ha quedado atrás y a pesar del apogeo de las comunicaciones digitales, ofrece grandes posibilidades y matices llenos de riqueza, siendo un instrumento de animación y desarrollo social.

Una apuesta clara de futuro, un proyecto ameno, independiente y plural. Sin color político o mediático que manipule la veracidad de su información, con la rotundidad y transparencia que ha de guiar al buen profesional y al medio donde se manifiesta. «LA HORA DE LA VERDAD” se puede escuchar en la emisión online localizada en www.ondaguanche.com y en los podcasts que subiremos a nuestro diario digital para que los oyentes puedan escuchar el programa en el horario que mejor estimen oportuno.